El Banco Mundial sugiere a Latinoamérica que renueve y diversifique su industria

Por: | 15 de mayo de 2012

El Banco Mundial no tendrá un economista heterodoxo como el colombiano José Antonio Ocampo como presidente, pero su economista jefe, el chino Justin Yifu Lin, expresa algunas de sus ideas. Ayer, en su visita a la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile, Lin llamó a la región, tan dependiente de las materias primas, a renovar y diversificar su industria.

 

“Para evitar una mayor desindustrialización producto de las presiones competitivas del surgimiento de China, para ampliar la base para el crecimiento económico y para crear las condiciones para una mayor reducción del desempleo y la pobreza y mejorar las inequidades en el ingreso, la prioridad de los países de América Latina debe ser la renovación industrial y la diversificación”, declaró Lin. El economista jefe del Banco Mundial expuso detalles de su propuesta sobre un “nuevo estructuralismo económico”, que se base en el desarrollo de industrias a partir de la actualización de la estructura de dotación de recursos de un país y que permita sostener el crecimiento de los ingresos y la reducción de la pobreza. “Una política industrial proactiva, enfocada a sectores específicos, tal como lo sugiere este ‘nuevo estructuralismo económico’, que ya ha sido aplicado en algunos países del este de Asia, podría facilitar la necesaria renovación industrial”, opinó el también vicepresidente senior del organismo con sede en Washington.

Al presentar a Lin, el secretario ejecutivo adjunto de la CEPAL, Antonio Prado, comentó las propuestas del economista jefe del Banco Mundial en su nuevo libro New Structural Economics, entre ellas la necesidad de una mayor regulación e intervención estatal en las economías y la de inserción internacional a partir del principio de las ventajas comparativas, es decir, el que recomienda especializarse en lo que un país fabrica más barato respecto de otros. En ese libro, este master en política económica marxista de la Universidad de Pekín y doctor en Chicago advierte de que, “excepto unos pocos países exportadores de petróleo, ningún otro se ha convertido en rico sin haber alcanzado primero un nivel de industrialización”.

“Es necesario que el gobierno facilite el crecimiento de las industrias de mano de obra intensiva de baja calificación existentes y emergentes”, dice Lin en su obra. “La identificación de nuevas industrias y la priorización de los limitados recursos del gobierno para facilitar su desarrollo son esenciales para las estrategias de crecimiento exitoso de los países en vías de desarrollo”, añade el autor.

Lin considera que el estructuralismo de los años 50 a los 80 se concentró en las fallas del mercado y abogó por la sustitución de importaciones con resultados “miserables”. Después vinieron las políticas del Consenso de Washington, de privatizaciones y libre mercado, que se preocuparon en criticar al Estado, pero que produjeron “décadas perdidas”.

Lin recomienda economías de mercado con Estados que faciliten el desarrollo. Eso dará como resultado apertura económica, competitividad, cuentas externas y fiscales fuertes que reduzcan las probabilidades de crisis internas y faciliten la adopción de políticas contracíclicas, y altos niveles de ahorro e inversión.

 

El vicepresidente senior del Banco Mundial recuerda que el estructuralismo sugería que el gobierno desarrollara industrias muy alejadas del nivel de desarrollo del país y contrarias a sus ventajas comparativas. Las empresas no resultaban viables en mercados competitivos y requerían permanentes ayudas estatales. Aquello derivaba en un sistema corrupto, según Lin. El economista también censura al Consenso de Washington porque recomenda la eliminación de todas las ayudas estatales, inclusive a aquellas empresas consideradas inviables, pero que pertenecían a sectores prioritarios.

Lin sugiere los siguientes seis pasos para desarrollar el nuevo estructuralismo:

  1. Identificar economías de más alto crecimiento con similar dotación estructural y una renta per cápita 100% superior. Encontrar industrias exportadoras que hallan crecido dinámicamente en esos país durante los últimos 20 años.
  2. Mirar si empresas domésticas están en esos países. Identificar limitaciones para entrar en ellos. Tomar acciones para removerlas.
  3. En industrias donde no haya empresas domésticas, buscar inversión extranjera directa de los países identificados en el paso 1 u organizar programas de incubación de compañías.
  4. El Gobierno también debe prestar atención a los descubrimientos espontáneos de las propias empresas y apoyar el desarrollo de innovaciones particulares en nuevas industrias.
  5. En países con infraestructura pobre y mal ambiente de negocios, las zonas económicas especiales y los parques industriales pueden ser usados para superar esas barreras al ingreso de empresas nacionales y extranjeras y para emprender cadenas de valor.
  6. El gobierno puede compensar a las firmas pioneras con incentivos fiscales por un periodo determinado, créditos directos a la inversión o acceso a las divisas.

El economista jefe del Banco Mundial añade que, más allá del necesario progreso manufacturero, el desarrollo agrícola es “crucial” para reducir la pobreza y para proveer capital y mercado para los bienes industriales. Concluye que un país con abundantes los recursos naturales realmente puede considerarse bendecido si tiene una buena gestión de esa riqueza (ahorrar para futuras generaciones y evitar que alguien capte toda la renta) y si usa parte de ella para facilitar la transformación estructural.

Hay 3 Comentarios

Cada vez mas presionan, pero sacan propuesta que no tienen ningún sentido...osea solo benefician a ellos y nada más.

Juega al mejor simulador político, económico y militar; gratuito y por navegador web: http://xurl.es/n2yw0

Esto está dando la vuelta al mundo. Ya han llegado a más de 16.000 personas a las que han mostrado el lado más emotivo de la tecnología. Es increíble. La gente se está uniendo a este movimiento. Participan, mandan videos…porque todos tienen algún momento emocionante en sus vidas gracias tecnología. ¿Y es que nadie se había dado cuenta de esto antes? Incluso en twitter hay varios personajes famosos que hablan de ello. Os dejo la web y no dejéis de verla porque es realmente interesante!
http://www.nospertenece.com/

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal