Mucho IVA, poco impuesto a la renta

Por: | 26 de marzo de 2012

Colombia está en el dilema de convertirse en un país tan igualitario com Costa Rica o en uno tan pobre como Haití, según su presidente, Juan Manuel Santos. El jefe de Estado dijo que si el Congreso no aprueba la reforma tributaria que está a punto de presentar, Colombia se parecerá más al país caribeño. En cambio, si los legisladores la sancionan, su país se acercará a los niveles de igualdad costarricenses. Colombia no es el único país latinoamericano que en los últimos años ha encarado reformas impositivas. La región aún recauda pocos gravámenes y los que recolecta muchas veces cargan por demás a los que menos tienen.

 

Las oficinas de Hacienda de los países latinoamericanos cobran más impuestos indirectos, que son los que gravan el consumo (IVA) y afectan a ricos y pobres por igual, que tributos directos, que se fijan de acuerdo con la riqueza, la propiedad o la renta. Así lo confirma la versión 2012 del informe Justicia tributaria en América Latina que elaboraron el Centro para la Investigación de Empresas Multinacionales (SOMO, según sus siglas en holandés), Poder Ciudadano y la Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos Latindadd, con la asistencia financiera de la Unión Europea.

El documento compara siete países de la región y concluye que Cuba es el que más recauda impuestos directos (11,7% del PIB, según la media de 2007/2008), seguido por Brasil (10,7%), Argentina (8,6%) y Chile (8,4%). La relación tributos directos/PIB llega al 4,9% en Bolivia, al 5,3% en Costa Rica y al 5,5% en México. 

El que más recolecta gravámenes indirectos es Cuba (25,3% del PIB), seguido por Argentina (16,1%) y Brasil (15,3%). Entre los que menos cobran estos impuestos figura México (4%). En el caso de Costa Rica la relación alcanza el 9,7%, frente al 10,6% de Chile y el 13,9% de Bolivia.

De los siete países comparados, Brasil es el que más contribuciones a la seguridad social recoge (8,6% del PIB), escoltado por Costa Rica (6,7%), Argentina (4,8%) y Cuba (4,1%). En México apenas suponen el 1,3% del PIB, mientras que en Chile representan el 1,4% y en Bolivia, el 1,8%.

 

"Las reformas y políticas tributarias implementadas por los Estados en gran parte de los países de análisis han logrado aumentar las recaudaciones tributarias, no obstante, el comportamiento de estas recaudaciones aún son frágiles por su correlación con el comportamiento de la economía nacional y del mercado internacional", advierten las ONG en sus conclusiones. Por ejemplo, los derechos de exportación agrícola en Argentina dependen de que continúen los altos precios de las materias primas. Lo mismo sucede con las regalías mineras y petroleras en toda la región. 

"Los sistemas tributarios en América Latina siguen siendo regresivos", opinan Latindadd, la organización argentina Poder Ciudadano y la holandesa SOMO. "La recaudación tributaria sigue siendo sostenida en mayor medida por segmentos de la población con reducidos e inestables ingresos; y pese a que en algunos países los impuestos directos han aumentado en los últimos años, también es cierto que se ha ido dando un mayor número de exenciones y otras ventajas y beneficios tributarios a manera de incentivar las inversiones en nuestros países. El reforzamiento de un esquema tributario regresivo se convierte en un obstáculo que impide y restringe la redistribución de los recursos y riqueza", concluyen las ONG.

El documento puntualiza que "sigue siendo el gran capital, principalmente financiero, el que contribuye poco a los Estados". Los inversores en la deuda pública piden ventajas, como la exención del impuesto a la renta, para seguir comprando bonos soberanos. El reporte califica esta actitud del sector financiero como un chantaje. Además expone que "si bien es cierto que en gran parte de los países se gravan los beneficios empresariales o la renta neta de las empresas, es cierto también que este impuestos se caracteriza por tener una tasa efectiva baja debido a las evasiones y elusiones producto de regímenes especiales que se otorgan". Es decir, se recauda poco por el fraude en sí y por la habilidad de los contables de encontrar la vuelta legal para eludir el pago de gravámenes. "Las exenciones, desde una lógica que promueve la inversión extranjera como pilar fundamental del crecimiento, desconocen que el empleo bajo los parámetros del trabajo decente es la vía única para combatir y erradicar la pobreza", sentencia el informe. Las ONG sugieren menos alivios tributarios "inoficiosos", menos impuestos "distorsivos" y más recaudación eficiente.

 El documento señala que en los últimos años han aumentado las tasas de los impuestos indirectos y han descendido los directos así como los aranceles a la importación, de acuerdo con las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Las ONG consideran que la liberalización comercial "obligó a profundizar la condición de países primarios exportadores con bajo niveles de valor agregado y contenido tecnológico".

 

Pero no solo la recolección de impuestos es injusta. También su gasto. "Se aúnan los elevados niveles de informalidad, problemas en el nivel de gasto, mala distribución de los ingresos, corrupción", lamentan las ONG. 

Hay 3 Comentarios

Hola,
Permíteme presentarme soy Adriana, encargada de la Administración de un Directorio, te comento que visité tu blog y lo encontré muy interesante, ya que tiene artículos de actualidad. Me encantaría intercambiar enlaces con tu blog, de manera que te enviaría mis enlaces y tu también harías lo mismo y así beneficiarnos mutuamente, generando más visitas hacia nuestras web’s.
Si estás de acuerdo no dudes en escribirme a [email protected]
Éxitos con tu blog, Saludos.
Adri.


DEMASIADA GENTE trabaja y VIVE DE LA GUERRA, de LA POBREZA y DEL TERRORISMO.
¿Se atreverán los CIUDADANOS a DESMANTELAR el "TREMENDO NEGOCIO" del MIEDO?
¿La NUEVA ERA de ESCASEZ y PRIVACIONES será BIEN ACEPTADA por los JASP sabiendo que los VHT (Veteranos Horriblemente Trasnochados), han DEPREDADO el VIEJO SISTEMA a su antojo?

Meditemos sobre ello.


La marsellesa versión ANARQUISTA:


A la revuelta, proletariado;
ya brilla el día de la redención
que el sublime ideal libertario
sea el norte de la rebelión,
sea el norte de la rebelión.

Dignifiquemos del hombre la vida,
en un nuevo organismo social,
destruyendo las causas del mal
de esta vil sociedad maldecida.


¡A la revolución!
¡Obreros, a luchar!
Con decisión a conquistar
nuestra emancipación.


No más el amo gobernante
por vil salario queremos servir;
ya no más la limosna humillante,
ya no más suplicar y pedir,
ya no más suplicar y pedir.


Que al pedir pan, por hambre acosado,
el proletario con potente voz,
le conteste mortífero y feroz
el fusil del verdugo uniformado.

La paz. ¿Qué significacría la paz?, militar, política, social. ¿Cuánto ahorro supondría el cambio a un sistema basado en la paz, la cooperación y la solidaridad? ¿Interesa la paz? ¿A quién sí, a quién no?

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal