Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El próximo sábado comienza la Cumbre de las Américas, el encuentro bienal del presidente de EE UU con sus pares de Latinoamérica, el Caribe y Canadá. En estos encuentros solo falta que inviten a Cuba, y por eso Ecuador ha desistido de ir este año. Ya no se hablará sobre el proyecto de Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que fuera enterrado en 1995 en la cumbre de Mar del Plata. Desde entonces algunos países han sellado acuerdos comerciales con EE UU y otros no. En estos últimos, la superpotencia ha perdido peso, pero tampoco ha desaparecido como factor de poder. Prueba de ello es su vínculo con un país como Argentina, al que en los últimos días apoyó en sus batallas judiciales contra los fondos buitre que aún reclaman por la deuda impaga de la crisis de 2001 y al que también castigó quitándole un beneficio de eliminación de aranceles a la importación por incumplir con dos sentencias que la condenaron en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). Precisamente, en esta entrada del blog hablaremos sobre el CIADI, este tribunal del Banco Mundial, al que recurren en general las empresas de los países desarrollados como EE UU para quejarse de los gobiernos de países en vías de desarrollo como muchos latinoamericanos.

 

Seguir leyendo »

Los 50 mejores ejecutivos de Latinoamérica

Por: | 10 de abril de 2012

La fabricante brasileña de aviones Embraer perdía 200 millones de dólares cada año cuando en 1995 Maurício Botelho se puso al frente de la entonces empresa estatal. El empresario logró convertirla 17 años después en una empresa de primera clase mundial que compite en el mercado de aviones comerciales pequeños con Bombardier y Cessna. Mientras fue consejero delegado, entre 1995 y 2006, generó una rentabilidad para los accionistas (ajustada por la rentabilidad de su industria) de 2.895% e incrementó la capitalización bursátil de la compañía en 20.000 millones de dólares. Así es que Botelho ha sido elegido el mejor consejero delegado de Latinoamérica en una clasificación que publicó recientemente la revista Harvard Business Review.

 

Seguir leyendo »

La experiencia de las petroleras estatales en Latinoamérica

Por: | 05 de abril de 2012

El análisis dentro del Gobierno argentino de una posible nacionalización de YPF, cuyo 57% está en manos de Repsol, ha reeditado la discusión de si los países productores de petróleo deben tener o no petroleras estatales. Argentina es uno de los pocos países latinoamericanos que privatizó la suya, YPF. Los Kirchner crearon la pequeña Enarsa, pero sobre todo se concentra en la importación de energía. México tiene a Pemex, que ahora puede celebrar contratos con empresas privadas para explorar y explotar, en un intento por recuperar reservas. Colombia cuenta con Ecopetrol, que ha sido parcialmente privatizada. Ecuador tiene a PetroEcuador y además ha renegociado las concesiones a empresas privadas para que el Estado se quedara con una mayor porción de la renta, motivo por el cual la estatal brasileña Petrobras se marchó del país. También ha renegociado contratos Venezuela, que dispone de PDVSA. En Perú está PerúPetro; en Chile, ENAP y en Uruguay, ANCAP. Brasil cuenta con Petrobras, que cotiza en bolsa, pero cuya mayoría accionaria pertenece al Estado. Además, Petrobras está presente con al menos el 30% de la participación de los yacimientos en el mar de la llamada provincia petrolera de Pre-Sal y otras áreas estratégicas que se rigen a partir de una ley aprobada en 2010. Bolivia reestatalizó YPFB y también renegoció los contratos. Argentina ha impuesto tributos a la exportación de petróleo y ahora sus provincias están quitando concesiones a petroleras que supuestamente incumplieron las exigencias contractuales de mantener las reservas. YPF es la que más yacimientos perdió, pero esta semana también fueron sancionadas Petrobras, la argentina Tecpetrol (grupo Techint, el más grande de capital argentino) y la canadiense Argenta.

 

Seguir leyendo »

No es la primera vez que Latinoamérica tiene un candidato para dirigir las instituciones de Bretton Woods. El año pasado ya postuló al mexicano Agustín Cartens para dirigir el Fondo Monetario Internacional (FMI), que finalmente quedó a cargo de la francesa Christina Lagarde, una europea, como marca la tradición. La noticia ahora es que esta vez Latinoamérica cuenta con un candidato heterodoxo, crítico del neoliberalismo, para presidir el Banco Mundial. Se trata del economista colombiano José Antonio Ocampo, que ha escrito un par de libros con el Nobel Joseph Stiglitz y que ha participado en el grupo que él dirigió en la ONU para analizar la reforma de la arquitectura financiera internacional tras la crisis de 2008. En el camino, Ocampo enfrenta por lo menos dos escollos: el cargo al que aspira siempre ha sido ocupado por norteamericanos y además su país no lo apoya. Pero un nutrido grupo de economistas e investigadores de toda Latinoamérica está juntando firmas para presentar una carta de apoyo a su par colombiano, que pasado mañana rinde examen ante el directorio del Banco Mundial. Quieren demostrar que no está solo.

 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal