Latinoamérica logró en la década pasada algo histórico: expandir su economía y reducir la pobreza y la desigualdad al mismo tiempo. Sin embargo, esta conquista no resulta suficiente para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que este semana celebra su periodo de sesiones en San Salvador y que el lunes la ha comenzado difundiendo un documento llamado Cambio estructural para la igualdad: una visión integrada del desarrollo. En él, este organismo de la ONU de pensamiento económico heterodoxo rehúye de la complacencia por el crecimiento de los últimos años, que ha venido acompañado de altos precios de las materias primas, y propone la diversificación de las economías mediante la aplicación de “políticas industriales activas en combinación con políticas macroeconómicas, sociales y laborales”.
Entre 1971 y 1980 la tasa de crecimiento del PIB anual de la región alcanzó el 5,7%. Entre 2001 y 2010, solo el 3,8%. En este último período, regiones como Asia oriental y el Pacífico, África subsahariana y Asia meridional lograron tasas de 4,2%, 5,2% y 7,5%, respectivamente.
De ahí que la CEPAL concluya que los países deben “impulsar y fortalecer, con sostenibilidad ambiental, actividades intensivas en conocimiento y de rápido crecimiento de la demanda interna y externa, para así generar más y mejores empleos”. “Lo social no solo se juega en lo social. Cuando la estructura productiva es muy polarizada, los mecanismos puramente redistributivos de carácter fiscal-social no solucionan los problemas de desigualdad y escaso crecimiento”, opinó este lunes en la capital salvadoreña Bárcena, que aclaró que la propuesta de cambio estructural no es una fórmula cerrada, sino que se deben considerar las especificidades nacionales.
Las diferencias de rentabilidad entre actividades definen la orientación de la inversión, advierte el documento, y en la medida en que las mayores rentabilidades estén asociadas a actividades con menor intensidad de conocimientos, como la extracción de recursos naturales, la estructura productiva se mantendrá bloqueada, según la CEPAL. “El Estado debe proporcionar los incentivos adecuados, ya que la ampliación de la base tecnológica no surge espontáneamente del sistema de precios y del libre mercado”, opina el organismo de Naciones Unidas.
La CEPAL plantea que la inversión pública cumple un papel clave en la orientación e impulso del cambio estructural, al inducir y promover inversiones privadas complementarias e identificar actividades de mayor dinamismo tecnológico y demanda en el futuro. A su vez, las políticas fiscales, monetarias y cambiarias deben impactar en el largo plazo, en el sentido de que una apreciación muy fuerte del tipo de cambio, o períodos prolongados de recesión, tienen implicaciones para la inversión y la estructura productiva.
Por supuesto que Latinoamérica es una región con muchos matices dentro y no todos los países se comportaron igual en la década de los 2000. Solo dos países han visto cómo el sector industrial aumentaba su participación en el PIB entre 2000 y 2010: Argentina y Uruguay, según un informe de la Universidad de La Plata. A su vez, en un estudio de un investigador de la Universidad de Tres de Febrero (Argentina), Facundo Albornoz, se demuestra que la proporción de exportaciones industriales sobre el total de ventas externas en general ha bajado entre 2000 y 2010: Argentina, del 43% al 37%; Brasil, del 71% al 44%; Chile, del 30% al 23%; Colombia, del 41% al 25%; Costa Rica, del 68% al 60%; México, del 86% al 73% y Perú, del 32% al 17%. En cuanto a los envíos de alimentos y bebidas elaboradas como parte del total de exportaciones, subieron en Argentina, del 27% al 32%, Brasil, del 17% al 22%, Costa Rica, del 15% al 19%, y México, del 3% al 4%; mientras que retrocedieron en Chile, del 17% al 9%, Colombia, del 14% al 9% y Perú, del 24% al 12%. Según Albornoz, solo Argentina logró mantener la proporción de exportaciones diferenciadas y elevar las de contenido tecnológico, mientras que Perú también sostuvo estas últimas. El resto de los países vio cómo perdieron peso los envíos al exterior de productos diferencias y de contenido tecnológico.
El nuevo documento compara el desempeño de la región con el de algunos países asiáticos, como Corea del Sur, donde se combinaron políticas industriales activas con políticas macroeconómicas que favorecieron la competitividad, según la CEPAL. En el período 1996-2009, Asia en desarrollo invirtió tres veces más en investigación y desarrollo (I+D) que América del Sur y seis veces más que América Central (1,3% del PIB versus 0,4% y 0,2%, respectivamente). En 2011 esa misma región logró 33 veces más patentes por millón de habitantes que América del Sur y 74 veces más que América Central. Al comparar países, se observa que en 2011 Corea del Sur logró 311 veces más patentes por millón de habitantes que México, 229 más que Brasil, 124 más que Chile y 210 más que Argentina.
Las pymes latinoamericanas presentan muy bajos niveles de productividad, pero concentran más de la mitad del empleo en la región, lo que repercute en forma negativa en la distribución del ingreso, según la CEPAL. Los sectores de menor productividad producen 10,6% del PIB, pero representan el 50,2% del empleo. En cambio, los de mayor productividad producen dos terceras partes del PIB, pero generan apenas el 19,8% del empleo en la región.
Hay 3 Comentarios
SOJA, SOJA Y MAS SOJA ESE ES EL MODELO. IGUAL QUE ZIMBAWUE
Publicado por: elmo | 28/08/2012 19:57:00
3 consejos para BAJAR DE PESO fácil: http://sn.im/24o49vt
Publicado por: Blog Perder Peso | 28/08/2012 18:10:15
No es fácil conseguir esa industrialización para países "emergentes" cuando todos los países "industrializados" abogan por iguales soluciones de fondo a sus problemas de "crisis". Más aún será imposible conseguir que exista inversión industrial cuando la estructura de costes se decanta por el lado del "factor trabajo" hacia países en los que aceptamos que existan condiciones de "cuasi esclavitud" en las poblaciones locales o inmigradas porque el resultado es un coste final menor de los productos elaborados. También están los condicionantes no respetados de salud en el trabajo o de contaminación ambiental.
Sin resolver esos previos será imposible para toda AL cambiar su situación de exportadores de materias primas a transformadores y creadores de materiales y productos elaborados. Sin ello no se puede cambiar la dinámica de que "parece" menos costoso exportar las materias primas e importar productos elaborados que elaborarlos y consumirlos localmente.
Publicado por: Shoogle | 28/08/2012 10:00:19