Los corralitos o congelaciones de depósitos han sido experiencias recurrentes en Latinoamérica. Siempre han sido profecías que forzosamente se cumplían porque una vez que algunos analistas alertaban sobre esa posibilidad, los ahorradores se agolpaban en las oficinas bancarias para retirar su dinero y eso terminaba empujando a las autoridades a cerrar el grifo. Así fue como ocurrió en 2001 en Argentina. Ese año los inversores más informados se llevaron del país 14.976 millones de dólares. El temor a una congelación de los ahorros, como ya había ocurrido en este país en 1989, llevó a que el entonces Gobierno de Fernando de la Rúa intentara despejar miedos con el impulso de la llamada ley de intangibilidad de los depósitos. Esa norma se sancionó en agosto de 2011 y cuatro meses más tarde quedó solo en expresión de deseos: unos 66.000 millones de dólares resultaron atrapados en el corralito que anunció el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo. Los ahorradores solo podían sacar del banco 250 por semana de sus cuentas, mientras que los depósitos a plazo quedaron congelados hasta nuevo aviso. Un periodista, Antonio Laje, bautizó aquella congelación como corralito.
Pero el corralito no fue la única congelación de depósitos de la historia reciente latinoamericana. Antes de aquella experiencia que duró un año, Argentina había congelado depósitos a plazo en 1989 y los devolvió en bonos que vencían en 1999. Esos títulos cotizaban en un principio a un tercio del valor original de los ahorros. Las pérdidas de aquella crisis bancaria ascendieron al 13% del PIB argentino de entonces, según un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI). Además, Argentina sufrió aquella vez una devaluación. En 2001/2002, la crisis bancaria le costó el 71% del PIB.
Brasil inmovilizó depósitos a plazo y en cuentas en 1990 durante 29 meses con posterioridad a una fuerte depreciación de su moneda. Las pérdidas por la crisis bancaria ascendieron al 62% del PIB.
Ecuador hizo lo propio en 1999. La congelación duró medio año y después el Gobierno de Jamil Mahuad entregó a los ahorradores certificados de reprogramación de los depósitos, lo que implicó fuertes pérdidas para ellos. Ecuador también devaluó y suspendió pagos aquel año. El rojo que dejó la crisis bancaria equivalió al 25% del PIB.
Uruguay, contagiado de la debacle argentina de 2002, congeló los dólares a plazo en bancos públicos durante 36 meses. El colapso bancario le reportó pérdidas del tamaño del 27% de su PIB. Aquel año Uruguay también depreció su moneda y en pocos meses pasó de ser calificado con el grado de inversión, la mejora nota que las agencias de riesgo crediticio otorgan a las deudas soberanas, a la reestructuración del pasivo con aplazamientos de pagos. Uruguay recuperó en marzo pasado el grado de inversión, una categoría que también comparten en la región Chile, México, Brasil, Colombia, Perú, Panamá y Costa Rica y que les permite endeudarse a bajos costes.
Hay 17 Comentarios
Marco A. Salazar
Director of Business Development
South America
Central America
USA Foreing Affairs
Business Consultants
Media Consultants
Phone 1+ (818) 203-1958
Email: [email protected]
Mr. Marco Salazar Director of Business Development for Caribbean ,Central & South America is in direct association with Banks & Lenders Business Based in California-USA.
As Just a friendly reminder that M.I.T. specializes in financial aid to Businesses and Ventures Projects in any field of almost any size gain access to Corporate Funding. M.I.T. maintains relations with America's largest funding sources Specialized in Industrial Technology in different fields such as: Oil, Gas, Mining, Infrastructure and others.
Publicado por: Marco Salazar | 06/12/2015 1:22:31
"MARES"INTERNATIONAL TRADE
Marco A. Salazar
Director of Business Development
South America
Central America
USA Foreing Affairs
Business Consultants
Media Consultants
Phone 1+ (818) 203-1958
Email: [email protected]
Mr. Marco Salazar Director of Business Development for Caribbean ,Central & South America is in direct association with Banks & Lenders Business Based in California-USA.
As Just a friendly reminder that M.I.T. specializes in financial aid to Businesses and Ventures Projects in any field of almost any size gain access to Corporate Funding. M.I.T. maintains relations with America's largest funding sources Specialized in Industrial Technology in different fields such as: Oil, Gas, Mining, Infrastructure and others.
Publicado por: Marco Salazar | 06/12/2015 1:22:18
EL PERIODISTA HA OLVIDADO VENEZUELA QUE TIENE HACE VARIOS AñOS CONTROL DE CAMBIO!!! Y HACE 2 AÑOS VOLVIO A DEVALUAR Y ESTE AñO NO LO HA HECHO POR LAS ELECCIONES!!!!!
Publicado por: mordaz | 17/06/2012 23:20:57
Muchas veces no entiendo como los países que tiene tanto para dar de su tierra, son los mas estúpidos y no solo esto sino que se matan entre si, para robar entre ellos, de verdad creo que cuando están cerca de crecer y se suicidan.
Publicado por: hostal tarifa | 30/05/2012 14:46:01
ANONIMOPérez: muchas veces escribo artículos en los que menciono a Uruguay. Fíjese en las lista de categorías que está en el costado derecho de la pantalla y verá que muchos textos se refieren a ese país. En cuanto a la congelación de depósitos en Uruguay, recuerdo que también afectó a los bancos públicos, como el República. Le muestro aquí un artículo que hace referencia a aquello: http://www.bnamericas.com/news/banca/BROU_devolvera_depositos_congelados_en_feb,
Publicado por: Alejandro Rebossio | 19/05/2012 18:52:43
Muy bien esta vez, Rebossio. Has aclarado que ¨Los depósitos a plazo pudieron ser canjeados a partir de marzo de 2003 por títulos públicos que terminaron de pagarse en 2012¨ . Y así fue, los dineros robados gracias al corralito fueron devueltos por la administracion Kirchner/Cristina. Bravo por tu reconocimiento
Publicado por: Nestor | 19/05/2012 4:01:11
Por una vez se acordó que URUGUAY existe .Sin embargo sus comentarios sobre el corralito distan de ser exactos . En Uruguay se respetaron los depósitos salvo en aquellos bancos que por culpa de ser filiales de Argentina B.GALICIA.por ej.
o tener los depósitos en paraisos fiscales.Cosa que los clientes sabían y por ello cobraban buenos intereses
pero en Uruguay no hubo defaul, y si con la suba del dolar hubo suicidios entre las personas endeudadas en estos .
Publicado por: ANONIMOperez | 19/05/2012 2:40:39
Es cierto que el acceso a deuda barata puede emborrachar a un país, pero varios de los que tienen grado de inversión mantienen baja relación deuda/PIB. Fijáte: http://blogs.elpais.com/eco-americano/2011/11/el-fmi-viene-de-visita.html
Publicado por: Alejandro Rebossio | 19/05/2012 0:46:37
"Uruguay recuperó en marzo pasado el grado de inversión, una categoría que también comparten en la región Chile, México, Brasil, Colombia, Perú, Panamá y Costa Rica y que les permite endeudarse a bajos costes." Este es el principio de una nueva crisis, el endeudamiento barato, que es lo que ha permitido el Euro en Europa, y que los ha llevado a vivir por encima de sus posibilidades. El hecho que Argentina no tenga grado de inversión ha permitido (junto con la reestructuración de deuda), que su deuda/PBI pase del 175% en 2002 al 38% hoy.
Publicado por: Bonaerense | 18/05/2012 23:28:01
IsaHun: tienes toda la razón. Debería haber ahondado en el costado humano de aquellas tragedias. Mi experiencia más cercana es la de Argentina de 2001 y también recuerdo los dramas personales de la gente. No se me viene a la memoria ningún suicidio en particular por el corralito, pero sí gente que iba desesperada al banco con un bidón de gasolina y amenazaba al gerente de la oficina con que iba a quemar todo si no le devolvían el dinero. También había gente mayor angustiada porque le habían quitado el dinero y que se hizo tanta mala sangre que acabó muriendo de un infarto. Muchos argentinos migraron por aquellos días, sobre todo a España. Había colas de argentinos en las embajadas de ese país y de Italia para recuperar la ciudadanía de sus padres y abuelos para escapar lo antes posible no solo de la crisis socioeconómica aquella sino también del caos político reinante. Recuerdo cómo cientos de ahorradores recorrían el centro de Buenos Aires con sus cacerolas destrozando los escaparates de los bancos, que debieron reemplazar los vidrios por placas de chapa. Entonces los manifestantes hacían tronar las chapas. En los bancos hubo muchos despidos y los empleados que seguían trabajando se volvían locos con las protestas. Al final de cuentas no eran ellos sino los dueños de los bancos los que habían hecho mucho dinero durante los 11 años en que un dólar equivalía a un peso (la llamada convertibilidad). En la actualidad los bancos siguen ganando mucho en Argentina, incluso este año, pese a la fuerte desaceleración del crecimiento económico.
Publicado por: Alejandro Rebossio | 18/05/2012 23:03:47
Alejandro, esta es una mirada bastante fría de lo que sucedió en nuestros países. Dejaste de lado la cantidad de suicidios y el número de inmigrantes que generó el corralito.
Saludos desde Ecuador!
Publicado por: IsaHun | 18/05/2012 17:31:52
Os dejo un video que grabé en el corralito de Argentina para que vean que, aunque es posible porque son muchas las similitudes, más son las diferencias: http://losmundosdehachero.blogspot.com.es/2011/11/en-el-verano-de-2001-tuve-el-dudoso.html
Publicado por: jose sanchez | 18/05/2012 17:07:23
Delante de la crisis que estamos pasando, no era de se esperar menos, dado que van a hacer lo imposible para que los demás país no les pise los talones.
Publicado por: hostal tarifa | 18/05/2012 14:01:40
Para terminar amigos este dia, les cuento en el 2006 un cafe en buenos aires costaba 2 pesos , hoy 14 pesos con esto se dan una idea de todo lo demas o tengo que aclarar,, un saludo carlos
Publicado por: carlos | 18/05/2012 13:03:55
Ahora el turno de España ,,, impensable el corralito???? veremos que sucede si hay retirada masiva de dinero, a la semana bloquean los depositos y a esperar ,,,,,,
Ni hablemos de Grecia o Portugal que estan en la cuerda floja pendientes de nada,,
Publicado por: carlos | 18/05/2012 13:00:37
La vercion oficial del corralito es asi lo q ue nadie dice es que los bancos los jusgados abogados lucraron y ganaron fortunas, El gerente del banco te decia : cuanto dinero tenias en este banco ,,,, bueno te puedo dar el 40 % o nada,,, y vos que hacias??? ok dame el 40% ,,, me pregunto quien se quedaba con el resto,,,asi con los abogados y los juicios etc
En definitiva como siempre el que paga los platos es el ciudadano comun y corriente
Publicado por: carlos | 18/05/2012 12:56:35
Juega con el mejor simulador económico, político y militar; gratuito y por navegador: http://xurl.es/n2yw0
Publicado por: Days | 18/05/2012 7:04:29