España necesita salir de la crisis. Uno de los caminos para ello radica, según el Gobierno de Mariano Rajoy, en la atracción de las inversiones. Y uno de los orígenes posibles es Latinoamérica, la región en la que durante las últimas dos décadas se afianzaron tanto las empresas españolas que llegaron a competir por la supremacía con las estadounidenses. Ahora que en esa disputa comienza a terciar China, habrá que ver qué respuesta dan a España las llamadas multilatinas, las empresas latinoamericanas que sobre todo en los 2000 comenzaron a internacionalizarse.
En el último informe de inversiones extranjeras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se analizan los proyectos de las multilatinas en la Unión Europea y se concluye que España fue el segundo destino de los capitales entre 2003 y 2010 (atrajo el 21% del total), solo detrás de Portugal (34%), adonde se dirigen sobre todo las compañías brasileñas. Entre 2006 y 2009, las inversiones latinoamericanas en la UE fluctuaban entre 1.500/2.000 millones de euros anuales, pero en 2010, tal vez aprovechando la recuperación propia y la crisis europea, llegaron a 9.500 millones.
De los proyectos de inversión latina en la UE relevados entre 2003 y 2010, el 55% provenía de Brasil; el 33%, de México; el 3%, de Argentina; un 1%, de Colombia y otro tanto, de Chile. Las empresas brasileñas se han orientado principalmente a Holanda, Portugal y Francia. Las chilenas, a España y las colombianas, a Reino Unido. Las mexicanas suelen expandirse primero en EE UU antes que en la UE. Por supuesto, la expansión de las multilatinas casi siempre se ha iniciado en países vecinos a sus mercados internos (las de México también fueron hacia el Norte), continuó por el resto de la región y después ha llegado a otros continentes. El 28% de las inversiones latinoamericanas en la UE entre 2003 y 2010 se ha destinado a la industria de materiales de la construcción, seguida por la química (16%), metalurgia (9%), petróleo (8%), alimentos (7%) y servicios empresariales (5%).
Muchas multilatinas han usado a España como puerta de entrada a Latinoamérica. La crisis actual puede provocar efectos contradictorios en esa apuesta. “La actual coyuntura en Europa, si bien está afectando fuertemente a las translatinas con una estrategia focalizada en búsqueda de mercados, puede también abrir nuevas posibilidades, especialmente en materia de adquisiciones”, dice la CEPAL. “La pérdida de valor y la necesidad de capital de algunas empresas, así como la situación de países como España, pueden abrir oportunidades para que las translatinas continúen internacionalizando operaciones en Europa”, añade el organismo de Naciones Unidas.
Los sectores latinoamericanos que han invertido en la UE para conquistar nuevos mercados han sido el cementero, con la mexicana Cemex como una de las multilatinas más internacionalizadas; la siderurgia, con las brasileñas CSN y Gerdau y la argentina Tenaris (grupo Techint), el de alimentos, con la cárnica brasileña JBS; el de ingeniería y construcción, con las brasileñas Andrade Gutiérrez y Odebrecht, y el de recursos naturales, con la minera brasileña Vale, la estatal Petrobras, la química chilena SQM y la colombiana Petrominerales. En España, Gerdau adquirió en 2008 Sidenor por 227 millones para ampliar tanto sus actividades de investigación y desarrollo (I+D) como el conocimiento del mercado europeo.
Cemex también está radicada en España, donde ha comprado Hormigones Ciudad Real en 2006. Esta cementera concentra un tercio de su negocio en la UE. Otro mexicano presente en territorio español es el grupo de pan de molde Bimbo. Camargo Corrêa (constructora, cementera y textil) ha radicado allí oficinas para vender las chanclas Havaianas.
Otras empresas buscan en la UE filiales que contribuyan a mejorar su eficiencia en la exportación, como las fabricantes de componentes de coches Sabó, de Brasil, y Nemak (grupo Alfa), de México. También la constructora de aviones brasileña Embraer. Otras translatinas radicadas en Europa son la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y las brasileñas Votorantim (grupo industrial) y Marfrig (carnes).
Entre 2006 y 2011, la quinta mayor compra de una empresa europea por una latinoamericana ocurrió en España. El grupo Aldesa, de Costa Rica, adquirió en 2007 Becosa Energías Renovables por 426 millones. El año pasado, la estatal Pemex se quedó con el 9,8% de Repsol por aproximadamente 397 millones. Otras grandes operaciones dentro de la UE pero fuera de España han sido protagonizadas por la chilena Navieras Ultragas y las brasileñas Telemar Norte Leste (telecomunicaciones), Magnesita (minería), Suzano Petroquímica y los bancos Itaú y Bradesco.
En los últimos días, América Móvil, la compañía del hombre más rico del mundo, el mexicano Carlos Slim, se quedó con el 27,7% de la telefónica holandesa KPN y amplió del 7% al 23% su participación en Telekom Austria, en lo que supone su gran apuesta europea. Para ello desembolsará 3.575 millones. Una muestra más de cómo los millonarios latinoamericanos han salido de compras por una Europa con un euro depreciado.
Hay 7 Comentarios
Nuestra escuela en Costa Rica necesita inversionistas que inviertan en un proyecto pra comprar una propiedad en la cual atender niños y adolescentes con altas capacidades intelectuales. Ver detalles en http://igg.me/at/costarica/x/3713342
Publicado por: Escuela Científica | 22/06/2013 18:38:21
Creo que España es un buen pais para invertir, donde hay empresas que crecen mucho, aunque en estos momentos estan en una crisis economica terrible, pero en tantos paises estan de igual forma.
Publicado por: Auditores | 21/10/2012 2:56:34
España esta en una terrible crisis economica y de desempleo si el govierno no coopera en ambas partes no hay camino para las inversiones esto ocurre en muchos paises latinos tambien en donde la corrupcion y el dinero facil se apoderan de la economia del presente sin miras al futuro y sin cambio alguno
Publicado por: Auditorias | 20/10/2012 14:34:52
este tipo, el rebossio, es una makina total del periodismo. me encanta, me tiene al día de la realidad y tiene narices para ser objetivo, lo más apreciable en un periodista independeinte. Me apunto y le sigo.
Publicado por: Reimon | 11/07/2012 18:48:19
Nivelazo los dos comentarios anteriores de antiespañolistas clásicos. Para qué los indices de educación y de desarrollo humano? a ustedes no hay quien les engañe, "amigos" del sur.
Publicado por: SantCeloni | 05/07/2012 15:20:11
yo zoi ejpaño, ejpañó, ejpañó (declaración de orgullo patrio de españolito medio, que hasta hablando lo hace con faltas de ortografía)
Publicado por: Mario | 04/07/2012 17:09:51
Pero quién, con dinero y en su sano juicio, va a invertir en un país analfabeto como España ? Si sólo hay gente borderline y corruptos¡
Publicado por: Ernesto | 04/07/2012 11:49:38