Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

Algunos países latinoamericanos están resistiendo con mucha fortaleza la incertidumbre económica global. Son aquellos cuyas exportaciones dependen menos de Europa y están más ligados a China y EE UU. Son en su mayoría sudamericanos. Entre ellos figuran Chile, que crecería este año el 4,6%, según el relevamiento de la firma británica Consensus Economics entre bancos y consultoras de todo el mundo; Venezuela, también 4,6%; Colombia, 4,9%; Perú, 5,8%; Bolivia, 4,4%; República Dominicana, 4,5%; Ecuador, 4,8%; Panamá, 6,9% y Uruguay, 4,6%.

 

Seguir leyendo »

América Latina no está en recesión como la eurozona, pero no todas sus economías gozan de la misma buena salud. La media de crecimiento para este año puede dar bien, pese a resultar menor que en 2011, y a su vez inferior a 2010. El promedio esconde la realidad de algunos países con modesto crecimiento esperado, que, de todos modos, sería envidiable para la España actual, como los de Argentina, Brasil y El Salvador. Incluso existe un país con pronóstico de recesión: Paraguay. 

 

Seguir leyendo »

Una denuncia este miércoles contra la esposa del alcalde de Buenos Aires, el conservador Mauricio Macri, por presunto trabajo esclavo en un negocio familiar actualiza el debate sobre cómo puede ser que semejantes condiciones de sometimiento subsistan en Latinoamérica. El mes pasado, un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) denunciaba que 1,8 millones de latinoamericanos son esclavos. Representan el 9% del total mundial. La región solo es superada en cantidad de esclavos por Asia-Pacífico y África.

 

Seguir leyendo »

Baja deuda pública, alta deuda social

Por: | 07 de julio de 2012

La deuda pública de los países latinoamericanos se encuentra en niveles históricamente bajos. No por nada muchos gobiernos siguen pudiendo emitir bonos en los mercados a tipos de interés bajos. No obstante, nunca hay que olvidar que una deuda sana de pronto puede convertirse rápidamente en algo insostenible cuando irrumpe una crisis que disminuye los ingresos fiscales o provoca una devaluación que acreciente los pasivos nominados en divisas. Uruguay, que este año ha recuperado el grado de inversión de su deuda, había gozado de ese categoría hasta febrero de 2002 y apenas un año después debió reestructurarla para evitar la suspensión de pagos.

 

Seguir leyendo »

El mundo está cuestionándose en qué medida las inversiones extranjeras contribuyen al desarrollo de un país y hasta qué punto sirven para eso los tratados bilaterales de inversión (TBI). Así ha quedado expuesto en el Informe Mundial de Inversión 2012 que ayer difundió la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, según sus siglas en inglés). Por eso este organismo dominado por economistas heterodoxos –en eso se diferencia de otros como el Fondo Monetario Internacional (FMI)- elaboró un índice sobre en qué medida el capital extranjero ha contribuido al desarrollo. También ha recabado información acerca de los nuevos capítulos que sean han incorporado a los recientes TBI para hacerlos menos favorables a las multinacionales y más protectores de los intereses de los estados.

 

Seguir leyendo »

España quiere atraer inversiones latinoamericanas

Por: | 03 de julio de 2012

España necesita salir de la crisis. Uno de los caminos para ello radica, según el Gobierno de Mariano Rajoy, en la atracción de las inversiones. Y uno de los orígenes posibles es Latinoamérica, la región en la que durante las últimas dos décadas se afianzaron tanto las empresas españolas que llegaron a competir por la supremacía con las estadounidenses. Ahora que en esa disputa comienza a terciar China, habrá que ver qué respuesta dan a España las llamadas multilatinas, las empresas latinoamericanas que sobre todo en los 2000 comenzaron a internacionalizarse.

 

Seguir leyendo »

Hambre y otras penurias indígenas

Por: | 02 de julio de 2012

A finales de mayo pasado, indígenas de toda Argentina se encontraron en Misión Chaqueña, provincia de Salta, para deliberar sobre sus desafíos pendientes. Fue el tercer Congreso Nacional para la Unión de los Pueblos Originarios de Argentina, se convirtió en escenario de sus reclamaciones, pero tuvo casi nula repercusión en los medios de comunicación nacionales. Por eso lo retomamos aquí un día después de que el nuevo responsable en Latinoamérica de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Raúl Benítez, denunciara en una entrevista con la agencia Efe en Santiago de Chile que los indígenas de la región sufren tres veces más hambre que el resto de la población.

 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal