Baja deuda pública, alta deuda social

Por: | 07 de julio de 2012

La deuda pública de los países latinoamericanos se encuentra en niveles históricamente bajos. No por nada muchos gobiernos siguen pudiendo emitir bonos en los mercados a tipos de interés bajos. No obstante, nunca hay que olvidar que una deuda sana de pronto puede convertirse rápidamente en algo insostenible cuando irrumpe una crisis que disminuye los ingresos fiscales o provoca una devaluación que acreciente los pasivos nominados en divisas. Uruguay, que este año ha recuperado el grado de inversión de su deuda, había gozado de ese categoría hasta febrero de 2002 y apenas un año después debió reestructurarla para evitar la suspensión de pagos.

 

Veamos entonces en qué niveles se encuentra la deuda pública de los países latinoamericanos. Y después observemos qué sucede con la otra deuda, la social, que también ha bajado, pero que sigue siendo alta. Los acreedores de la deuda social, los pobres, no pueden esperar ni un día. Cada 24 horas es un sufrimiento. Y así como la deuda pública puede crecer este año por la desaceleración económica regional y su impacto en la recaudación tributaria, también puede agravarse la carestía de los que menos tienen.

País                Deuda bruta en relación al PIB (%)          Deuda neta en relación PIB  (%)

Argentina            43,2                                                                      19,3

Bolivia                 31,4                                                                      8,3

Brasil                   65                                                                         36

Chile                    10                                                                         -6,9

Colombia              32,3                                                                      25,9

Costa Rica            32,3                                                                      32,3

R. Dominicana       29,8                                                                     29,8

Ecuador                 18,2                                                                     -

El Salvador             50                                                                        - 

Guatemala             24,8                                                                     -

Honduras               31,1                                                                     -

México                   42,8                                                                    39,7

Nicaragua               68,7                                                                     -

Panamá                  35,9                                                                    35,9

Paraguay                13,5                                                                        -

Perú                       20,7                                                                     5,2

Uruguay                  49                                                                        34,6

Venezuela               51,5                                                                      -

Fuente: FMI y Econométrica Argentina

 

Recordemos que la deuda neta se obtiene de restarle a la bruta las obligaciones que ha contraído el Tesoro con otros organismos públicos del propio país. En la eurozona, por ejemplo, España tiene una deuda bruta del 79% del PIB y una neta del 67%. Grecia debe un 153,2% en ambos parámetros. Italia tiene un pasivo bruto del 123,3% y uno neto del 102,2%; Irlanda, 113,1 y 102,9%, respectivamente; y Portugal, 112,3% y 110,9%.

En el reciente Encuentro Santander América Latina, el director general del banco Santander para esta región, Jesús Zabalza, destacó que de este lado del Atlántico no hay peligro con la deuda: “Los niveles de endeudamiento se mantienen en niveles moderados y con tendencia a la baja, tanto en la deuda pública como en la deuda externa, con ratios sobre el PIB cercanos al 40% en el caso de la deuda pública, y cercanos al 20% para la deuda externa”. En el informe de coyuntura de mitad de año la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señaló: “La mayor solvencia de las finanzas públicas y externas se expresa, en varios casos, en la tendencia decreciente de la deuda pública y la deuda externa total como proporción del PIB”. De todos modos, la desaceleración de la economía regional lleva a suponer que la relación entre la deuda pública y el PIB se incrementará levemente en el presente año, advierte la CEPAL.

En el caso de Argentina, un informe de la consultora local Econométrica, en general crítica con el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, destaca que la deuda externa fue una “mochila” que este país heredó de la última dictadura militar (1976-1983), que la elevó del 13,8% del PIB al 46,6%, y que se profundizó hasta alcanzar el 165% tras la suspensión de pagos de 2001. “La exitosa renegociación de la deuda de 2005 y 2010, sumada a la estatización del sistema de pensiones y el pago de deuda primero con superávit fiscal y luego con reservas del Banco Central, llevó la deuda pública en manos de acreedores privados y organismos internacionales al 19,3% del PIB. Si Europa finalmente patea el tablero, el impacto de la crisis internacional sobre las economías emergentes se magnificará en aquellos países que tengan un elevado nivel de endeudamiento en moneda extranjera, dado el posible estrangulamiento del crédito externo junto con el colapso de las exportaciones. Argentina no evitaría la crisis, pero sí el colapso”, concluye el informe de Econométrica Argentina que redactó su analista Ramiro Castiñeira.

 

Bolivia planea volver a emitir deuda en los mercados después de 90 años. Las calificadoras de riesgo crediticio, que tantas veces se han equivocado en los últimos tiempos en el mundo desarrollado, han elevado la nota de la deuda boliviana por sus moderados coeficientes de deuda pública, una liquidez externa sólida y el crecimiento impulsado por una robusta inversión pública.

Los bonos de Brasil gozan del favor de los inversores. Las calificadoras Fitch y Moody's ven buenas perspectivas para su deuda, mientras que Standard & Poor's (S&P) se ha mostrado más prudente y la ha puesto un neutral. Los títulos públicos de Brasil tienen el grado de inversión, al igual que los de Colombia, Costa Rica, Chile, México, Panamá, Perú y Uruguay.

S&P advirtió el mes pasado que Costa Rica, Guatemala y El Salvador enfrentan un creciente riesgo crediticio. Las finanzas públicas de los tres países "han empeorado por el aumento de sus déficits y sus deudas" porque sus economías se han recuperado con lentitud de la crisis mundial de 2008/2009.

Ecuador, en cambio, se benefició de una subida de calificación de S&P. Aunque sus bonos siguen siendo considerados chatarra, la nota de se elevó de B- a B y la perspectiva es estable porque la agencia observa una mayor voluntad y capacidad de pago del Gobierno de Rafael Correa. S&P también le subió la calificación a Honduras, de B a B+, porque considera que el país ha ganado en estabilidad política. Este mes además mejoró la nota de Panamá, de BBB- a BBB, con perspectiva estable porque “la flexibilidad de la política económica está fortaleciéndose, al mismo tiempo que la economía continúa creciendo, diversificándose y desarrollando su capacidad de recuperarse ante choques externos”.

México tiene grado de inversión, pero su deuda crece y crece. En un reciente artículo publicado por El Universal, el economista Gregorio Vidal, profesor de Universidad Autónoma Metropolitana, alertó que “hay un incremento apreciable de la deuda pública” del 22,6% en 2007 al 35,4% en 2011.

 

La deuda de Paraguay ha sido puesta en perspectiva negativa por S&P después de la destitución fulminante de Fernando Lugo como presidente de ese país. "La perspectiva negativa refleja el aumento de los riesgos crediticios ante las posibles ramificaciones políticas y económicas del brusco cambio en el Gobierno", dijo S&P.

Pese al grado de inversión, el Gobierno de Uruguay admitió en un reciente informe que el país "requerirá más de una década para retornar a niveles reducidos de endeudamiento público". No obstante, Fitch ha puesto sus bonos en perspectiva positiva, al igual que los de República Dominicana.

Por último, una consultora venezolana también llamada Econométrica advirtió en un reciente reporte que la agresiva estrategia de endeudamiento público en divisas mantenida por el Gobierno de Hugo Chávez desde 2007 empezará a reflejarse en un “preocupante” aumento de los pagos de capital e intereses en los próximos cinco años. Venezuela es el único país latinoamericano cuya deuda tiene perspectiva negativa, según Fitch.

Pero más allá de los pasivos con los acreedores, también queda pendiente una profunda deuda social. La desaceleración económica regional está haciéndose sentir, por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires, donde el Gobierno local está racionando la distribución de leche en algunos barrios populares, según cuentan sus propios vecinos. A partir de datos oficiales de cada país reunidos por la Universidad de La Plata (Argentina) y el Banco Mundial, veamos los niveles de la población con ingresos por debajo de la línea de pobreza:

Argentina, 20,1% (según, el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina, CIFRA);

Bolivia, 51,3%;

Brasil, 21,4%;

Chile, 15,1%;

Colombia, 30,4%;

Costa Rica, 24,2%;

Dominicana, 31,6%;

Ecuador, 28,6%;

El Salvador, 42,5%;

Guatemala, 53,7%;

Honduras, 66,2%;

México, 46,2%;

Nicaragua, 42,5%;

Panamá, 32,7%;

Paraguay, 35,1%;

Perú, 31,3%;

Uruguay, 18,6%;

Venezuela, 32,5%.

Hay 2 Comentarios

Reloj en tiempo real de la Deuda Global por países en relación al PBI, tanto pública como externa. Un aporte más a esta excelente nota. http://www.usdebtclock.org/world-debt-clock.html#

de cojones

http://www.playarocio.es
Apartamentos y Casas para Vacaciones en la Playa
959.440.298 -- 610.659.659
http://www.playarocio.es

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal