La calidad del empleo, el reto emergente de Latinoamérica

Por: | 02 de mayo de 2012

Latinoamérica es de momento un oasis en medio de la crisis de desempleo que vive el mundo. Sin embargo, aún queda mucho por hacer en cuanto a la calidad del laburo (como se le llama en Argentina al trabajo) o la chamba (como se lo conoce en México, Chile, Perú o Venezuela). El último informe anual que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) divulgó este domingo, dos días antes del Día del Trabajador, destaca que en la región se ha recuperado el empleo después de la crisis mundial de 2008/2009 y que ha mejorado en 2011 en el índice que la institución elabora sobre riesgo de malestar social, pero solo en unos "pocos" casos ha repuntado la calidad de los puestos laborales. El reporte de la OIT compara los datos de 2007, antes de la Gran Recesión global, con los del año pasado.

 

El porcentaje de trabajadores cuyos patrones no pagan las contribuciones a la seguridad social ha aumentado en México, Venezuela, República Dominicana, El Salvador, Honduras y Colombia entre 2007 y 2011, mientras que en Argentina se mantiene sin cambios significativos, según la OIT. Por el contrario, se han registrado progresos destacables a nivel global en Brasil, Chile, Perú y Uruguay, según la organización. También ha habido mejoras en Panamá, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua, Paraguay y Bolivia. El trabajo informal afecta al 40% de los empleados en los dos tercios de países del mundo que miden este indicador. En Latinoamérica se calcula que esa proporción llega a la mitad de la población con chamba.

El fenómeno del subempleo, es decir, el hecho de que personas trabajen menos horas que las normales para su actividad, se ha reducido apenas en forma marginal. Así lo demuestran las cifras de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay. El empleo a tiempo parcial ha crecido en México, casi como una excepción en Latinoamérica.

La mayoría de los puestos de trabajo que se crearon en el mundo entre 2007 y 2010 han sido de salarios más bajos que antes de este periodo, según la información disponible de los pocos países que la suministran. Este fenómeno se ha producido en particular en Argentina, México y España, según la OIT. Si se comparan las nóminas de 1995/2000 con las de 2007/2009, se destaca la caída de más del 4% en Alemania y Argentina, de casi el 8% en Honduras y de más del 12% en Panamá.

La mitad de los países latinoamericanos ha puesto en práctica desde 1990 hasta ahora alguna reforma laboral que ha supuesto reducciones de la protección social de los trabajadores, según la OIT. Sin embargo, la organización recuerda que algunos países han dado pasos en sentido contrario para configurar un “mercado laboral más inclusivo” en plena crisis mundial. La OIT señala que en Argentina se adoptaron medidas a favor del empleo a partir de consultas con los diferentes actores sociales y con el objetivo de ampliar la cobertura de la seguridad social. El organismo destaca que el empleo se ha recuperado y la informalidad laboral se ha reducido algo. Brasil es otro ejemplo. En 2009 un consejo multisectorial aprobó medidas para ampliar el seguro de paro y para permitir que las empresas despidieran personal siempre y cuando se hicieran cargo de su capacitación. El desempleo en Brasil ha bajado a niveles previos a la crisis.

 

El documento de la OIT confirma estudios previos que indican que no hay vínculos claros entre las reformas laborales y los niveles de trabajo en una sociedad. La organización opina que “adecuadas regulaciones del empleo” pueden impactar en forma favorable en la contratación y destaca las reformas que se implementan a partir del diálogo social y en conjunto con medidas de protección social, como la que ha emprendido Brasil en el pasado reciente.

Brasil y Chile han mejorado en el índice de legislación de protección del empleo que elabora la OIT y que compara los datos de 2010/2011 con los de 2007/2008. En cambio, México ha mostrado un retroceso en la cantidad de empleados incluidos en convenios colectivos de trabajo. En cuanto al sistema de pensiones, mientras el mundo rico lo recorta, Chile ha aumentado la cobertura y Argentina ha elevado los beneficios que reparte.

Ante el mal desempeño de las economías desarrolladas, las emergentes han impulsado su demanda interna y así es que los salarios han subido entre 2007 y 2011 en China, India, el sur de África y Latinoamérica. Esta última región ha sido la que ha logrado las mayores reducciones de la pobreza en términos relativos. La OIT destaca la merma de la cantidad de pobres desde 2007 en Brasil, Uruguay, Venezuela, Panamá, República Dominicana, Perú, Paraguay, Ecuador, Colombia y Honduras. En cambio, la pobreza ha empeorado en Chile, Costa Rica y El Salvador.

A mayor calidad del empleo, menos pobres y más equidad, aunque otros factores también inciden en la ecuación. La desigualdad se redujo en casi toda la región (Argentina, Uruguay, República Dominicana, Perú, Paraguay, Ecuador, Panamá, Brasil, Bolivia y Colombia) si se comparan los datos del periodo 2002/2006 con los de 2007/2011. Las excepciones ocurrieron en territorio salvadoreño, mexicano, costarricense, chileno y hondureño. Estos datos refieren a la inequidad en la distribución del ingreso. Si se toma en cuenta el reparto de la tierra, entonces la desigualdad alcanza cifras muy altas en Brasil, Chile, Colombia, Uruguay y Venezuela, pese a la reforma agraria del Gobierno de Hugo Chávez.

Entre 2007 y 2011, la tasa de empleo (porcentaje de las personas con trabajo en relación a la población total) ha crecido con particular fuerza en Chile, Colombia y Uruguay. También ha subido en Argentina, Brasil, Paraguay y Perú. En cambio, en otros países hay menos trabajo que en 2007. Son los casos de Ecuador, México y Venezuela. No obstante, el índice de empleo de México está recuperándose, según la OIT.

 

Brasil, Chile, Perú, Paraguay y Uruguay se encuentran en el selecto grupo de países donde desde 2007 ha mejorado la tasa de empleo y también ha disminuido el porcentaje de trabajadores informales. En el lado opuesto, el conjunto de países donde el empleo se redujo y la informalidad creció incluye a México y Venezuela. Hay un grupo donde el trabajo ha decrecido, al tiempo que la informalidad ha descendido, como Ecuador. Por último, un cuarto colectivo abarca a los países donde hay más trabajo, pero de peor calidad, como Colombia.

Hay 15 Comentarios

Muy interesante pero si buscas empleo te recomiendo esta web http://www.elsegundamano.es/empleo

Bueno hablar de calidad de empleo hay primero que haber un empleo no, por que lo que se esta viendo en latino américa no se puede llamar de empleo.

Gustavo: he revisado las fuentes y la información es correcta. La OIT dice que la pobreza en Chile ha aumentado desde 2007, es decir, a partir de la crisis mundial. En cambio, la CEPAL dice que ha bajado desde 2000, es decir, si se la compara con una década atrás. Fíjate: http://blogs.elpais.com/eco-americano/2011/11/la-desigual-reducci%C3%B3n-de-la-pobreza-latinoamericana.html

Recomiendo al peridista revisar sus propias fuentes
Por ejemplo en informe de la cepal el indice de pobreza disminuyo en chile y el articulo seńala aumento
Por favor mas profesionalismo seńor periodista

Hola sapo. Ibas bien en tus argumentos, pero las calificaciones (y adjetivos) opacan el brillo. Yo quisiera saber OBJETIVAMENTE porque cuando viajo a Lima o Ecuador veo mas pobreza que lo que indica los indices internacionales. Porque la clase media de Bogota o Mexico me parece mas atrasada (mas pobre) que la de Argentina (que por su vez parece estar declinando segun me consta indices sociales, economicos y escolares). No consigo encontrar un bendito indice oficial que me informe sobre la piramide social en America Latina. O el asunto es muy complejo, dificil medirlo, o no tenemos buenos sociometras y economistas que ponga sentido a las estimaciones.

Muy interesante la información de América Latina. Para la situación del trabajo en Chile recomiendo el siguiente link. http://blog.latercera.com/blog/gduran/entry/las_12_caras_de_nuestro

Sapo: no comparto tu opinión ni tus descalificaciones. Además, gacetilla de prensa no había. Si quieres puedes leerte todo el informe de la OIT.

A ver si podés ayudarme a entender, Alejandro.
Si te has limitado a publicar los datos de la OIT cual si fuera una gacetilla a la cual no le has añadido valor de análisis y puntualizaciones ¿no habría sido más profesional de tu parte colocarla estilo recuadro y "lavarte las manos" respecto de la absurda forma de hacer comparativas?

Respecto al dilema de Nathi, no sé si le servirá "mi método" que es mucho más simple. Básicamente se trata de comparar el poder adquisitivo de los salarios mínimos de cada país, sobre todo comparados con los valores internacionales de muchos productos comunes, como leche, pan y tecnologías varias (electrónicos, libros y software, prendas de ropa, etc). Como valores internacionales, me refiero al precio de venta que las empresas ponen a los productos que venden por todo el mundo. Por ejemplo: ¿Cuál es el precio que el consumidor debe pagar por una placa madre "x" modelo, de determinada empresa puntual? Porque las empresas NO HACEN REBAJAS a los países más pobres o donde los salarios están muy deprimidos. El que lo quiera, que pague lo que ellos consideran que "vale". Si bien los subsidios de gobiernos o impuestos proteccionistas arancelarios suelen marcar diferencias, la pauta del "precio internacional" la da el promedio de varios países, que casi siempre hay un valor predominante.
Por otra parte, he estado haciendo comparativas de salarios minimos y costos de productos. Argentina tiene al grueso de sus precios a valores internacionales, pero con salarios que, si bien son los más altos de Latinoamérica, también están entre los que menos poder adquisitivo tienen, por los costos de vida de precios internacionales. A tal extremo que, así como el litro de leche común, en España (Málaga) cuesta promedio unos 0,50 euros (con salarios mínimos que rondan los 800 euros) en Buenos Aires, el costo promedio es de UN euro o algo más por litro, con salarios mínimos que no llegan ni a 600 euros (aprox 575 euros). Si en Buenos Aires muchos sobreviven con tan pésimas retribuciones, en gran medida es por la cantidad de subsidios (especialmente al transporte y combustibles, que incide MUCHO en casi todos los costos) y porque la proporción de hogares que dependen de un único ingreso básico es mínima (trabajan dos y hasta cuatro miembros por familia/vivienda), además que hay demasiado pícaros cobrando dobles sueldos o subsidios mientras tienen su otra fuente de ingresos estables (amiguismos con el poder corrupto).
Por otra parte, los países que más han crecido pauperizando a las retribuciones de la clase trabajadora (según mi estadística que reconozco poco confiable e incompleta), son México y Bolivia, cuyos salarios básicos de obreros no llegan ni a los 100 euros (completamente escandalosa la diferencia salarial, equivalente a la de países como Afganistán). Que es precisamente lo que más fomenta migraciones (que el grueso cae en trabajo esclavo y explotación) para poder "enviar dinero" a las familias y que puedan sobrevivir. Pero es también lo que alienta a las grandes multinacionales a llenarse más las cuentas bancarias con la sola diferencia de costos de mano de obra en países como México y China. Pero sin reparar cuánto fomentan los desequilibrios fiscales de sus propios países por tantos inmigrantes "desesperados" y desempleo; ni tampoco en el desastre económico que dejan cuando la producción abusiva ya no les deja tanta ganancia o los gobiernos les exigen que cumplan con sus compromisos de reinvertir ganancias en beneficio del país que se las está generando (Porque llevan a las empresas a quiebras fraudulentas o ventas del grueso de las acciones a otros que no firmaron ningún compromiso y no tienen por qué respetarlo) y así ¿a quién reclamarán algo los gobiernos que "regalaron" recursos nacionales con demasiadas prebendas?

Isahun: algo más: también puede ser que haya caído el empleo porque los salarios han mejorado y entonces menos personas de una familia deben trabajar o buscar trabajo (situación de desempleo). Por ejemplo, ancianos, mujeres o jóvenes se retiran entonces del mercado. Sapo: no menciono a todos los mismos países ni los porcentajes porque tampoco los menciona la OIT en ningún lado del informe, y ésa es la fuente de esta información.

A todos les comento que los datos no son míos ni de un periódico en particular sino de la OIT. Lo que menciono en el artículo así está presentado por la OIT, que es un organismo que se nutre a su vez de las estadísticas oficiales que aporta cada país. No hay manipulación. Nathi: te explicó cómo Chile puede haber empeorado su pobreza a pesar del crecimiento del empleo y la disminución de la formalidad: la razón puede ser que esos empleos que se crearon, aunque sean formales, paguen bajos salarios, insuficientes para salir de la pobreza. Si bien existe el salario mínimo, no en todos los países alcanza para que una familia viva con lo mínimo necesario. Además puede haber aumentado el empleo, pero también el desempleo. ¿Cómo? Porque más gente decide trabajar (ya sean ancianos, mujeres, jóvenes) que antes no estaban en el mercado laboral. Algunos consiguen trabajo, y por eso sube la tasa de empleo, pero otros no. Isahun: te cuento que también es perfectamente compatible que baje la tasa de empleo (porcentaje de gente con trabajado sobre el total de población) y también la de desempleo (gente que no tiene trabajo, pero lo busca en forma activa). No es que si baja el desempleo, sube la tasa de empleo. Lo que puede haber pasado es que bajó el desempleo porque hay gente que desistió de buscar trabajo. Para ser considerado desempleado, hay que estar buscando trabajando. Tal vez la caída del empleo (que es un dato oficial de Ecuador) llevó a que algunas personas desistieran de buscar empleo y entonces ya no figuraran más en el índice de desempleo, que por tanto cae.

Hola Alejandro. Decifrar las estadisticas de la OIT, CEPAL, OECD es para mi un dolor de cabeza. Como explicar que Chile haya empeorado su pobreza si luego despues el informe afirma que es el pais con mayor fuerza de crecimiento de puestos laborales? Segun OECD, la clase media de Peru es 45% y Argentina 43%.......pero esas cifras se refieren al criterio adoptado (50%+/- del ingreso medio nacional). O sea la clase media de Peru puede ser perfectamente la clase pobre de Argentina (o de Chile). Siendo asi como podremos comparar los paises?

Los Hombres Belstaff Blazer

Belstaff Cazadora hombre

Los Hombres Belstaff Bombardero,

Hombres chaqueta Belstaff

Belstaff Mujeres de la Blazer

Mujeres Chaqueta Belstaff

Ventas y bajos Con Envío Gratuito una región de España, cualquier

Nuestra tienda: http://www.belstaffsale.co.uk/

100% auténticos bolsos de diseño para asegurar que las compras por favor, introduzca la siguiente URL

http://www.bolsosoutlet.net/

http://www.designerhandbags.uk.com/

http://www.designer--handbags.co.uk/

http://www.bagireland.net/

¿De dónde sale esta información? Más allá de lo que digan los medios de prensa, que cada vez tienen menos credibilidad, yo creo que el desempleo en Ecuador ha disminuido. Lo digo porque lo veo en lo cotidiano, en mi familia, en la que varios miembros se han intregrado al mercado laboral. Pero vamos a creerle hoy a los diarios, no importa que pertenezca a la oposición:


Desempleo en Ecuador registra leve baja en primer trimestre de 2012

EFE | QUITO

El desempleo en Ecuador descendió ligeramente en el primer trimestre de 2012, al situarse en el 4,9% de la población activa, frente a los últimos meses del año pasado, cuando se ubicó en 5,1%, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).

Respecto al primer trimestre de 2011 bajó más de dos puntos porcentuales, pues en ese entonces el desempleo fue de un 7%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), quien publicó un estudio en su web, para el que se han encuestado 6.876 viviendas de 127 ciudades del país.

Asimismo, ascendió la Población Económicamente Activa (PEA), pues mientras a inicios de año fue de más de 4,6 millones de personas, a finales de 2011 se situó en 4,5 millones.

La PEA en Ecuador se considera aquellas "personas de 10 años y más que trabajaron al menos 1 hora en la semana de referencia o aunque no trabajaron, tuvieron trabajo (ocupados); o bien aquellas personas que no tenían empleo pero estaban disponibles para trabajar y buscan empleo (desocupados)", según destaca el INEC en su informe.

La ciudad que registra más desempleo es Guayaquil, donde se ubica en un 6,3%, seguida de Machala con 5,9 %, de Cuenca 4,7%, Ambato 4,4% y Quito 3,7%.

Fuente (Diario El Universo)


Saludos desde Ecuador

Juega al mejor simulador político, económico, y militar; gratuito y por navegador web: http://xurl.es/n2yw0

Alejandro: Es una verdadera lástima (o capciosa subjetividad) que en cada estadística no menciones a TODOS los mismos países de comparaciones ni porcentajes.

Así como están presentados los números, es muy relativo poder darse cuenta o siquiera afirmar que los mismos avalan opinar que un país mejoró en algo o no, por la falta de otros datos que influyen.

Es como decir "tal país aumentó los sueldos básicos un 30 %; muy superior al 5% de tal otro" pero omitiendo a los datos de inflación y cargas impositivas, con lo cual el país que más aumentó los salarios, quizás fue con gran desmedro de la capacidad adquisitva de los trabajadores en relación a la inflación e impuestos.

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal