“En América Latina la economía creció, se logró disminuir la pobreza y se avanzó en algunos efectos distributivos” en la década de los 2000, según reconoce Fernando Calderón, profesor e investigador en la sede argentina de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), en un artículo en la última revista CEPAL. “Sin embargo, la transformación productiva y el salto hacia una economía del conocimiento no parecerían estarse dando con el dinamismo requerido para avanzar en la solución de los graves problemas de pobreza y desigualdad en la región. La innovación e inclusión social son todavía una ecuación pendiente. En igual sentido, han mejorado varios indicadores de legitimidad política; sin embargo, los avances hacia una democracia de ciudadanos son insuficientes”, añade Calderón, que busca en su texto diez tesis sobre la que considera elevada cantidad de conflictos sociales en Latinoamérica.
La desigualdad es la base de la mayoría de las protestas sociales en la región, según el investigador de FLACSO, que analizó más de 2.300 conflictos ocurridos entre octubre de 2009 y septiembre de 2010, es decir, cuando se salía de la Gran Recesión global y comenzaba una rápida y fuerte recuperación económica. En ese periodo, los países que registraron la mayor cantidad de conflictos son Argentina, Bolivia y Perú, con un número superior a los 200. Entre los países con menos conflictos figuraron Chile, Costa Rica y El Salvador, con un promedio de 58. En ese tiempo, “no hubo crisis serias de gobernabilidad en la región, a excepción del golpe de Estado en Honduras”. Sin embargo, “los países con mayor radicalidad de los conflictos son Chile, la República Dominicana y Venezuela, y con menor radicalidad: Costa Rica, Panamá y Perú”. En los últimos tiempos, en cambio, los choques sociales en Perú sí se han radicalizado.
Más allá de la identificación de conflictos en uno u otro país, lo interesante a mediano plazo es descubrir los tipos de tensiones y sus motivos. El 21% de ellos ha consistido en huelgas; el 16%, concentraciones; el 12,8%, bloqueos de caminos y el 10,6%, movilizaciones.
Veamos cuáles son las diez tesis sobre los conflictos sociales de Latinoamérica:
- “Los rasgos que asume la compleja desigualdad en América Latina se vinculan no solo a significativos niveles de diferenciación social y altos niveles de concentración de ingresos y riqueza, sino también al malestar y el cuestionamiento por parte de los ciudadanos a tales niveles de desigualdad”, dice Calderón. Hay una tendencia a que la clase alta se autodenomine como media y que la media se perciba a sí misma como pobre, pero la realidad es que el 20% de la población más rica acapara el 56,8% de los ingresos y el 20% más pobre se queda con apenas el 3,4%. Además, solo el 21% de los latinoamericanos considera que la distribución de la riqueza es justa en sus países, según Latinobarómetro. En Venezuela (38%), Ecuador (33%) y Panamá (32%) están los más conformes, mientras que en República Dominicana (12%), Argentina (12%) y Chile (12%) aparecen los más cuestionadores. En el resto de los rincones las cifras varían desde el 26% en Bolivia, Uruguay y Costa Rica, el 21% en Brasil, el 20% en Honduras, el 19% en Paraguay, el 16% en El Salvador y Guatemala, el 15% en Colombia y México y el 14% en Perú.
- “El espacio público mediático es el lugar donde se expresan crecientemente los conflictos sociales y donde se construyen los relatos sobre estos. Así como los medios necesitan de los conflictos, los conflictos necesitan de los medios, que son espacios públicos en que se reflejan, crean y disputan las relaciones de poder, y donde se reconocen los conflictos entre los actores en pugna”, comenta el investigador argentino, que también señala la “concentración de la propiedad de los medios de comunicación”.
- “A mayores brechas sociales y menores niveles de legitimidad institucional, mayor cantidad de conflictos. Asimismo, cuanto mayor sea el apoyo al régimen político institucional, menor será la cantidad de conflictos que lleguen a niveles de enfrentamientos violentos”, concluye el también asesor regional del Proyecto de Análisis Político y Escenarios Prospectivos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Uruguay, Costa Rica y Honduras son los países con mayor legitimidad de su sistema político, según el PNUD. Resulta curioso lo de Honduras, dado el golpe de Estado de 2009. En cambio, Uruguay y Costa Rica son aquellos países en los que menos conflictos se registraron en el periodo analizado. En Uruguay, Panamá y Ecuador también es donde menos episodios violentos se produjeron. En cambio, en Argentina, Perú y Paraguay el sistema político recibe la menor aprobación. En los primeros dos países también es donde más conflictos se contabilizaron. Pero en Chile, República Dominicana y Bolivia se registraron más casos violentos.
- “El Estado es un actor central en los juegos de poder y de conflicto, pero tiene limitada capacidad de gestionarlos y resolverlos con un sentido de cohesión social y expansión democrática”, observa Calderón. Por un lado, el 43% de los conflictos involucra al gobierno central; el 16%, al municipal; el 8%, a empresas; el 6%, a administraciones regionales; el 4%, al Poder Legislativo central; otro 4%, al sistema educativo y el 3%, a la justicia. Es decir, en la mayoría de los casos se demandan soluciones al sector público. “Permanece la paradoja de un Estado débil como principal referente de las intensas demandas sociales: se sigue apelando a un aparato estatal en general pobre e incapaz de dar respuestas institucionales y negociadas, atrapado en las ineficiencias de su burocracia, la inefectividad de su sistema legal, la escasa credibilidad de sus gobiernos y problemas crónicos de corrupción y otorgamiento de prebendas”, advierte el investigador de FLACSO. Por otra parte, se multiplican las demandas fuera de los marcos clásicos e institucionalizados de los conflictos. El 19% de los que protestan son vecinos o comunidades organizadas; el 14%, actores del sistema educativo; otro 14%, la sociedad civil; el 10%, los transportistas; el 7%, los profesionales de la sanidad; el 5%, personas individuales; el 4%, empresas; otro 4%, otros actores estatales; el 3%, los agricultores; otro 3%, los comerciantes y el 2%, grupos étnicos.
- “Existe una tendencia a la descentralización de los conflictos y a la emergencia de experiencias locales de procesamiento democrático de éstos”, señala el asesor del PNUD. Algunos ejemplos mencionados son Porto Alegre, La Paz, Rosario (Argentina), Montevideo, Villa El Salvador (Perú) y Bogotá.
- Los conflictos sociales se desarrollan en tres campos de batalla: están aquellos de “reproducción social”, que incluyen principalmente las demandas para satisfacer necesidades básicas de bienestar social referidas a un mínimo de vida digna, “que permitan la reproducción de los individuos y las colectividades humanas”; hay conflictos institucionales, que procuran mayor eficacia y legitimidad de las instituciones del Estado; y los culturales, que tienen como objetivo el cambio de los modos de vida. En la gran mayoría de los países los conflictos por la reproducción social son los más numerosos, con la excepción de Bolivia, Colombia, Guatemala, Panamá y la Republica Dominicana, donde pesan más los conflictos institucionales. A su vez, Colombia y México son los países con mayor número de conflictos culturales. De los choques por la llamada reproducción social, en el 59,2% de los casos se debate sobre condiciones laborales o salariales; en el 35,5%, la situación económica o determinadas medidas y en el 5,3%, la propiedad o el aprovechamiento de la tierra. Sin embargo, los conflictos por el territorio suelen ser los más radicalizados.
- “Muchos de los conflictos que caracterizan a América Latina se derivan de las debilidades de aplicación de las normas y de las ineficiencias del Estado, más que de una ausencia de normas e instituciones”, observa Calderón. Los llamados conflictos institucionales incluyen demandas por fallas en la gestión administrativa (35% de estos casos), en la prestación de servicios públicos (30,2%) y en la situación legal (18,1%). En este campo, se radicalizan más los problemas de límites político-administrativos, por reconocimiento de la autoridad o por incumplimiento de convenios.
- “Los conflictos culturales buscan nuevas formas de buena convivencia, tienen efecto sistémico y global, pero son más fragmentados que el resto de los conflictos sociales”, señala el investigador de FLACSO. El 28,2% de ellos encuentran su origen en la falta de seguridad ciudadana; el 25,7%, en disputas políticas e ideológicas; el 23,6%, en el uso de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente; el 15,9%, en los derechos humanos y el 4,8%, en los valores, las creencias y la identidad. En los conflictos culturales los jóvenes suelen pesar más que en los otros.
- “Existe una tendencia creciente de los conflictos y de los actores clásicos y nuevos a desplazarse hacia las redes de información y comunicación”, señala Calderón. Una prueba de ello son los recientes cacerolazos (caceroladas) que segmentos medios y altos de Argentina organizaron en Facebook y Twitter contra el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. “Existe una relación directa entre el índice de desarrollo humano (IDH, que elabora el PNUD) y el porcentaje de uso de Internet. Países como Argentina y Chile son los que, según los datos, lideran ambos indicadores, mientras que Paraguay, Honduras y Guatemala se encuentran en el otro extremo”, añade el autor. En Chile, el 58% de la población goza de acceso a Internet; en Argentina, el 54% y en Venezuela, el 51%. En contraste, en El Salvador y Honduras, solo el 24%; en Paraguay, un cuarto y en Guatemala, el 26%. En Uruguay, el 47%; en Panamá, 36%; en México, 38%; en Costa Rica, 47%; en Perú, 46%; en Brasil, 42%; en Ecuador, 32%; en Colombia, 45%; en República Dominicana, 34% y en Bolivia, 31%. No todos los actores de los conflictos tienen presencia en la Red. Allí también se expresa la desigualdad de medios. El porcentaje de esos protagonistas con voz en Internet alcanza al 100% en Costa Rica, al 90% en Argentina y al 80% en Uruguay, mientras que suponen el 15% en Bolivia y un tercio en Guatemala y Paraguay. En Chile, México y Perú, el 66,6%; en Brasil y Ecuador, el 62,5%; en Honduras, el 60% y en Panamá, la mitad.
- “Se necesitarían sociedades con actores que no solo protesten, sino que interactúen con otros actores y con el Estado, proyectándose como sujetos autónomos y deliberantes del desarrollo y la democracia”, opina Calderón. Uruguay, Costa Rica, Brasil y Argentina serían los países con más conflictividad social, vista como algo positivo, pero también con mayor capacidad de procesamiento de esas tensiones. En contraposición, las sociedades menos contestatarias y donde menos se procesan los choques son las de Guatemala, México, Honduras y Venezuela. Conflictivos, pero con bajo nivel de procesamiento de tensiones son Chile, Colombia y Paraguay. Con pocas tensiones, pero alta capacidad para resolverlas figuran El Salvador, Bolivia, Ecuador, República Dominicana y Perú. Evidentemente esta última selección de países seguramente merezca ciertos cuestionamientos, sobre todo por los conflictos mineros recientes en territorio peruano o boliviano.
Hay 4 Comentarios
EL GRAN PEZ, más que una idea, un concepto o un video, es una realidad para toda Latinoamérica y el mundo que nace en Colombia el 12 de octubre de 2013 en la ciudad de Medellín, Antioquia. 1.600 Peces de un cardumen multicultural de toda Latinoamerica, totalmente convencidos de que el ser humano no es una pieza dentro de un sistema, es realmente la manifestación más grande de la inteligencia de la creación; por esto, es deber de esta inteligencia preservar la dignidad humana que en sí misma es la vida, por encima de cualquier política, dogma o concepto institucional.
Y empieza con LA UNIDAD!!!
¡Comparte con nosotros tus acciones de consciencia!
¡Denuncia a los tiburócratas y a las tiburocratadas del sistema!
¿Y tú... qué puedes aportar en la creación de los Gobiernos de Consciencia?
¡Ayúdanos a difundir estos videos! Que mas que videos SON IDEAS QUE HACEN REALIDADES.
http://www.youtube.com/watch?v=YQ3lDQjWaIQ
http://www.youtube.com/watch?v=6exfGqVNWQU&feature=share
Publicado por: Pedro Claros | 25/10/2013 3:39:52
jajajaj brazil se desmorona en el caos el vandalismo y la barbarie y estos pendejos dicen que es positivo ser como brazil jajajajajjaa
Publicado por: Duroe | 29/06/2013 18:04:05
****Un GRAN consejo para PERDER PESO. Video GRATIS: http://.sn.im/24qm736
Publicado por: Blog Como PERDER PESO | 30/09/2012 0:45:40
Me llama la atención que en un posteo relacionado con conflicto social en Latinoamérica utilice 5 vídeos de los cuales 4 son de la Tv publica argentina. Básicamente me parece tedencioso. Desde ya muchas gracias y como argentino les deseo peronismo para lograr salir de su actual crisis.
Publicado por: Esteban Terranova | 29/09/2012 17:59:24