Subidas y bajadas de las reservas de hidrocarburos en la última década

Por: | 26 de abril de 2012

En una nueva presentación del director de la Escuela de Economía de la Universidad de Río Negro (Argentina), el profesor Roberto Kozulj, además de defender la nacionalización de YPF y criticar a Repsol, también presenta datos valiosos sobre la evolución de las reservas de petróleo y gas en Latinoamérica en la última década. Entre 2000 y 2009, Venezuela explicó la mayor parte del aumento de reservas de crudo. Allí se elevaron en 133.488 millones de barriles gracias a la certificación de las reservas probadas de petróleo crudo de la Faja del Orinoco. Petróleos de Venezuela (PDVSA), empresa 100% estatal, controla la mayoría accionaria de los yacimientos del país a partir del Gobierno de Hugo Chávez, muchos en asociación con petroleras privadas, como Repsol.

 

El segundo país que más creció en reservas de crudo en la década de los 2000 fue Brasil, con 4.393 millones de barriles. Lo logró por los nuevos descubrimientos en aguas profundas de su plataforma marítima. Petrobras es una empresa que cotiza en bolsa, pero cuya mayoría es estatal. Los campos concesionados hasta 2010 en la provincia petrolera Pre-Sal y en otras zonas estratégicas estaban en manos de compañías privadas, pero a partir de entonces los nuevos contratos deben tener a Petrobras como accionista mayoritario. Aquí también está Repsol.

Las nuevas reservas de Venezuela y Brasil han permitido que Latinoamérica se posicionara como la segunda región con la mayor disponibilidad de petróleo en el mundo, solo superada por Medio Oriente, según la edición 2011 de Enerlac, la publicación de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), que está compuesta por los propios gobiernos de los países. También aumentaron sus reservas Ecuador (1.767 millones de barriles), Perú (90 millones), Bolivia (36 millones) y Colombia (16 millones), todos países con presencia de Repsol. PetroEcuador domina en su país y el Gobierno de Rafael Correa elevó los impuestos a los inversores privados. PeruPetro es también estatal, pero de dimensiones pequeñas comparada con sus homólogas latinoamericanas. En Colombia, solo se ha colocado en bolsa el 10% de la estatal Ecopetrol. Al igual que en Perú, allí se ha promovido sobre todo la inversión privada. La Bolivia de Evo Morales, en cambio, ha nacionalizado la mayoría accionaria de sus yacimientos y los puso en manos de la estatal YPFB.

Donde cayeron las reservas fue en México (en 14.212 millones de barriles), Argentina (454 millones) y Trinidad y Tobago (109 millones). La estatal Pemex tiene el monopolio de la explotación petrolera en México, pero el Gobierno de Felipe Calderón ha logrado que se aprobara una ley que permite asociar a esa compañía con otras privadas. En Argentina, la inversión corrió por cuenta del sector privado, al igual que en aquel país caribeño. En ambos mercados Repsol también ha estado presente.

“De acuerdo con la relación entre reservas probadas y producción, Venezuela podría mantener o incrementar considerablemente sus tasas de producción sin preocuparse por el agotamiento de sus reservas en un muy largo plazo, ya que con datos de 2010, el alcance de sus reservas probadas de petróleo crudo es de 293 años”, destaca la OLADE. “Otro país relativamente bien posicionado respecto al alcance de sus reservas probadas de petróleo es Ecuador, con 36 años. Sin embargo, los otros países productores enfrentarían el agotamiento de sus reservas probadas en un plazo menor a los 20 años, siendo especialmente de atención la situación de México, Argentina y Colombia, que de no lograr incrementar estas reservas, podrían convirtirse en países netamente importadores de petróleo en un plazo entre siete y 11 años”, añade la organización.

 

Las reservas de gas también se elevaron en Latinoamérica en la década pasada. El documento de Kozulj muestra que otra vez Venezuela explica gran parte del aumento, con 1,4 billones de metros cúbicos. También crecieron en Brasil (145.000 millones), Perú (84.000 millones) y Bolivia (29.000 millones). Por el contrario, retrocedieron en México (748.000 millones), Argentina (408.000 millones), Trinidad y Tobago (230.000 millones), Colombia (70.000 millones) y Ecuador (24.000 millones). En el caso particular de Argentina queda para el debate de si Repsol ha sido el único o el principal responsable de la caída de reservas. En un documento previo a la nacionalización del 51% que le pertenecía en YPF, el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA) había elaborado un documento en el que hallaba a YPF como uno de los principales responsables en la caída del número de pozos perforados para exploración a partir de que fue comprada por Repsol, en 1999. En cambio, Repsol que ha publicado que desde 2007 la caída de reservas de hidrocarburos ha tenido a otras compañías como culpables.

Hay 6 Comentarios

El profesor Kozulj me ha escrito para añadir su explicación a los cambios en las reservas de los países: "En verdad, salvo en Brasil, las empresas petroleras sean estatales o privadas casi no han invertido en las últimas décadas. Las cifras de Venezuela, si se refirieran a las reservas desarrolladas también muestran retracción. En el caso de Pemex, accionista de Repsol, y donde Repsol ha actuado, el vaciamiento es dramático y también en gas debido a que inventaron la figura de productor independiente de energía, generadores privados que se han comido el gas. Es decir, un desastre. Brasil, por el contrario, ha tenido una continuidad y un consenso enorme a pesar de las reformas de Fernando Henrique (Cardoso). Recuerdo que en 1995 cuando (Fernando) Collor de Melo quería privatizar Petrobras fui a Petrobras a contar el caso argentino. Me asombró ver a militares, Fuerza Aérea, Partido Comunista, etc. todos juntos defendiendo a Petrobras. Collor cayó. Diferencias de país con vocación industrial y el rentismo".

Es muy verosímil la información aqui presentada. En el caso concreto de México, los yacimientos petroleros de Cantarel luego de llegar a la máxima explotación, han iniciado su declive. Muy cierto que de no encontrarse yacimientos en aguas profundas, muy probablemente nos convirtamos en importadores de crudo en tres o cuatro lustros a futuro. Además mucha de la riqueza generada por el petróleo no ha sido optimizada adecuadamente debido a una gran corrupción en este sector, y no solamente en este sector...

Juega al mejor simulador político, económico, y militar, gratuito y por navegador web: http://xurl.es/n2yw0

Para reflexionar porqué repsol participó en el aumento de reservas de los países hermanos, y tan escasamente acá.
Porqué pasó lo mismo con las otras petroleras.
La conclusión lógica es que el problema está más en las políticas locales que en Repsol. Y que la expropiación en realidad es la manera de hacer que YPF actúe en favor de esas políticas y no para su propio beneficio (como cualquier empresa) .
Cuál es la diferencia entre las políticas argentinas y las d elos otros países? (excluyendo venezuela que esta flotando en petroleo y gas)
Por ahí se puede buscar la punta del ovillo.

¿Se imaginan lo que sucedería si la sangre fuese capaz de suplir al petróleo?

DEDICADO A LOS “SOLIDARIOS” PATRIOTAS DE HOJALATA PRO-REPSOL:
“EL MÁXIMO RESPONSABLE DE REPSOL EN YPF VENDIÓ TODAS SUS ACCIONES ANTES DE LA EXPROPIACIÓN”: http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2012/04/el-maximo-responsable-de-repsol-en-ypf.html

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal