¿Cuál será el impacto en Latinoamérica del rescate a España?

Por: | 14 de junio de 2012

El rescate a España no resultará inocuo para la economía latinoamericana. Analistas de esta región prevén que agrave la recesión española, lo que disminuirá las exportaciones de Latinoamérica al otro lado del Atlántico. Lo que está en discusión es si una mayor crisis de España llevará a que sus empresas aumenten o reduzcan sus inversiones en América Latina.

 

El exsecretario de Finanzas argentino Guillermo Nielsen advirtió ayer en un congreso del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Buenos Aires que la crisis europea puede traer consecuencias negativas para su país. Nielsen, uno de los artífices de la reestructuración de la deuda argentina en 2005, opinó que la situación del Viejo Continente afectará sobre todo a Brasil. El éxito que consagró a la economía brasileña como una potencia BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y que la insertó en el centro del comercio internacional lleva a que sea más vulnerable a una recesión europea, según Nielsen. Hace unos meses, analizamos en este blog cuáles eran los países cuyas exportaciones dependían más del mercado comunitario. “En menor medida, también estarán afectados otros países considerados exitosos, como Perú y Colombia. Pero también pegará a Argentina porque no está claro cuál será el contagio de la crisis de Grecia y España en los bancos franceses, que en los últimos años se han especializado en el financiamiento del comercio mundial. Si el contagio se verifica, habrá un problema serio para los exportadores de materias primas, como Argentina. Es decir, no es necesario que un país le venda a España para que se vea afectado. Esto en general no es constructivo para la economía latinoamericana. Ni EE UU puede aislarse de la crisis europea”, analiza Nielsen, que ha montado su propia consultora, con presencia también en España, después de ocupar hasta el año pasado el cargo de embajador argentino en Alemania.

Nielsen considera que las empresas españolas tendrá que vender activos en el exterior para afrontar la caída de la demanda interna. “¿BBVA y Santander se van a cruzar de brazos? ¿Y Telefónica? Los bancos venderán activos o remitirán más utilidades a sus casas matrices”, vaticina el economista argentino. En otro artículo de este blog indagamos hace un tiempo el efecto de una crisis bancaria europea en Latinoamérica y cuáles son los países más vulnerables a partir de un documento del Banco Mundial.

Otro economista, el peruano Oscar Ugarteche, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), difiere de la opinión de Nielsen. “Si los bancos españoles consiguen dinero del Banco Central Europeo (BCE) al 0,25% y lo prestan en Latinoamérica al 36% en tarjetas de crédito, harán mucho dinero. Se va a fortalecer la inversión española”, predice Ugarteche en diálogo telefónico desde México DF. Pese a que el Santander vendió el año pasado activos en Colombia y Chile, el economista peruano desestima que ésa sea regla: “Sería estúpido. Van a seguir invirtiendo aquí porque no se van a quedar en España. El capital español no es Bankia. No veo que ahora se vea más afectado que hace dos o tres años. Vamos a ver más actividad de búsqueda de mercados más rentables”.

Ugarteche, también coordinador del Observatorio Económico de América Latina, pronostica que también se producirá una fuga de capitales especulativos de España hacia Latinoamérica: “Se irán a reales (brasileños), pesos chilenos, colombianos o soles (peruanos). Cualquier moneda es percibida como dura en este contexto. Yo no veo problemas con el euro, pero eso no quita el miedo de la gente que está allí. Vendrán capitales muy volátiles que se irán cuando se recupere España”. La pregunta es cuándo se reactivará la economía de este país. “Las condiciones del rescate a España no las he visto, pero si son las habituales, traerá más recesión y dificultará más el año entrante. La próxima década será de crecimiento cero en España”, señala el economista peruano. También alerta sobre los países que la han financiado: “La banca española tiene un problema. ¿Pero quiénes la fondeaban? Reino Unido, Alemania, Francia. Y la gran banca británica es de origen estadounidense. Creo que vamos a ver una tercera crisis bancaria, y que seguramente haya mayores nacionalizaciones de banca”.

Rodrigo Alves Teixeira, economista del brasileño Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (IPEA), está más cerca de la posición de Nielsen. Desde su oficina en Brasilia opina que el rescate a España no despeja del horizonte el riesgo de una profundización de la crisis en Europa. “Esto debe traer impactos negativos para la economía de América Latina ya que los precios de las materias primas deberán caer, como también la inversión externa, dada la incertidumbre reinante en la economía mundial. Así es que las perspectivas de crecimiento de Brasil y los demás países de América Latina deben ser rebajadas”, concluye Teixeira.

 

Para terminar, hace tres meses publiqué en el suplemento dominical Negocios el siguiente despiece sobre un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre el eventual impacto de una crisis bancaria europea en Latinoamérica. Aquí lo reproduzco.

"La región mantiene fuerte vínculos con los bancos internacionales y especialmente con las instituciones europeas”, señalaba el estudio del BID. Los activos de bancos extranjeros en Latinoamérica representan el 20% del PIB regional y a su vez las entidades españolas, las que más prestan en el subcontinente, suponen el 42% de esos activos. Los créditos de los bancos españoles representan más del 30% del financiamiento en países como Chile, México y Uruguay. Son clave en los préstamos al comercio exterior, precisamente los que más han venido deteriorándose por la crisis europea.

“Si la crisis europea se profundiza, puede ser una fuente de vulnerabilidad por canales directos e indirectos”, señalaba el BID. Las vías directas incluyen la caída de los préstamos a sus filiales, aunque en general se destacan por fondearse con depósitos locales, o la retirada de algunas entidades que buscan reforzar su capital. Pero los canales indirectos pueden resultar más nocivos que los directos, según el BID. Sucede que el sistema financiero mundial es muy complejo y un país puede no estar expuesto a préstamos de otro, pero los bancos radicados en su territorio pueden haber prestado a gobiernos o instituciones en problemas. Perú, Chile, México y Uruguay, en ese orden, son los más expuestos a contagios directos de una crisis bancaria en España y en los otros países europeos en dificultades (Italia, Portugal, Grecia e Irlanda), cuyo peso en Latinoamérica es poco relevante en este aspecto. Pero Argentina, Venezuela y Paraguay podrían quedar afectados por vías indirectas, según el BID. Brasil aparece más inmune.

Hay 1 Comentarios

Sr. corresponsal: el impacto del "rescate" de España por parte de la Unión Europea será mínima en la mayoría de países latinoamericanos. En algunos (Brasil, Argentina) ni se sentirá. Para envidia suya y de sus compatriotas. O qué tan importantes se creen????? Si fuéramos españoles, estaríamos más preocupados en cómo se estatiza la bancarrota de bancos privados españoles, en cómo se recarga la crisis en los que menos tienen.

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal