¿Cómo viajas en el transporte público en América Latina?

Por: | 24 de mayo de 2012

¿Cómo viajas en el transporte público en Latinoamérica? Te propongo que me lo cuentes en los comentarios de esta entrada del blog. La decisión del Gobierno de Argentina de rescindir hoy el contrato de concesión de dos líneas ferroviarias a la empresa TBA por el accidente que hace tres meses dejó sin vida a 51 personas me ha parecido una buena ocasión para abordar el tema. También ayer el transporte urbano fue noticia en Latinoamérica porque una huelga del metro de Sâo Paulo en demanda de aumentos salariales perjudicó a cinco millones de usuarios. Sâo Paulo es la octava ciudad más poblada del mundo, con 21 millones de habitantes, detrás de México DF, que con 23 millones es la quinta. La semana pasada otra huelga del metro pero en Buenos Aires (19ª ciudad más poblada del mundo) afectó a un millón de personas durante un día y medio.

 

Pero más allá de las huelgas y de los accidentes, el servicio normalmente despierta quejas en los ciudadanos. No solo es que el metro, los trenes y los buses vayan atestados en las hora punta. Los vagones del subte y el ferrocarril acumulan décadas de antigüedad, carecen de un buen servicio acondicionado y hacen tronar el chirrido sobre las vías en los tímpanos de los usuarios. A veces los maquinistas advierten por los altavoces sobre la presencia de carteristas: “Atención, ¡cuiden sus partencias!”. Segundos después insisten: “Repito, tengan mucho, pero mucho cuidado con sus pertenencias”.

Por las tardes, en las estaciones terminales de trenes se forman largas colas de pasajeros que esperaban subirse primeros a los vagones para viajar sentados o al menos para caber en ellos y no tener que aguardar al siguiente servicio. El problema es que muchas veces los convoyes se retrasan media hora o más. En alguna oportunidad los pasajeros han reaccionado rompiendo y quemando todo lo que tenían a mano.

Los buses tampoco andan mucho mejor. Son los habitantes de los barrios más pobres los que más se quejan porque los colectivos no entran en sus calles por cuestiones de seguridad. Entonces deben caminar más de la cuenta para llegar a las paradas.

Son en general los pobres los que más horas deben viajar en transportes incómodos para ir a trabajar, hacer compras o cumplir con trámites. Suelen viven en zonas más alejadas o peor comunicadas, y además disponen de menos recursos para comprar una moto o un coche viejo. Además, los trenes y los buses que conectan a los barrios pobres presentan condiciones mucho peores que los que se dirigen a los de clases media y alta. No por nada la falta de acceso al transporte es uno de los elementos que hunden a una persona en la pobreza, como la escasez de alimentos y vestimenta y las carencias en educación y sanidad.

La Corporación Andina de Fomento (CAF) publicó el año pasado un informe sobre Desarrollo urbano y movilidad en América Latina (vean las interesantes comparaciones de 15 grandes ciudades desde la página 277) en el que se concluye que en muchas de ellas “la movilidad es de baja calidad, con sistemas de transporte colectivo deficientes, congestión, contaminación del aire y altos niveles de accidentes de tránsito”. “En la mayoría de las áreas metropolitanas de los países de habla hispana, la oferta de transporte colectivo se organiza por medio de algunos sistemas de autobuses y de una provisión atomizada en miles de provedores individuales, que usan vehículos de baja capacidad y mala calidad”, señala la CAF. En Brasil, “se han formado grandes sistemas de autobuses, bajo reglamentación del Poder Público, aunque también han surgido formas ilegales de transporte colectivo por vehículos de baja capacidad”, añade el estudio.

 

Las mayores ventas de coches también aumentan los atascos, con el consiguiente perjuicio para sus conductores y para los pasajeros de buses. Algunas ciudades han desarrollado carriles exclusivos para buses, como Bogotá, Curitiba, León (México) y Santiago (Chile). Los sistemas de autobuses que más capacidad ofrecen a los pasajeros son los de Bogotá, Caracas, Río de Janeiro y Santiago, según el informe de la CAF. Además, el crecimiento de la cantidad de automóviles "aumenta el conflicto con los peatones y ciclistas y genera niveles más elevados de accidentalidad”, añade la CAF. Este incremento también explica la mayor contaminación. El consumo de energía para transporte por habitante es alto en Buenos Aires, Caracas y México DF. Las ciudades con mayores índices de coches por habitante son las capitales argentina y mexicana y Guadalajara, mientras que en motos lideran San José de Costa Rica, Lima y Montevideo. Mientras Buenos Aires es donde más porcentaje de viajes se hacen en coche, la capital de Uruguay es donde menos. 

“Es necesario enfatizar que la inestabilidad económica, el bajo ingreso de la mayoría de la población y la estructura de la oferta del transporte colectivo (buses) han transformado el tema de las tarifas en un asunto permanentemente crítico”, señala el informe. Mientras las subvenciones alcanzan el 69% de los costes en Bruselas, el 49% Londres y el 57% en Madrid, en las 15 ciudades analizadas en Latinoamérica llega a solo el 15%.

En Buenos Aires, Guadalajara, Porto Alegre y Río de Janeiro, la CAF señala las “deficiencias de la oferta” del servicio de autobuses, “la baja calidad de los vehículos y la inseguridad”. Los robos y los actos de vandalismo de bandas, como las barras bravas del fútbol, no son anormales a bordo de un bus o un tren. En aquellas mismas ciudades se habla de ampliar y modernizar las líneas de metro y ferrocarril. Incluso el alcalde porteño, Mauricio Macri, está encantado con los vagones viejos que compró a Madrid, a imagen y semejanza de las compras de trenes usados que hicieron los Kirchner en España y Portugal. Bogotá y Curitiba también quieren sumar rieles a su oferta de transporte. Pocas ciudades siguen apostando a las autopistas, como Guadalajara, y otros se destacan por la inversión en infraestructura para peatones y ciclistas, como Curitiba, Bogotá, Río de Janeiro y Santiago. Mientras tanto, la caminata y la bicicleta son pocos usuales en Buenos Aires y muy frecuentes en Curitiba, según el estudio de la CAF.

Y ustedes, ¿cómo viajan?

Hay 31 Comentarios

Te invito a conocer todos nuestros servicios y nuestras ofertas laborales, ingresa a: http://www.inteligenciafinancieraonline.webmium.com/ y enterate de como puedes mejorar tu vida profesional, personal y productiva

ACABO DE ESTAR EN LIMA BOOM BOOM Y ESTOS PROYECTOS DE TRANSMILLENOS SON UNA ESTAFA Y UN PELIGRO PARA LOS PEATONES QUE NO VALEN NADA EN ESTOS PAÍSES DONDE NO SE RESPETAN NI LOS PASOS DE CEBRA…
http://www.junglerias.com/2011/09/homofobia-revolucion-sexual-y-violencia.html

Hola, amigos. En Bogotá, aún no hemos terminado de hablar de las bondades del sistema transmilenio, cuando ya ha acumulado tantos problemas que tenemos que rectificar lo que estábamos diciendo. Ya hace diez años, el sistema transmilenio fue un buen comienzo de solución, pero se ha demorado tanto su continuación que este año ya llevamos varias asonadas, algunas muy graves, en protesta por la insuficiencia, inseguridad e incomodidad del nuevo sistema. Y si esto se dice de un sistema casi recién estrenado, qué no se podrá decir de los viejos, sucios e incomodísimos buses del sistema más común de transporte, que aún persiste en la ciudad de Bogotá. Una cosa tan simple y de sentido común, como el que los buses se detengan solo en los paraderos, en Bogotá aún no se ha logrado. Con lo cual, las arbitrariedades del chofer y del pasajero, la lentitud desesperante, el desprecio al usuario, etc. etc., llegan en muchos casos a extremos dantescos. Las vías son insuficientes y muchas en mal estado, por los huecos, la mala señalización y las obras interminables o la basura botada en cualquier parte, de desechos de obra y de cualquier cosa. El descontrol en las licencias para taxis, la multiplicación descontrolada de carros nuevos, todo ello hace que el transporte en Bogotá sea muy deficiente y suponga una pérdida enorme de tiempo para muchísima gente en la ciudad.
Cordial saludo

Creo que solo por leer el titulo ya no hay mas que leer de este articulo, vengo desde latino américa, que puedo decir?...
Creo que los animales tiene mas privilegios que nosotros y encima dicen que nos quejamos de los políticos de allí, claro mientras nos sofocamos en los autobuses ellos van de paseo con maquinas del año.

Hay una deuda pendiente con el transporte público en Argentina. En los 90' un apátrida riojano arruinó (privatizó) el sistema ferroviario. Recuperarlo llevará décadas.

Cuando yo vivía en la Ciuad de México, utilizaba el tren suburbano que conecta el norte del Valle de México con el centro de la ciudad. Un trayecto que en auto toma hora y media se ve reducido a solo media hora. La constructora del tren es una empresa española llamada CAF. El servicio es muy bueno: los andenes son espaciosos, limpios, silenciosos y seguros. El costo del billete es de aprox 15 pesos (cerca de USD$1). Al llegar a la estación central del tren, en el centro de la ciudad, uno puede abordar el Metrobus, que es un sistema de autobuses articulados con paradas similares a las Metro. Gracias al tren suburbano y al Metrobus es posible cruzar de norte a sur el extenso Valle de México alrededor de 25 pesos. Nada mal si se compara con el gasto en gasolina si uno realiza el mismo viaje en auto particular.

Alejandro: Para mí es más que obvio que, al precio de los pasajes en transportes, lo marcan fuertemente dos detalles:
a) Valor del combustible
b) Salarios o retribuciones del personal. Especialmente choferes, pero teniendo en cuenta a las cargas impositivas y sociales.
Recién en tercer lugar de incidencia se encuentran los costos de vehículos nuevos y el mantenimiento (sobre todo por costos de respuestos, más seguros) y, muy en cuarto, el IVA (Impuesto al Valor Agregado).
Por lo tanto ¿Qué nos podría extrañar que, lo que el público paga más bajo, suele deberse a mayor subsidio estatal y/o nivel de retribución salarial de los empleados de la empresa?
Si los costos de producir combustible, vehículos y sus partes, son muy similares en casi todo el planeta, SALVO prerrogativas estatales o abusos de empresas privadas que los producen.
Si al grueso de las cosas se las tuviera que pagar "a valores internacionales" en todas partes (países) descubririamos muy fácilmente qué gobiernos o empresas están distorsionando severamente a un mercado local. Que es lo que no tan fácilmente se puede deducir por los valores del mercado negro o extra oficial. ¿Mejor ejemplo que el valor del dólar "paralelo"? (transacciones de cambio no oficiales). Que eso indica que una gran parte muy influyente de la economía está distorsionada en relación a sus valores lógicos (moneda local sobre valuada).
Pero lo que no has abordado, es que los subsidios estatales al transporte (o combustible) suelen estar tan mal diseñados y aplicados que, para el Estado en su conjunto (que se refleja en mayor necesidad de recaudación impositiva, impuestos más altos, que estimulan a mayor evasión fiscal o economía "en negro") es mucho más caro que si dejara al sector privado pactar por libre los valores con los clientes, limitándose los gobernantes a su verdadera tarea de FISCALIZAR y REGULAR que nadie se abuse y sólo ayudar con subsidios muy excepcionales, donde sea evidente que el sector privado no tiene cómo lograr beneficios mínimos o sustentarse, para brindar un servicio básico social indispensable, donde el mismo no tenga alternativas mejores viables. (Detalle que es completamente acorde y consensuable para las perimidas cuestiones de ideologías de derechas, centro e izquierdas).
En el caso del transporte en Buenos Aires, si no lo hubieran subsidiado tanto y tan disparatadamente, las diferencias de valores de pasajes mensuales las deberían asumir las empresas empleadoras que, en conjunto, son las que mueven a tantos millones de argentinos cotidianamente entre la Capital Federal y su conurbano, pero que las pagamos todos con los subsidios estatales. (Subsidios que no pagan los empleadores de los pasajeros, que "abaratan" así sus propios costos específicos, permitiendo que su personal pierda tanto tiempo de viaje al día y que va en desmedro del rendimiento laboral, humano y de la calidad de vida en todo el país). Ya que, por los subsidios estatales tan mal aplicados, las demás provincias quedan carenciadas de la reciprocidad o coparticipación legítima del Estado, pauperizándolas en calidad de servicios, lo que se vuelve un factor muy determinante de las migraciones internas que vacían a los pueblos y saturan a las grandes ciudades.

ESTOY EN LIMA Y USO EL SISTEMA MASIVO DESDE MI ZONA MIRAFLORES VIAJO COMODO HASTA DONDE VOY QUE ES SAN ISIDRO LO HACE EN CORTO TIEMPO Y ES MEJOR QUE LLEVAR EL AUTO. PERO NO TODAS LAS ZONAS DE LA CIUDAD SON IGUALES

Vivo en DF, y si bien tengo auto, prefiero el metro, como vivo cerca de una termina, puedo viajar sentado, es relativamente seguro, pero lo que más molesta son los "vagoneros", que vende cd piratas con alto volumen, y demás cosas. Procura evitar la hora pico, porque se pone pesado.Además de los "vagoneros", mi queja es la falta de aire frío, porque se pone muy caliente. El metrobús (articulado) está bien, y cada vez hay más líneas, quieren acabar con las chatarras de los micros, en donde si bien son baratos, se arriesga la vida y son muy incómodos.


No te olvides del como hemos llegado hasta aqui: la voluntad humana a traves de la racionalidad y UN REVOLVER (en sus multiples y cambiantes avatares). La FUERZA,VIOLENCIA y SUBORDINACIÓN DE UNOS SOBRE OTROS. Dais mas y mas vueltas para olividaros de eso, y eso ES PELIGROSO, el que se finja que no haya sido asi.

Publicado por: Seth Knight | 24/05/2012 20:44:16


THE MAN IN HIM
Y una vez que te acostumbres a la idea de que un ser humano opto por morir por ti (a renunciar a la vida por ti), en tu mente y alma empieza a racionalizarse la idea de que ESTE BIEN QUE OTROS TAMBIEN MUERAN POR TI (o por Jesus). Y hay una sola cosa que puedO decir a eso:
KISS MY ASS

Publicado por: Seth Knight | 24/05/2012 20:22:46

Asi que te digo que antes de morir por ti, de tirar me vida por ti, TE MATARE...
Eso de que una persona sacrifique su vida por otro surge en algunas circumstancias pero nunca es un proposito suicida, salvo que hay un calculo que normalmente HACE OTRA PERSONA, no es individuo, el o ella misma; otra cosa el "calor" del momento que te puede empujar a todo si sigues tu corazon; pero no debes olvidar la mente-que asi es como TE ACABAN MATANDO O MUEREN OTROS POR TU CULPA.

Publicado por: Seth Knight | 24/05/2012 20:16:02


Publicado por: ¿me amenazas de muerte? A la policía de cabeza con vuestra página y los virus | 26/05/2012 3:10:08

Es necesario incorporar al Monorriel como parte de los sistemas urbanos de transporte. Los invito a ver el de Kuala Lumpur.

Un amigo argentino que comentó una verdad: que él viaja "barato" en el transporte público en Latinoamérica. El tique en esta región es mucho menor que el que se paga en Europa. Quizá en eso y en la diferencia en la suma de subvenciones (mencionada en mi texto) radica una de las razones de las diversas calidades del servicio. Pero veamos que en el trabajo de la CAF se comparan las tarifas básicas de las 15 ciudades latinoamericanas estudiadas, aunque con valores de 2007. Entonces las ciudades con autobuses más baratos eran México DF (0,18 dólares), San José (0,19), León (0,27) y Buenos Aires (0,29). Las más caras: Sao Paulo (1,28), Río de Janeiro (1,17) y Porto Alegre (1,12). El microbús, que no está en todas las ciudades, era más caro en Porto Alegre (1,68), Sao Paulo (1,28) y Río de Janeiro (1,17) y más económico, en el DF (0,23), Lima (0,30) y Caracas (0,37). El tren, que tampoco hay en todas partes, estaba a 1,28 en Sao Paulo, 1,23 en Río y 1,01 en Belo Horizonte. En cambio, costaba solo 0,18 en Buenos Aires y el DF y 0,29 en San José. Por último, el metro, poco frecuente en Latinoamérica, salía 1,45 en Río, 1,28 en Sao Paulo y 0,62 en Santiago. En Buenos Aires costaba 0,22 (aumentó este año a cerca de medio dólar), 0,18 en el DF y 0,23 en Caracas.
Pero no siempre las ciudades con tarifas más baratas son las que gastan menos en transporte, dado que en algunas de ellas se usa mucho el coche. La CAF señala que en 2007 la capital de Argentina tenía el mayor gasto anual de transporte por habitante (1.147 dólares), seguida por Sao Paulo (989) y Río (917). Donde menos se gastaba era en León (318), Lima (322) y Santiago (528).
Otro dato no menor es cuánto el Estado gasta en subvenciones en relación con la recaudación de tarifas del sistema de transporte. Esa relación en los trenes era menor a 100 dólares de subsidios por cada uno de recaudación en Belo Horizonte, Porto Alegre y San Paulo y de casi 900 en Buenos Aires. En el sistema de autobuses, la subvención en la capital argentina es del 180% de la recaudación, mientras en Sao Paulo llega al 17,5%.

Aquí en N. York los trenes también chillan y constantemente le andan recordando a los pasajeros, por medio de los altavoces, que cuiden sus pertenencias. No es exclusividad de Latinoamerica.
Hey Betito porqué no quieres que en Latinoamerica hayan sindicatos como si los hay en N York, Londres o París? Qué interés te mueve? .....Donde no hay sindicatos es en China.....Eso quiere Betito para nosotros?

En Brasil los transportes publicos están el las manos de los sindicatos, hoy en dia hay unas 6 o 7 capitales en Brasil con huelga de los choferes de autobuses, no les importa se hacen la vida del pueblo un infierno.
Eso de sindicato es algo que debria ser clausurado para todo lo siempre, son unos comunistas de m.....

Vivo en Roma y el transporte pùblico de la capital italiana es PESIMO. Si bien, en determinadas horas el metro de la Ciudad de Mexico era inabordable por la cantidad de gente que lo usa, es infinitamente mejor que lo que hay aqui. Ademas, no se puede comparar el precio del transporte publico al usuario. Si, cierto que el de Londres es una chulada, pero un boleto en el TUBE da de comer a varios ninos en Somalia. El costo del billete de metro en DF es de 3 pesos, algo asì como 16 cèntimos de euro; y es un costo ficticio por las muchìsimas subvenciones que recibe. El costo real serìa el cuadruple.

Juega con el mejor simulador económico, político y militar; gratuito y por navegador: http://goo.gl/RtMjA

Creo que en Madrid y en Roma, los asaltos en la vía pública y lo sucios y descuidados que están los vagones de tren y del metro, superan con mucho lo que los europeos creen acerca de México.

