Argentina lleva diez años de batallas con los acreedores 'buitres'

Por: | 16 de octubre de 2012

Uno de los acreedores de Argentina que no aceptaron la restructuración de su deuda ni en 2005 ni en 2010 ha embargado en Ghana una de la fragata de su Armada, la Libertad, que cumple las mismas funciones que el buque escuela español Elcano. Se trata de un capítulo más de la persecución judicial que enfrenta Argentina por la suspensión de pagos de 2001, pese a que el 93% de las acreencias han sido canjeadas por sus tenedores por otros bonos de menor valor. A diferencia de las suspensiones de pago de las empresas, en las que si una mayoría de los acreedores acepta la restructuración de la deuda, todos deben asumirla, no existen mecanismos internacionalmente convenidos para reordenar los pasivos de los países.

 

Grecia, que este año logró que los acreedores que tenían el 95% de 206.000 millones de euros en bonos aceptaran una quita del 75%, ha seguido pagando como estaba previsto al 5% que rechazó la oferta. Para ese 5% no ha habido ajuste. Pero Argentina, cuando propuso en 2005 una quita del 66% de una deuda 81.000 millones de dólares, estableció que los que entraran al canje de deuda no podían recibir menos que los que lo rechazaran. Es decir, si el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner hiciera lo que hizo Grecia con el 7% que no aceptó el primer canje de hace siete años o el segundo en 2010, debería resarcir al 93% restante, lo que le resultaría imposible de asumir. Por eso, Argentina se dedica a sortear los juicios que los bonistas le inician, sobre todo en la justicia de EE UU.

Más allá del simbolismo del caso de la fragata, los acreedores no han tenido mucha suerte a la hora de cobrar. Con juicios iniciados en EE UU, Reino Unido, Francia, Alemania e Italia, han intentado embargar activos de Argentina en el exterior, pero muchos de ellos están protegidos por convenios internacionales que le otorgan inmunidad soberana: son los casos de las sedes y salarios diplomáticos o los activos militares, como los buques de la Armada. En Ghana, en cambio, la justicia de momento no ha aceptado este criterio.

Los títulos públicos que no entraron a los canjes suman 6.578 millones de dólares de capital y 4.598 millones de intereses vencidos, por lo que totalizan unos 11.177 millones. Solo el 2% corresponde a deuda emitida en pesos, es decir, de aquellos que solo pueden litigar en los tribunales de Argentina, donde las leyes de emergencia económica promulgadas en plena crisis de este país (2001/2002) tornan improbable que los jueces les den la razón.

El 36% son bonos nominados en euros. Entre sus tenedores figuran 60.000 ahorradores de Italia, donde la justicia se ha declarado incompetente para lidiar con la suspensión de pagos de un país soberano como Argentina. Por eso esos inversores italianos han iniciado una demanda contra Buenos Aires en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), del Banco Mundial, el mismo tribunal al que ha recurrido Repsol por la nacionalización de YPF. También hay juicios en Alemania y Reino Unido, aunque sin mayores novedades.

El 60% de las acreencias impagas son en dólares. La mayoría de las demandas contra Argentina se concentra en un juzgado de Nueva York, en el del veterano Thomas Griesa. Allí litigan los llamados fondos buitre, que son aquellos que no tenían bonos de Argentina cuando este país suspendió pagos sino que los adquirieron después, por monedas, y desde 2002 pretender cobrar el 100% de su valor. Dos fondos buitre, EM, de Kenneth Dart, y NML, de Elliot Management, demandan a Argentina unos 3.000 millones de dólares entre capital e intereses. Es decir, más de un cuarto de las acreencias impagas del país sudamericano corresponden a estos dos fondos carroñeros. Existen otros de menor tamaño, como Aurelius Capital.

 

Pero aunque no son la mayoría de los bonistas, los fondos buitre son los que tienen menos que perder y los que más gastan en abogados para atrapar activos de Argentina. Lo mismo que están haciendo con este país ya lo han hecho con otros, como Perú en los 80 y 90. También han comprado deuda griega. Es precisamente Elliot el que ha conseguido el embargo de la fragata en Ghana.

Cada tantos meses surge la noticia de que los buitres intentan hacerse de tal o cual bien argentino en el exterior. Buenos Aires ha conseguido victorias judiciales en EE UU o Suiza cuando defendió las reservas del Banco Central o los recursos de la Seguridad Social allí depositados, con el argumento de que ambas entidades funcionan de manera separada del Tesoro. En cambio, Elliot ha logrado embargar en EE UU 90 millones de dólares que Argentina había cobrado en la privatización parcial de su Banco Hipotecario, otros 23 millones de esta entidad con participación estatal y 3,3 millones de una agencia pública de promoción científica. De momento, no se ha ejecutado ningún bien.

Para los acreedores resulta fácil que la justicia de EE UU les dé la razón de que Argentina debe pagar, pero les es difícil cobrar. Algunos que no son buitres han llevado sus sentencias favorables en Nueva York a los tribunales argentinos para su ejecución, pero aquí no han prosperado por las leyes de emergencia económica.

Ante los pocos bienes embargados, Elliot, Dart y Aurelius intentan ahora bloquear el pago de los bonos emitidos en los canjes de 2005 y 2010, lo que supondría una seria complicación para Argentina. Se amparan en una cláusula de sus antiguos títulos, la llamada pari passu, que establecía que todos los acreedores debían ser tratados del mismo modo. Ellos sostienen que el Gobierno de Fernández les paga a los tenedores de los nuevos bonos, que son hijos de los activos impagos, mientras que a ellos los siguen haciendo esperar desde hace 11 años. El juez Griesa ha fallado a favor de los buitres en este caso, pero la discusión se dirime ahora en un tribunal de apelaciones de Nueva York. El Gobierno de EE UU, que se ha quejado ante Argentina por diversas deudas impagas de este país, ha intervenido, en cambio, a favor de Buenos Aires en este juicio porque un fallo contrario al país sudamericano sentaría un mal precedente para otras reestructuraciones de deuda, sobre todo en tiempos en que varios países europeos corren riesgo de suspensiones de pago.

La historia de la reestructuración de deuda de Argentina es considerada ejemplar en el sentido de que ha permitido que la tercera economía latinoamericana volviese a crecer y lo hiciera con gran ímpetu en los últimos años, pero los litigios de los acreedores muestran que la estrategia también ha tenido sus contratiempos. Además, Buenos Aires lleva 11 años sin pagar la deuda de 6.241 millones de dólares al Club de París, conjunto de países acreedores. Argentina debe la mayor parte de ese dinero a Alemania, Japón, Holanda, Italia y EE UU. Partidos de izquierda y organizaciones de derechos humanos de Argentina reclaman que se revise la legitimidad de esta deuda porque una porción de ella fue contraída por un gobierno ilegítimo como fue la última dictadura de este país (1976-1983).

 

Hay 53 Comentarios

El titular del fondo buitre que encabeza el pedido de embargo es estadounidense y es el principal financista de los republicanos.
Gestiona, como director del fondo NML - Elliott Capital Management, un capital superior a 15.000 millones de dólares. Y este fondo, a su vez, es propietario de NML Capital, la empresa que ha conseguido confiscar la fragata argentina Libertad.
Este señor, Singer, lleva décadas especializándose en comprar deuda de países como Perú o Congo cuando su valor se encuentra por los suelos para después reclamar un precio mucho más elevado. Opera en Wall Street, es asesor del candidato republicano a la Casa Blanca, Mitt Romney, y uno de los principales contribuyentes a las campañas electorales de ese partido.

Dos puntos:
(1) A los buitres los atraen los cadáveres.
(2) Las peleas entre buitres y cadáveres, siempre las terminan ganando los buitres.

Betito
Lamentablemente mi sangre es +/- un 75% española y un 25% italiana. Sangre de indio no se ve mucho, España se ocupó de ellos hace 500 años.

! Es intolerable que a los argentinos los inversores no les regalen el dinero ¡. ¡ Si todos sabemos que los argentos sólo tienen derechos, y nunca obligaciones !. Cuando un país hace lo que se le canta, se piensa más allá del bien del mal y no asume sus responsabilidades, pasan estas cosas. Y lo que queda por venir porque, en manos de los peronachos y la negrada, esto es únicamente el principio.

Sólo para que todos sepan....
en Rusia (tiene cerca de 160 millones de personas) donde es muy dificil la creacion de ganado bovino debido a los -40 grados celsius en el invierno, el kilograma de la carne bovina australiana custa U$ 140 dolares, la carne brasileña custa U$ 80 dolares, y la carne Argentina,,,,
bueno la carne Argentina no es vendida en RUsia,,,,
Cual será la razón???

