No es la primera vez que Latinoamérica tiene un candidato para dirigir las instituciones de Bretton Woods. El año pasado ya postuló al mexicano Agustín Cartens para dirigir el Fondo Monetario Internacional (FMI), que finalmente quedó a cargo de la francesa Christina Lagarde, una europea, como marca la tradición. La noticia ahora es que esta vez Latinoamérica cuenta con un candidato heterodoxo, crítico del neoliberalismo, para presidir el Banco Mundial. Se trata del economista colombiano José Antonio Ocampo, que ha escrito un par de libros con el Nobel Joseph Stiglitz y que ha participado en el grupo que él dirigió en la ONU para analizar la reforma de la arquitectura financiera internacional tras la crisis de 2008. En el camino, Ocampo enfrenta por lo menos dos escollos: el cargo al que aspira siempre ha sido ocupado por norteamericanos y además su país no lo apoya. Pero un nutrido grupo de economistas e investigadores de toda Latinoamérica está juntando firmas para presentar una carta de apoyo a su par colombiano, que pasado mañana rinde examen ante el directorio del Banco Mundial. Quieren demostrar que no está solo.
Entre los firmantes están el execonomista jefe del Banco Mundial para América Latina, Guillermo Perry, y una larga lista de otros colegas colombianos. También están los argentinos Roberto Frenkel y Jorge Gaggero. Todos ellos llaman a otros economistas e investigadores de la región a adherir a la carta de respaldo a Ocampo enviando un correo electrónico a [email protected], con los datos del nombre, la afiliación profesional y el país de origen. Más allá de la carta, el secretario general iberoamericano, el uruguayo Enrique Iglesias, lo ha respaldado. También el peruano Oscar Ugarteche, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Después de que Robert Zoellick anunciara que dejaría la presidencia del Banco Mundial a mitad de este año, el presidente de EE UU, Barack Obama, comenzó a buscar reemplazante, pero se encontró con que varios países emergentes reclamaron, como en la elección del año pasado en el FMI, que su voz se tuviera en cuenta, pese a que los desarrollados controlan la mayoría accionaria de ambas instituciones. Hace dos semanas cerró la presentación de candidaturas y el 20 de abril se votará. EE UU tenía un candidato inscripto, el economista Jeffrey Sachs, famoso por sus terapias de choque en Bolivia, Polonia y Rusia en los 80 y principios de los 90, pero que en los últimos años, como profesor en la Universidad de Columbia y asesor de la ONU, se distinguió por su lucha por el desarrollo económico, la sustentabilidad ambiental, la reducción de la pobreza, la cancelación de la deuda de los países pobres y la crítica a la globalización. Pero a último momento se bajó de la postulación porque Obama promovió a Jim Yong-kim, un médico nacido en Corea del Sur y nacionalizado norteamericano que dirige la Universidad de Dartmouth y que trabajó en la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el combate contra el sida. El presidente de EE UU dijo que por fin un experto en temas de desarrollo iba a presidir el Banco Mundial, que se dedica, a diferencia del FMI y sus rescates financieros, a prestar dinero para proyectos de infraestructura y sociales. Sachs también apoyó a Jim, que enfrentará a Ocampo y a la ministra nigeriana de Finanzas, Ngozi Okonjo-Iweala.
El Grupo de los 24, que reúne a países emergentes en el Banco Mundial, fue el que promovió que Ocampo y Okonjo se presentaran como alternativas al candidato norteamericano de turno. La nigeriana ya recibió el apoyo de la Unión Africana, mientras que el colombiano no cuenta con el del Gobierno del conservador Juan Manuel Santos. Hasta hace poco Chile apoyaba a Sachs. De todos modos, los votos latinoamericanos que cuentan son los de los dos países de la región con asiento en el directorio del Banco Mundial, Brasil y Argentina, y el de España, que representa a otros como México. Ninguno de los tres han definido públicamente su voto, aunque el Brasil de Dilma Rousseff ha sido uno de los promotores de Ocampo en el Grupo de los 24.
En una reciente entrevista le pregunté al ministro de Hacienda de Colombia, Juan Carlos Echeverry, por qué no apoyaban a Ocampo. Así me contestó: “Colombia tiene ahora una candidatura muy fuerte en la OIT (Organización Internacional del Trabajo), la del vicepresidente (Angelino) Garzón. Tiene altas probabilidades de ganar. Nuestros soportes a esta candidatura quedaron un poco confundidos (con la candidatura de Ocampo) sobre cuál iba a ser nuestra apuesta para los organismos internacionales. Por eso le manifestamos a José Antonio Ocampo que Colombia necesitaba enfocarse en la candidatura que lleva varios meses y que no podía dejar que se contaminara por otra que puede ser meritoria”. Le pregunté entonces si la falta de respaldo del Gobierno de Santos a un economista de centroizquierdas no escondía razones ideológicas. “No, lo que no podemos es contaminar una candidatura con altas posibilidades de triunfar con la de José Antonio Ocampo, que básicamente es simbólica, tal cual él la ha presentado. Éste es el dilema diplomático que tiene Colombia, que ha tenido una respuesta muy colombiana, muy pragmática”, respondió Echeverry.
También hace poco había entrevistado a Ocampo. Aunque por un tema puntual: el impacto de la desaceleración de China en Latinoamérica. “El impacto principal que ha tenido China en Latinoamérica es por los precios de los productos básicos, sobre todo los mineros y energéticos, que son a su vez de las principales exportaciones latinoamericanas a China”, contaba aquella vez. “Son muy pocas las economías que pueden crecer al 9% por tanto tiempo. Puede durar dos o tres décadas. Es normal que crezcan algo menos. Es lógico que China desacelere. Ocurrió con Japón, Corea del Sur y Taiwán”, explicaba Ocampo.
“No veo un impacto directo (de la desaceleración china) sobre México, que hasta podría beneficiarse porque la economía china está siendo menos competitiva”, relataba el profesor de Columbia. “México compite con China (en productos industriales). Sudamérica compite y es complementaria. La desaceleración china puede afectarlas expectativas de crecimiento de Brasil, aunque no veo que la soja vaya a tener un impacto significativo”, decía hace una semanas. En efecto, esta oleaginosa ha subido de precio porque la demanda china de alimentos continúa firme y por la sequía en Brasil, Paraguay y Argentina.
“Si uno mira los últimos cinco o diez años, los minerales y el petróleo subieron de precio por la demanda adicional que creó China. Ambos están en niveles históricamente altos, en comparación con los de las manufacturas en el comercio internacional. Las materias primas agrícolas, no. Se recuperaron de la caída de los 80 y 90. Las agrícolas de clima templado están en los niveles de los 70 y las de clima tropical, aún por debajo. Así que los exportadores de metales son los potencialmente más afectados, como Chile, Perú, pero también Brasil, con el mineral de hierro. En cambio, en el caso del petróleo, que exportan Colombia, Ecuador y Venezuela, hay otros factores que influyen en el precio”, se refirió a las tensiones en Oriente Medio que los encarecen. Pero quizá a Ocampo no le alcancen todos sus conocimientos económicos para derrotar al candidato de la tradición, el médico Jim.
Hay 4 Comentarios
Las razones por las que Colombia no apoya a Ocampos suenan más a excusa. De todas maneras espero que tanto Argentina como Brasil lo apoyen, aunque finalmente no logre el puesto, como creo que va a suceder. Mientras siga la tiranía económica de los países cemtrales, el FMI va a ser seguir siendo Europeo y el BM va a seguir siendo Estadounidense.
Publicado por: Bonaerense | 11/04/2012 1:07:45
Por supuesto que va a ganra el candidato norteamericano. Jamás ha habido un presidente del BM que no sea gringo.
Y por algo se formó el BRICS, justamente para exigir (porque en esto no se trata de pedir, sino de exigir) mayor presencia en las instituciones financieras internacionales.
Si Europa y EEUU no sueltan de una vez por todas la teta, el riesgo que se corre es que el BM y el FMI pasen a ser cada vez más irrelevantes.
Publicado por: Juan Antonio González | 05/04/2012 18:34:21
www.pagina12.com.ar
“ ...el viernes pasado la Comunidad Bet El homenajeó a los veteranos de guerra judíos que combatieron en las islas Malvinas"...invitados en forma personal por el rabino Goldman...
..."Hoy es sabido que por su condición de judíos, y en sintonía con la política antisemita de Estado, ellos padecieron mayores vejámenes que los que usualmente ya recibía el resto de los combatientes"...
..."reivindiquemos también a quienes se opusieron públicamente a la guerra, como Adolfo Pérez Esquivel y Marshall Meyer”, afirmó el rabino Daniel Goldman"...
..."conmemorar el 2 de abril es recordar los dramas de la guerra y de sus soldados y, exactamente en la misma sintonía, repudiar la dictadura militar. Pero a treinta años, no tan lejos del pasado, en esta noche de Shabat"...
... "como comunidad queremos honrar a los soldados judíos que estuvieron en Malvinas”...
..."El rabino convocó luego al púlpito a los trece soldados judíos presentes y que figuran en el libro Los rabinos de Malvinas, del periodista Hernán Dobry, que registra de estos veteranos de guerra. Mientras cada uno se levantaba y caminaba hasta el estrado, reinaba un total silencio en la sinagoga"...
...“Siendo conscientes de que los relatos y las vicisitudes de otros tiempos hicieron que vuestras voces fueran silenciadas y, asimismo, reconociendo que durante todos estos años la colectividad en general no supo estimar y apreciar el lugar que representas en la historia judeo-argentina"... afirmó la rabina Silvina Chemen.
Publicado por: felizísima fortuna | 05/04/2012 1:48:42
Me contaron que la carta también fue firmada por el exministro de Economía argentino Jorge Remes Lenicov.
Publicado por: Alejandro Rebossio | 04/04/2012 16:27:55