Ah! Me olvidaba: En L de Zamora (y en casi todo el Gran Buenos Aires) los taxis son inexistentes o gracias si hay uno o dos en las estaciones de trenes, en horarios masivos. ¿Remises? Además de caros, por tanto robo e inseguridad, sólo a clientes estables, ya identificados con códigos internos, que sólo se pueden obtener en horarios comerciales mostrando documento con domicilio muy cercano a la agencia.
En definitiva, en el Gran Buenos Aires, los medios de transporte sólo son útiles y convenientes para ir a trabajar o "dedicar el día" a determinada actividad, teniendo en cuenta sus pobres frecuencias fuera de horarios populares, como las cansadoras combinaciones para llegar a lugares determinados. Para toda otra clase de salidas, si no se tiene movilidad propia (así sea una chatarra-móvil), más vale no alejarse más de donde se sepa que se puede retornar caminando y por avenidas transitadas y bien iluminadas; ya que abundan los delincuentes de toda clase, con el agravante que fácilmente están drogados (imposible razonar o esperar coherencia) o desesperados por abstinencia prolongada. O sea: salidas de esparcimiento: Diurnas y bien cercanas para quien no tenga movilidad asegurada o no pueda darse el lujo de remises.

Buena radiografia de lo que pasa en Latinoamerica, si es así en ciudades, ¿que pasa en los otros países mas pobres? ¿y en los pueblos?. Quito y Guayaquil es mi experiencia, mejor la primera pero sí carreras, empujones, esperas para troles o autobuses. Taxis viejos, regatear precios, ilegales... es Latinoamerica con distancias, pobreza... calor, frio, condiciones de los vehiculos... y en España o resto del mundo.. lastima de carteristas y de polis... no tuve problemas en los lugares mas pobres.

En Buenos Aires todo depende desde dónde hacia dónde y en qué horarios.
La zona en la que vivo, en L de Zamora, cercano al Cruce y UNLZ; pasan unas 10 líneas de colectivos. Pero sólo dos llegan a la capital federal y su frecuencia en cada ramal es, en general, pobrísima (cada 20 minutos promedio, si respetan horarios o no falla algún servicio).
La contaminación sonora y con humo es terrible.
Fuera de horarios comerciales, las frecuencias y servicios son de terror. Se ralean a teóricos 20 minutos que, en la práctica, suele ser uno por hora o más tiempo, con el agravante de que pueden no aparecer los dos últimos servicios nocturnos, especialmente en vísperas de feriados o no laborales y ¡arréglate como puedas si trasnochaste un poco! Me pasó una vez de haber ido a una obra de teatro en Temperley y, a las 11, 20 de la noche, tras haber caminado hasta la estación de Lomas para tomar el anteúltimo o, en su defecto el último de la línea 165 (ramal Oliden) lo esperé más de una hora y media, para terminar tomándome la "costera" (338) cuya frecuencia también es harto veleidosa, además de muy cara para trayectos cortos de 40 cuadras/calles que no quería caminarlas a esa hora. O sea: El espectáculo terminó a las 22,15 a unos 8 Kmts de mi vivienda. Pero recién llegué a casa a las 02,30 de la madrugada y cansadísimo de tanta caminata y esperas.
Ni hablemos en horarios picos, porque es normal que no te paren (o no puedas subir de tan llenos que están) repletos ya desde las primeras paradas de recorrido.
El trayecto a la Capital, que cuando no hay tráfico o en automóvil se cubre en menos de una hora (dependiendo por dónde se vaya, entre 30 y 55 minutos con tráfico "normal" (no muy congestionado), demoran en promedio hora y media ¡cuando no hay complicaciones de tráfico!
Si tuviera la famosa tarjeta electrónica de pago, no tendría dónde recargarla en un radio de 30 cuadras o 3 Kmts, con el agravante que no todas las líneas ni vehículos tienen implementado el sistema electrónico y, las máquinas monederas, siguen dando problemas frecuentes ¡con la dificultad aún persistente para conseguir cambio en "metálico"!
En definitiva: El principal problema del transporte (y circulación) en Buenos Aires; pasa más que nada por superpoblación excesiva. Mal mantenimiento de calles y avenidas, pésima semaforización y demasiado congestionamiento de tráfico que, además, contamina terriblemente, aunque no se perciba casi nada de humo.
Fijate el caso de la línea 37 (de Lanús a Palermo con ramal a Ciudad Universitaria). Tiene la impresionante frecuencia máxima posible (en horarios picos) de uno cada dos a tres minutos y, así y todo, suelen estar repletos en muchos tramos y horarios. Sobre todo cuando pasan por el Congreso en horarios picos. Sus vehículos suelen estar impecablemente cuidados, pero eso no hace a la calidad de viaje de los que suben después de la estación Lanús hacia Capital o en pleno centro porteño cuando regresan, porque en Palermo se llenan con gente que va hasta Lanús o cerca.
Demasiados millones de trabajadores entran del conurbano a la Capìtal por las mañanas, para comenzar a salir de la misma en regreso desde poco después del mediodía, comenzando el horario álgido desde las 17 a las 20 hs. ¡Hay que descentralizar la Capital e independizar más al conurbano en generar empleos locales! No se pueden exigir milagros ni realizar más ensachamientos de avenidas, que finalizan en cuellos de botellas.

Dato aparte. No me consuela Colombia, porque ví un artículo en diario local, que allí hasta están por implementar buses BI articulados (dos añadidos con fuelle). Discutiendo que tales "monstruos" no pueden circular más que por avenidas amplias, ya que les resulta imposible doblar en calles comunes.
En Córdoba capital (Argentina) ya tienen trolebuses articulados desde los ´90 (todos conducidos por mujeres, para romper con el mito generalizador de que "todas" conducen pésimo) y resultaron un buen paliativo para los pasajeros, pero harto incómodos y conflictivos para el resto del tráfico; por su tamaño y lo que implica.
Es mucho más económico y sano, repoblar localidades del interior, desalentando la migración hacia Capital y conurbano, que implementar alguna solución para agilizar al tráfico y mejorar la calidad del transporte de personas. Porque buses estilo trenes y con dos pisos, requerirían un rediseño de infinidad de calles y avenidas, recableado de muchísimos servicios (telefonía, electricidad, etc) podas o quitas de árboles, etc. Más frecuencias, congestionarían y contaminarían aún más al "imposible" tránsito y mantenimiento de calles y avenidas que, por tanto tránsito y peso, viven emparchándolas, con el gasto que significa.

Tengo grabado en la memoria el dicho de un periodista español: "En el Peru las señales de transito son una mera sugerencia".....No hay gente más insana que los conductores peruanos de combis y omnibus viejos... La alcaldesa de Lima? Un ejemplo de escandalosa ineficiencia...Ministro de Transporte? Nadie sabe quien es!

esto es lo bueno

lo bueno hay que mostrar

En Perú no hubo previsión urbanística ni planificación del transporte público en las décadas de expansión de la ciudad (60-70's). Actualmente, la ciudad no cuenta con un servicio de metro o subterráneo ni con transporte público ormalizado y regulado. Por el contrario, hay una plaga de microbuses, combis y custers que hacen lo que quieren al no respetar las señales de tránsito y mucho menos a los peatones circulando con vehículos que se caen a pedazos, sucios y con cobradores malcriados y muchas veces violentos. También hay un sistema de buses municipales "Metropolitano" que no cubre la necesidad ni de la mitad de la ciudad (exagerando). Los taxis son otro grupo informal que funcionan casi de la misma manera. Esperemos que todo cambie.. algún día. http://estamosjodidos.wordpress.com/2012/04/13/

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal