Por ahora, Latinoamérica apenas desacelera su crecimiento

Por: | 01 de marzo de 2012

La crisis europea está siendo, por ahora, menos nociva para Latinoamérica de lo previsto a finales de 2011 o a principios de este año. Ya llegamos a marzo y la realidad muestra que la economía de la región está desacelerando su crecimiento menos de lo proyectado. Así lo describe un informe que publicó esta semana entre sus clientes The Royal Bank of Scotland (RBS).

 

“Hasta ahora y sin ningún gran contagio económico hacia América Latina, las crisis externas comenzaron a perder su intensidad a finales del año pasado, con el telón de fondo en la región de una economía a dos velocidades, con la demanda interna que sigue fuerte y solo una moderada desaceleración visible en los sectores manufactureros”, señala Flavia Cattan-Naslausky, analista del banco británico. “De hecho, las perspectivas de crecimiento han demostrado ser muy resistentes a las crisis financieras en Europa”, añade Cattan-Naslausky. Según RBS, Latinoamérica está enfrentando bien las tormentas que vienen del otro lado del Atlántico por la flexibilidad de políticas de las que dispone, gracias a unas cuentas externas que evidencian un déficit de cuenta corriente relativamente bajo en relación al PIB, el crecimiento de la inflación (las expectativas de largo plazo fueron ancladas con metas de largo plazo, salvo en Brasil y otros países) y balances fiscales estables.

El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, según sus siglas en inglés), que nuclea a los más importantes bancos del mundo, acaba de revisar las proyecciones de flujos de capitales hacia mercados emergentes. El pronóstico para 2012 empeoró respecto del de septiembre pasado para Europa del Este y Asia, pero no para Latinoamérica. El IIF prevé que los ingresos de capitales caigan 30% respecto de 2011 en Europa del Este, hasta 146.000 millones de dólares, mientras que en Asia se reducirían 23%, hasta 287.000 millones. En cambio, en Latinoamérica la merma sería de apenas el 3%, hasta 250.000 millones. Así es que esta región captaría el 36% de los fondos que van al mundo emergente, frente al 31% en 2010. Europa del Este pierde terreno (del 25% al 21%) y Asia también (del 44% al 42%).

RBS destaca que las empresas de Latinoamérica han sido grandes beneficiarias de la caza de rentabilidad por parte de los inversores ante un mundo desarrollado que ofrece bajísimos tipos de interés. La emisión de deuda externa, algo que para los mercados es fantástico, pero no siempre para las economías, ha totalizado en la región los 35.900 millones de dólares entre el 1 de enero y el 22 de febrero pasados. Esto incluye pasivos de las empresas y de los Estados. Se trata de una cifra casi igual a la de todo el primer trimestre de 2011 (39.100 millones) y mayor a la del mismo periodo de 2010 (31.700 millones). El 59% de las emisiones correspondió a Brasil. El 22%, a México; el 8%, a Perú; el 6%, a Colombia y el 4%, a Chile. No figura entre los primeros puestos Argentina, tercera economía latinoamericana, cuyo Gobierno carece de acceso a los mercados a tipos bajos y que por tanto busca a toda costa evitar la necesidad de pedir dinero.

Es importante tener en cuenta cuáles son los países con más deuda pública de la región, de modo de estar alertas y evitar experiencias pasadas de embriaguez con las obligaciones externas. Según las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para 2012, Nicaragua alcanzará una deuda pública del 76% del PIB, mientras que Brasil llegará al 64%; Venezuela, al 50,8% y El Salvador, al 49,3%. Son cifras menores a las de países desarrollados, pero éstos, a pesar de sus crisis, cuentan con más facilidades para conseguir préstamos que los en vías de desarrollo.

 

RBS no se mete en esas disquisiciones. En cambio, advierte que, aunque llegan capitales no especulativos, que favorecen la economía real, y pese a que las empresas reciben financiamiento barato, este flujo supone desafíos para los Gobiernos en cuanto a la apreciación de sus monedas. Después de la depreciación del segundo semestre de 2011, las cotizaciones de las monedas latinoamericanas han vuelto a subir en enero y febrero pasados. El mayor riesgo, según el banco británico, reside en la desestabilización de la política cambiaria de Brasil, dada su “naturaleza no tradicional”. A veces las políticas menos convencionales terminan siendo exitosas, pese a las críticas de los bancos. El Banco Central brasileño interviene en el mercado de cambios con compras de divisas para evitar una excesiva apreciación del real, mientras que apunta a disminuir el tipo de interés de referencia, la Selic, por debajo del 10%, un nivel históricamente bajo. RBS también desconfía de Chile porque considera que sus cambios en la estrategia de intervención cambiaria han tenido un fuerte impacto inicial frente a una pobre liquidez en el mercado. El banco británico cobija más esperanzas en Colombia, Perú y México, cuyas intervenciones han sido menos efectivas para cambiar la tendencia al alza de sus monedas.

RBS también espera que la demanda por deuda corporativa y acciones de Latinoamérica se calmará un poco después del fuerte comienzo de año. No obstante, no sería una gran desaceleración porque los rendimientos de la región siguen siendo mucho mejores que la casi nula rentabilidad que ofrecen las inversiones en el mundo desarrollado.

Hay 4 Comentarios

A los Bancos en general no les gusta las intervenciones de los Gobiernos en el sistema financiero, (salvo claro que sea para rescatarlos de una quiebra), y como Argentina es quizás el país que más interviene en el mercado financiero y de cambio, obviamente no va a estar. Sobretodo porque es un ejemplo peligroso, (más con lo que está sucediendo ahora en Europa). En cuanto a la restricción al acceso a financiamiento barato ¿Eso es un problema? Según, porque muchos Gobiernos (por no decir todos) postergan los problemas para más adelante. Por ejemplo Brasil tiene entre vencimiento de capital más intereses sólo para 2012 por casi 300 mil millones de dólares (esto es más que los PBI de Perú y Ecuador Juntos). ¿Que sucedería si un día los mercados le den la espalda?

Puchurula: como el artículo es sobre el informe del RBS y el RBS no menciona a Argentina, entonces no me explayo sobre ella. En este blog podrás ver muchas menciones sobre Argentina, a veces de informes que dicen cosas positivas y otras, cosas negativas. Pero en este informe de RBS no se menciona ni una sola vez a Argentina. Por eso no dije nada sobre la intervención de Argentina en el mercado cambiario. Además, en el caso argentino, la intervención desde noviembre ha sido para evitar una depreciación, no una apreciación. Los países mencionados en el informe son cinco de las siete economías más grandes de Latinoamérica, pero RBS no se refiere a Argentina ni a Venezuela. No sé por qué no lo hace porque en otros informes sí se refiere a ambas. De aquellas cinco, Humala no sé si se puede definir de derecha, aunque está claro que ha abandonado sus posiciones de izquierda y él mismo dice ahora que no es de izquierda sino nacionalista.

Puchurula: No entiendo cuál es tu problema!! Quieres que mencionen a Argentina? Pero si ahí nadie le cree a los organismos gubernamentales de estadística. Y con respecto al mercado de capitales, es la pura verdad (que no ofende).

Rebossio, ¿Argentina no interviene en el mercado de cambios para la compra de divisas para evitar una apreciación muy fuerte de la moneda? ¿Tanto te cuesta nombrar a la Argentina, salvo cuando es para denostarla? Mencionás, excepto Brasil, a todos los países latinoamericanos que tienen gobiernos de derecha. ¡Qué asquito!

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal