No siempre el crecimiento económico crea empleo. Latinoamérica se expandió durante los primeros años de la década del 90, pero el paro subió. En cambio, a partir de 2002 ha logrado combinar crecimiento con generación de puestos de trabajo. ¿Cuál es el secreto? Un reciente documento presentado en la Universidad de las Naciones Unidas por los economistas Mario Damill y Roberto Frenkel, del argentino Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), pretende dar una respuesta a partir de cálculos econométricos que comprueban sus hipótesis.
El aumento del paro fue tan grave en los 90, y en particular en las crisis de 1997 a 2002, que aún no se ha podido revertir del todo, pese a los recientes progresos. Y eso que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) prevé para este año en la región el menor desempleo en décadas.
“El desempleo está estrechamente vinculado a la incidencia de la pobreza”, afirman Frenkel y Damill. “Ambas variables se elevaron después del contagio de las crisis del sudeste asiático en 1997 y volvieron a caer a partir de 2003 con el mejor desempeño de la década de 2000, pero aumentaron temporalmente de nuevo en 2009. Durante la expansión de 1990-97, sin embargo, la pobreza en promedio disminuyó a pesar de del aumento del desempleo. Por lo tanto, prevalecieron los efectos favorables del crecimiento del PBI y la desinflación”, opinan los investigadores del CEDES.
Los autores concluyen que para un rápido crecimiento de la productividad y el empleo se necesita primero controlar la inflación. “Esto no implica que las alternativas se limiten a las tasas de inflación bajas convencionales”, pero “una inflación persistentemente creciente termina extinguiendo el crecimiento rápido a través de diferentes mecanismos, de los que hay varios ejemplos en la experiencia latinoamericana”, señalan los economistas.
“El análisis de las políticas macroeconómicas aplicadas en Latinoamérica en la década de 1990 destaca varios ejemplos importantes de procesos de crecimiento (en Argentina, Brasil y México) en el contexto de inflación controlada que no pudieron ser sostenidos porque llevaron a crisis externas y financieras”, advierte el documento de la Universidad de Naciones Unidas. “La distribución del ingreso y el empleo terminaron siendo peores que los que existentes antes de la década de 1990”, añade el texto.
La receta de los 2000 incluye un tipo de cambio flexible, con intervenciones del banco central para mantenerlo competitivo, sin apreciaciones exageradas, pero también otros elementos. “Tasas relativamente altas de crecimiento y empleo son impulsadas por una tendencia competitiva en el tipo de cambio. Un superávit de cuenta corriente sumado a la acumulación de reservas (del banco central) respaldan la sostenibilidad del proceso de crecimiento porque ayudan a evitar crisis externas”, recomiendan Frenkel y Damill. A su vez, todo este conjunto de medidas “deben ser acompañadas por políticas fiscales y monetarias consistentes y enfocadas en el control de la demanda agregada y la inflación”, según los economistas.
Otra clave de la receta latinoamericana que sirvió para reducir la inestabilidad financiera en los 2000 fue el hecho de que la inversión comenzara a ser financiada por el ahorro interno, en lugar de depender del externo. La vulnerabilidad financiera también se redujo por el incremento mundial de los precios de las materias primas, lo que mejoró también el resultado de la cuenta corriente. La reducción de la deuda externa se añadió como otro factor que contribuyó a la estabilidad.
Hay 19 Comentarios
Alejandro Rebossio: Buen artículo. No des pelota a los comentarios estúpidos que te desacreditan solo por ser Arg, que saben?? Igual como Arg seguro ya estas más que acostumbrado. Saludos
Publicado por: Rodrigo | 13/03/2012 16:56:17
PARA COMBATIR EL PARO LO MEJOR ES CONSUMIR SIEMPRE PRODUCTOS ESPAÑOLES, TANTO EN ALIMENTACIÓN Y VESTIDO ETC, COMO EN OTROS DE CARÁCTER INDUSTRIAL. COMPRAR MARCAS SIEMPRE ESPAÑOLES Y RECHAZAR SITEMÁTICAMENTE LO QUE NO SE HA PRODUCIDO AQUÍ Y QUE, POR DESCRACIA, ABUNDA TANTO EN NUESTRO MERCADO. NO SEAMOS TONTOS Y ELIJAMOS SIEMPRE LO QUE SEA NUESTRO, AUNQUE NOS CUESTE UN POCO MÁS... DESPUÉS NOS VEREMOS COMPENSADOS SI CONSEGUIMOS UN CRECIMIENTO ECONÓMICO QUE NOS BENEFICIARÁ A TODOS.
Publicado por: DANIEL | 12/03/2012 11:05:33
Observador, se le olvidó meter a España en su listado. Con un 23% de paro, ahora mismo los desocupados son su principal producto de exportación después del aceite de oliva.
Publicado por: Sacacorchos | 12/03/2012 10:23:35
Para que el sistema neoliberal sea viable, se necesita una fuente segura y constante de divisas fuertes. Por eso fracasó la convertibilidad en Argentina en los '90 y por eso Chile es un modelo exitoso gracias al cobre, por eso Centroamérica con las remesas sobrevive y por eso la periferia Europea está en crisis. Mientras España no resuelva de donde van a salir los fondos para mantener la convertibilidad con el Marco Alemán (que es lo que al fin es el Euro), España está condenada. Los países no neoliberales pueden tener problemas, pero sobreviven e incluso pueden hacerlo con desempleo bajo. Venezuela es el caso más conocido, 10 años sobreviviendo a rendimientos de deuda de más de 15%, en Europa si está un par de meses arriba del 5%, quiebran.
Publicado por: Bonaerense | 12/03/2012 1:30:18
el metodo latinoamericano de reducir el paro es mandarlos a la emigracion o a la economia sumergida o informal ,un vendedor ambulante ya no figura como desempleado aunque viva en la pobreza .
Publicado por: vidal verona | 11/03/2012 21:06:34
Marianella....eso de dar dinero a los desempleado, como que llevamos mucho tiempo hacíendolo en Europa, y quienes más lo hacen, lease Alemania por ejemplo, tiene cifras más bajas de desempleo...
Publicado por: Perry | 11/03/2012 17:08:38
Metodo? jaja muy simple:
Mandar a la mitad de tu poblacion al exterior, a que los mantengan otros paises, muy bien utilizado por paises como Mexico, Ecuador, Argentina,...
Publicado por: Observador | 11/03/2012 16:35:46
Se pueden comparar,via Internet, los precios en Carrefour ESP y Carrefour ARG. Como verán, los precios son similares o quiza mas elevados en ARG, a pesar de salarios bastante mas bajos y productividad muy baja en relacion a la española. Ademas, suménle la inflacion de 2012, que superará seguramente el 20%, el cierre de fronteras argentinas (que agrava la competitividad) y la crisis energetica del pais (cada año importa mas y no es por YPF sino por el consumismo de los ciudadanos y la ineficiencia industrial). ARG tiene un grave problema de sostenibilidad y este 2012 puede estallar, de hecho nacionalizar YPF viene por el intento de conseguir CASH rapidamente.
Otros paises como Panama, Costa Rica, Chile o Brasil los veo incluso mas sostenible (aunque tienen sus males)...pero ARG lo veo en una burbuja como la española en 2007.
ya veremos, pero pinta muy mal el asunto
Publicado por: n | 11/03/2012 6:31:56
No me parece ni atinado ni bien documentado el artículo. Argentina es un país que vive en el defaul aún, Brasil esta vendiendo sólo productos primarios y cerrando sus fronteras a los autos mexicanos (la calidad de los norteños es mayor que la de los del gigante del sur por lo que se venden más y les deterioran la balanza comercial). Venezuela es un desastre político y económico, Perú y Colombia avanzan con un tratado de libre comercio con Estados Unidos (los malos neoliberales que inyectan dinero...casi satánicos, pero que generan muchísimo trabajo y proyección a largo plazo), Los chilenos que trabajan, un México enganchado a Estados Unidos y donde solo se escucha de narcotrafico pero que de manera silenciosa se ubica dentro de las 10 economías más grandes del mundo y una Centroamérica que exceptuando Nicaragua avanza. De que habla este periodista. Todos sabemos que El País esta en problemas financieros, pero existen no le den espacio a desinformados o poco lucidos (...)
Publicado por: Analista económico | 11/03/2012 1:11:03
http://www.youtube.com/watch?v=VtcICp6JPN0
Publicado por: sergio carioni | 10/03/2012 19:53:20
Creo que es un error seguir hablando de Latinoamérica cuando se tocan cuastiones económicas. Hoy en día se ve claramente una división a la altura del canal de Panamá, donde por un lado, al norte de dicha frontera se sigue siendo totalmente dependiente de la economía de los EE UU, para los cual los Países han mantenido el modelo neoliberal que viene de los '90 y por el otro en Sudamérica, que a tratado de desmantelar dicho neoliberalismo, con diferentes resultados, pero siempre mejores que al norte del Subcontinente.
Publicado por: Bonaerense | 10/03/2012 16:24:56
El título de este artículo es un chiste (con perdón). Aquí no se habla ni de un método "latinoamericano" para reducir el paro, ni tan siquiera de un "metodo" para eso. Sólo menciona que en Sudamérica el paro ha estado relacionado (¡correlacionado!) con el tipo de cambio real, pero no así e n América Central. Es el ABC de la Macroeconomía. Del tipo de cambio real (aunque no solo) depende el nivel de actividad económica, y de ahí el empleo (ése es el drama de los países del euro). Comprendo la sensación de Marianela, de que en América "Latina" (o sea, en Hispanoamérica), los políticos, economistas y algún sector de la prensa viven de espaldas a la mayor parte de la población. Enteramente de acuerdo.
Publicado por: Un economista | 10/03/2012 14:47:03
Hay que reconocer que es un buen artículo, todo un hallazgo en el nada feliz record de Rebossio. Para quienes reclaman documentación de respaldo a estos contenidos, nada mejor que la realidad diaria que vivimos los sudamericanos en esta última década, con crecimiento sostenido de PBI, empleo y desarrollo humano, caida de pobreza e indigencia, descenso a niveles históricos de la relación deuda / pbi, etc. Está claro que hay lectores que siguen defendiendo el suicida modelo neoliberal europeo actual, y cuya xenofobía les imposibilita reconocer este proceso exitoso. Que sean felices, bailando en el Titanic.
Publicado por: Excritor | 10/03/2012 14:23:35
¿Hay algo menos creíble que un economista? ¿O un periodista? ¿O un argentino? Pues si juntas los tres te sale el autor de este artículo, que no dice nada ni está mínimamente documentado o reflexionado. Hay que trabajar más para ganarse el sueldo, amigo.
Publicado por: Axyz Bxyz | 10/03/2012 13:37:14
Marianela, lamentablemente al mencionar "algunos gobiernos " y generalizar lo de los abusos, desvías totalmente el foco. Latinoamérica es un conjunto de muchos países y dentro de ellos hay muchos que están tratando de hacer las cosas mejor y ello, si bien no garantiza una continuidad y blindaje anti crisis, es una muestra de madurez en la implementación de políticas económicas que están trascendiendo distintos gobiernos
No se entiende tampoco tu afirmación de que darle dinero a la gente disfraza las cifras de paro (¿?) y del efecto perverso en la búsqueda de trabajo generado por el envió de remesas de familiares en extranjero (me pregunto si conoces muchos casos con cara y DNI en los que ello suceda, o es un prejuicio)
Todo esto, dicho con respeto.
Publicado por: Eduardo | 10/03/2012 13:00:10
Queda bastante claro que a eso que llaman ciencias económicas, de ciencia no tiene nada, entran en una vacuidad pasmosa. Cada uno tiene una receta diferente. ¿Os imagináis unos médicos cada uno diciendo una cosa diferente ante el moribundo? Pues eso está pasando con la economía. Este artículo demuestra que cualquiera puede perderse entre numerosas elucubraciones y términos relativos a parámetros de valía dudosa, para que se le alabe su trabajo. Con el 10% de los economistas y el 10% de sus sueldos (per cápita) tendríamos suficiente. Si no, vean que servicio dejaron los Boyer, Solchaga, Fernández Ordóñez, Rato, Solves, Salgado,… tan sólo unos buenos sueldos y buenos retiros pagados, pero frutos?? ¿Cuántos?
Publicado por: Axyz Bxyz | 10/03/2012 12:33:17
Durante la última década algunos gobiernos latinoamericanos han implementado planes llamados "de emergencia social", que consisten básicamente en darle dinero a los desempleados. De esta manera han logrado disfrazar los números del desempleo, dado que los beneficiarios de estos planes ya no cuentan como desempleados. Por lo tanto el paro no es real. Por otra parte, Sudamérica cuenta con miles de millones de dólares en remesas que llegan a cada país procedentes del bolsillo de los que emigraron a países como Estados Unidos y España, principalmente. Esto ha acarreado algunos problemas significativos: la mayoría de los beneficiarios de estos planes de ayuda social, han abusado y siguen percibiendo ese dinero mensualmente como un salario regular. Muchos de ellos prefieren no buscar trabajo, pues se arreglan con lo que el gobierno les da. Por otra parte, quienes trabajan han sufrido una escalada de impuestos y recortes salariales escalofriantes. La emigración no para. La inseguridad es cada año mayor. Y los gobiernos aprovechan los momentos de "vacas gordas" en el mundo, disfrazando también sus cifras de exportaciones, jugando con el cambio de moneda, etc. Cuando leo notas como estas y las comparo con la imagen que veo en países como Argentina y Uruguay, donde voy una vez al año a visitar mi familia, me da la sensación de que los políticos, economistas y algún sector de la prensa viven de espaldas a la mayor parte de la población.
Publicado por: Marianela | 10/03/2012 10:07:16
Muy bueno el articulo. tiene en cuenta la colaboracion del Estado y la empresa privada. Cosa puede suceder donde eso no existe? Los modelos micro e macroeconomicos manejados y los resultados en produccion, empleo y calidad correnden a programas? Faltan muchos elementos que son importantes: mejor educacion, mejores precios de las materias primas, trabajadores que buscan mejores salarios en el exterior y contribuyen para sus familias, mejores politicas de gobierno, de economia e distribuccion de las riquezas...
Publicado por: John Jairo Betancur | 10/03/2012 9:45:53
un analisis muy interesante. gracias.
Publicado por: carlos | 10/03/2012 8:31:08