Dino, quédate en paz amigo, eres una persona muy esclarecida.
Sólo quise esclarecer la importancia de elegir a nuestros gobernantes, pues como ya he escrito, el gobierno tiene el poder de sacar hasta el ultimo centavo de nuestros ahorros.
Pero algo es muy cierto, Argentina solia ser un país rico hasta 1920-1930, incluso la historia nos enseña que Rio de Janero, la capital de Brasil en aquel epoca queria ser como Buenos Aires....
Donde fue que Argentina perdió su rumbo.....
Les pido Desculpas...

perdón betito si mis improperios le han molestado. Sólo intentaba describir de la manera más gráfica y directa posible lo que ocurrió en Argentina hasta que todo explotó a finales de 2001. No se me ocurrió otra metáfora más acertada, sobre todo a la luz de lo que acaba de reconocer el FMI (cada euro recortado por el estado significa hasta 1,9€ menos de PIB... y no 0,5, como venían insistiendo desde hace años) . En cuanto al voto, uno piensa que elige a un gobierno para hacer H, pero el gobierno se encuentra con una situación bastante menos que ideal, y con unas posibilidades más bien limitadas. En concreto, el gobierno de un país que tiene una deuda importante, déficit, y una prima de riesgo disparada, está atado de pies y manos, ya que necesita refinanciarse constantemente para pagar intereses, y para eso tiene que seguir las recetas de estos iluminados que recomiendan sangrar al paciente anémico. Así, paradójicamente, la deuda del país aumenta al tiempo que el pueblo se empobrece cada vez más. Y el gobierno en realidad, la única alternativa que tiene es decidir cuándo dejar de pagar la deuda (ya que, no seguir las indicaciones de quien te presta el dinero, equivale a dejar de recibir el dinero que necesitas para financiarte), sabiendo que eso tiene consecuencias desastrosas tanto para el futuro del país, como para el bienestar inmediato de los ciudadanos. Llamar ladrón a alguien sometido a esas circunstancias es no tener ningún tipo de consideración por la realidad y la dureza de la situación. Por otro lado, es curioso que, cuando el pueblo se alza en armas contra un gobierno porque no puede comer, en occidente le llaman a eso "primavera árabe". Ellos vivieron una primavera, y nosotros, con saqueos a supermercados incluídos, vivimos de puta madre mientras nos robamos el dinero de los inocentes ahorristas que nos lo prestaron a un interés del 20% anual.

Que triste me parecen estas discusiones, que ganas de hacer vuestros los odios de un pasado. Yo estuve en argentina medio año y todo el mundo me trató estupendamente y gracias a Dios no tuve ninguna discusión de este estilo...

Para silverio,,,ud deberia dar gracias a los cielos se tiene la sangre española, y le aseguro que se la tiene, es probable que esté mesclada con la sangre de indios, ese fue el gran problema de Argentina,,,
Hasta 1920 la Argentina era un país rico, tan rico o más que Australia, los campos de Argentina y de Australia fornecian carne para toda Europa....
Pero luego vino el peronismo y otras cosas que llevaran Argentina al buraco...
Uds no tienen el derecho de hablar nada enquanto no pagaren sus deudas....
No es solamente el pais que es cara de piedra,, hay muchos argentinos como vós que también son caras de piedras

Para ABOGADUCHO, hace 500 años España tomó mi país y casi todos los de sud y centro américa, mató a la mayoría de sus habitantes, impuso su modo de vida, su religión y saqueó sus riquezas. Mire la cuenta de España que es infinitamente mas grande.

El gran problema original que tenemos los argentinos es que nos colonizaron los españoles, si lo hubiesen hecho los ingleses seríamos estados unidos o canadá, un gran país, totalmente legal, pero no, justo nos tocaron los mas atrazados de europa, joder, ahora nuestra herencia genética nos vive jugando malas pasadas. Vergüenza les debería dar por el daño que nos han causado

Bueno, Argentina perdió hace ya muchos años la credibilidad como pais. No hacen más que robar, y creen que les va a salir gratis... Nada mas lejos de la realidad. Estoy convencido que no levantarán cabeza hasta que no cambien de política, pero no por un año, probablemente tampoco basten 5. Mientras tanto, si no hacen más que buscarse problemas, problemas tendrán, y grandes. Seguro.

Excelente la metáfora explicativa de dino, la que comienza con "No hay almuerzo gratis"....En cuanto al ABOGADO se nota que es una de esas aves carroñeras malhumoradas porque no picotean sobre el hueso de los cadáveres y consecuentemente no puede obtener la carne podrida para alimentarse.
Respecto a Rebossio, si bien le reconozco cierta relativa objetividad (mal disimulada, la mayoría de las veces), yo también creo como insinúan más abajo que siempre escoge aspectos criticables y pocas, si no ningún, logro o acierto del gobierno. Que los tiene, sólo hay que tener la buena voluntad de verlos. No lo culpo, es la línea editorial que siguen todos los empleados de Prisa.

La situación es la seguinte, hay una deuda hecha por el gobierno Argentino que no fué paga todaviay, se han pasado 12 años..
El Ilustre Lector Dino excribió la razones por la cual el go bierno argentino no quiso pagar, es cierto que hablo mucho improperios....
Tal vez las personas no se han dado cuenta de la importancia del voto, el acto de votar no es una troca de favores, uns prestimos o lo que sea...
Es algo muy serio, votar significa dar poder a alguien, pues una vez en el gobierno pueden llevar el pueblo a la penuria, pueden quitar toda la plata de sus bolsillos.
Los dueños del poder pueden recibir, guardar y gastar todo lo dinero de los impuestos, es algo muy serio, pueden multiplicar el dinero hasta que no tenga mas valor, pueden contrair deudas para serem pagas por todos sus ciudadanos y además, el duenõ del poder es el jefe del ejecutivo, manda en la policia en las FF.AA. hombres que tiene el deber de la obediencia cega al jefe del ejecutivo y afinal, si alguien se vuelta contra el jefe del ejecutivo, mismo que el gobierno sea una porqueria, el gobierno se vuelve contra ese alguien y puede poner-lo en la carcel.
Asi mis amigos, es un poder muy grande que es dado por el voto.
El gobierno Argentino hizo la deuda porque tuvo el poder dado por el pueblo argentino; inicialmente, hizo la deuda con el FMI porque quiso, no fue obligado...
Pero queda muy facil decir que no va a pagar,...
Incluso es algo que se queda recorrente en Argentina, pues ha tomada la refineria de España y no quiso pagar....
La Excelentisima presidenta Cristina esta se convertiendo en una de las personas mas ricas de Argentina, incluso tiene mucho dinero en dolares, ella mismo ha asegurado en la tele...pero impide que su pueblo compre dolares....es una cara de piedra....
Argentina es un pais cara de piedra

Este artículo de El País puede aclarar bastante de que va la crisis en España, y en cualquier lugar en realidad:

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/09/22/galicia/1348341335_821181.html

dar a compartir si estas de acuerdo, por fa

Muy buena la aportación informativa del artículo, aún así sigo pensando que invertir en deuda soberana de un país tiene riesgo, y eso debe ser asumido al 100% por los acreedores. Hoy en día se habla por las calles mismamente en España: "Ey amigo que tal si inviertes a un bono español a dos años que esta pagando el 5,5% TAE, mucho mejor que los depósitos bancarios que tan solo dan un escaso 3,5% de interés anual". Nadie da duros a cuatro pesetas y si el Reino de España paga más es porque la probabilidad de que quiebre aumenta, no hay más que hablar.

Respondo en forma generalizada. Primero, la noticia de que España ha da un paso atrás y al final comprará biodiesel a Argentina ha sido publicada en la sección de Economía. Segundo, muchas veces escribo noticias positivas de Argentina y otras veces no. Es más, por este artículo he recibido felicitaciones de algunos funcionarios. Nunca los periodistas sabemos si eso es bueno o malo, pero demuestra que no escribo siempre noticias negativas sobre Argentina. Tercero, un amigo profesor de Ciencia Política me dejó este comentario que creo atinado: "En verdad hay un mecanismo que facilita la reestructuración de las deudas soberanas: las cláusulas de acción colectiva. Calculo que la deuda griega no tiene esas cláusulas, pero sí la deuda argentina emitida en 2005 y 2010. Si la Argentina defaulteara sobre la deuda nueva, y hubiera una reestructuración, podría evitar el tema de los holdouts (los acreedores que rechazan la reestructuración) si consigue una aceptación como la de 2005. Los nuevos bonos incluyen estas cláusulas que implican que si vos arreglas con determinada mayoría, el acuerdo se hace extensivo a todos. El primero en incluirlas fue México después del default (suspensión de pagos) argentino de 2001, a instancias del Tesoro norteamericano que rechazaba la idea de un mecanismo de quiebra soberana que impulsaba Anne Krueger desde el FMI". Añado que Grecia tiene esta cláusula solo para los que tenían bonos con legislación griega. Por eso a los de legislación extranjera que rechazaron el canje les debió pagar. Pero a partir de la experiencia argentina, no incluyó la cláusula que la obliga a mejorar la oferta de los que sí aceptaron la quita. Los que aceptaron el canje griego lo hicieron pensando que no había otra y además hubo mucha presión de Alemania, el FMI, el BCE, la UE a favor del canje, cosa que no existió con Argentina.

{{{Las más GRANDES ESTRELLAS de Hollywood usan ahora este método para BAJAR DE PËSO: http://su.pr/1xuU15

Sinceramente, dudo que argentina pague mucho por YPF. Sin llegar al nivel de desfalco de Aerolíneas, Repsol compró a la petrolera más grande de sudamérica y la dejó en una situación bastante pobre (para una petrolera, se entiende). Seguro el gobierno KK se aferrará a eso, y a algún que otro pasivo medioambiental (que seguro lo habrá, lo haya generado Repsol o no), para rebajar el precio de la empresa. Lo que no entiendo es la reacción de los españoles frente a la expropiación. Si mañana viene AGIP, compra Repsol, y dentro de 10 años resulta que las refinerías se caen a pedazos porque no han invertido un duro, y los pozos que había en libia ya no están, y los pozos que había en Brasil o mexico se agotaron, y a la empresa le quedan como 5 años de producción antes de desaparecer mientras resulta que AGIP ha engordado una barbaridad.... no estarían cabreados los españoles?

A Argentina aun le tocará pagar 8000 millones de euros mas los intereses por el robo de Repsol YPF por parte de Cristina Caradepiedra Kirchner. Este embargo se lo tienen bien merecido y vendrán muchos mas.

No hay almuerzo gratis, pero si te obligan a seguir una dieta durante años, diciéndote que comas esto y comas lo otro, "y ya verás qué saludable vas a estar", cuando en realidad lo que está pasando es que te estás debilitando y quedando sin fuerzas. Luego te traen la cuenta y resulta que, por comer mierda, te toca pagar 100€ la comida. Por culpa de la dieta, no puedes trabajar, por lo que no tienes ingresos y encima una cuenta muy gorda que pagar. Dices que entonces dejas la dieta, pero la realidad es que debes tanto dinero que no puedes pagar ninguna comida, así que viene el nutricionista, y te dice: "te daremos la mierda a precio especial, un 20% más cara, pero a pagar en plazos, y así tarde o temprando cuando la mierda te haga bien, podrás trabajar, y ya nos devolverás todo lo que nos debes". Y aceptas, para no morir de hambre. Y varios meses más tarde, cuando estás enfermo, agonizando en cama, miras atrás y piensas "más me valdría haberme muerto en ese entonces". También piensas que el nutricionista es un asesino, pero claro, es el Señor Asesino. A ese para insultarlo lo tienes que tratar de usted (por cierto, el presidente del FMI durante la debacle argentina era Rodrigo de Rato.... les suena de algo?)

Hay un dicho en economia que dice: "no hay almuerzo gratis, alguien tiene que pagar la cuenta"...
Argentina empresto dinero de los credores y no quiso pagar, incluso el FMI es un banco internacional, si un pais empresta dinero del FMI tiene que pagar, es algo muy simples...
Si una persona empresta dinero y no quiere pagar es un sin verguenza, con un país pasa lo mismo....
Argentina pais "cara de piedra"

España revoca decisión de limitar compra de biodiesel argentino El Ministerio de Industria de ese país dejó sin efecto la convocatoria de asignación de cuotas a la producción del combustible nacional. La medida había sido tomada por el gobierno español en represalia por la expropiación de YPF .

Don Alejandro Rebossio sepa usted que hay halgo que si es cierto, jamas estaremoos intervenidos mcho menos de rodillas, permitame que le recuerde a quien le guste y a quien no que hoy es 17 de Octubre........VIVA PERON.

No, es usted el necio, que considera que Grecia y la situación española es por " las injusticias y/o desajustes del mundo mundial", mientras que lo que pasó en Arg fue por el gusto a robar a la gente. Seguro, por eso con la crisis murió mucha gente de hambre y por violencia en la calle, con el país al borde de una guerra civil. Situación a la que se llegó dsp de hacer todo lo que el FMI pidió dte una década y que luego cuando llegó el momento nos abandonó. Eso no le parece injusto, verdad? No como en Españ o en Grecia que el FMI y el BCE, por suerte, apoyan con miles de millones de euros para evitar que caigan y pasen por lo mismo.
Claro, seguro le gente en europa merezca la ayuda y ser comprendida. Allí no . Somos menos, según usted. Merecemos morir de hambre en la calle.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal