¿Qué pasa con la inflación en cada país latinoamericano?

Por: | 24 de octubre de 2012

La inflación está dejando de ser un problema en la mayoría de los países de Latinoamérica, pero no en toda ella. “Durante el segundo trimestre de 2012, la inflación de América Latina y el Caribe mantuvo la tendencia a la baja que mostró durante el primer trimestre del año; la inflación acumulada en 12 meses a junio de 2012, en promedio simple, fue del 5,5%, el menor valor registrado desde noviembre de 2010, que podría mantenerse en el resto del año en caso de que las presiones surgidas del aumento de ciertos productos alimenticios no sean excesivas”, comentó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su último panorama regional. Pero este organismo de la ONU caracterizado por su pensamiento heterodoxo advirtió: “Solo Argentina, Trinidad y Tobago y Venezuela mostraron niveles de inflación significativamente mayores durante este período”. Y eso que la CEPAL, a diferencia del Fondo Monetario Internacional (FMI), toma como referencia el índice de precios al consumidor (IPC) oficial de Argentina, que es desestimado por un gran conjunto de la población, desde los analistas financieros hasta los sindicalistas.

 

Al ministro de Economía argentino, Hernán Lorenzino, le preguntaron este miércoles en la emisora radial Vorterix, de Buenos Aires, si la inflación le preocupaba al Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. “Lo fundamental es mantener la actividad económica, que es lo que produce empleo. Cuando hay empleo, la gente puede consumir. En Argentina se discuten paritarias (negociación salarial entre patrones y obreros), en un contexto en el que el mundo expulsa trabajadores. Estamos siguiendo todas las variables de la economía. Estamos permanentemente tratando de sostener la actividad económica.  Eso nos va a permitir mantener las mejoras”, respondió Lorenzino. También resulta interesante ver lo que opina sobre la inflación el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Hace unos pocos días, un grupo de economistas de pensamiento heterodoxo de la Universidad de Buenos Aires (UBA), los del Plan Fénix, alertaron, sin embargo, que la inflación en Argentina “no es el único gran problema por vencer, pero resulta indispensable encarar un programa de mediano plazo adecuado para neutralizarla”. El Plan Fénix fue una de las voces más críticas que se alzó en 2001 para reclamar el fin del modelo económico neoliberal en Argentina. Desde 2003, cuando los Kirchner llegaron al poder, este grupo de economistas ha mantenido un apoyo con matices al Gobierno argentino, pero ya en 2007 comenzó a advertir sobre la inflación, con un enfoque distinto de los analistas ortodoxos, que reclamaban un enfriamiento de la economía. Varios miembros del Fénix han asumido cargos en el Ejecutivo, como Eduardo Basualdo, Aldo Ferrer, Mercedes Marcó del Pont (gobernadora del Banco Central), José Sbatella y Alejandro Vanoli, mientras que otros han apoyado muchas de las medidas de los Kirchner y unos pocos se han mostrado opositores. De ahí que el nuevo documento del Fénix Descargar EL FENÓMENO INFLACIONARIO EN LA ARGENTINA, en cuya redacción no participaron los actuales funcionarios, haya tenido impacto en las filas del propio kirchnerismo.

El Fénix advirtió que si bien el proceso inflacionario (22,9% anual, según las agencias de estadísticas de provincias) “muestra un ritmo administrable", es decir, lejos de caminar hacia una hiperinflación, "alcanza hoy índices superiores a los deseables”. Los economistas coordinados por Abraham Gak, y entre los que figuran también Jorge Gaggero, Alberto Müller y Alejandro Rofman, señalaron: “Además de los conocidos impactos que todo proceso de este tipo tiene sobre los perceptores de ingresos fijos, como es principalmente el caso de los trabajadores asalariados, la inflación estrecha el horizonte de decisión de las personas y empresas, desestimulando la toma de riesgos a plazos largos. Asimismo, existen concretas preocupaciones por el retraso que la inflación tiende a generar en el tipo de cambio real y en los niveles reales de tarifas de servicios públicos”. Es decir, por un lado afecta los costes de la producción local de bienes y servicios exportables y por otro, a las operadoras de servicios públicos, como Gas Natural Fenosa o Endesa.

Las presiones inflacionarias se deben a problemas de la estructura del sistema económico argentino, según el Fénix. Entre ellos figuran “el incremento de los precios relativos de alimentos, energía y otros insumos en el mercado mundial, que tiene impacto sobre el nivel de precios internos y se traslada fuertemente al consumo de los sectores más carenciados; las deficiencias en la tasa de formación de capital (la inversión), así como en su asignación; y las serias inequidades persistentes en el sistema tributario”.

Para combatir esas causas, el colectivo de economistas descarta una subida de tipos de interés o un ajuste de la política fiscal, que pueden elevar el paro (7,2%), sino que propone “tener en cuenta factores inerciales, expectativas, puja distributiva, oscilaciones del tipo de cambio, sectores monopólicos u oligopólicos formadores de precios”. “Resulta fundamental redireccionar el gasto, sin reducir su nivel y buscando mantener el nivel de ocupación, mejorar la distribución del ingreso y adoptar medidas de política fiscal que tiendan a sostener el nivel de los recursos estatales. También debería modificarse gradualmente, pero sin vacilaciones, la política de subsidios del Gobierno nacional, tal como comenzó a hacerse hace algunos meses, para sostener los cambios positivos ya logrados en la distribución del ingreso y evitar la continuidad de transferencias injustificadas que subsidian el consumo de los sectores de altos ingresos (energía y transporte, entre otros). Como una política de este tipo implica impactos sobre los precios, exige una gradualidad en su aplicación, que debería discriminar con cuidado entre los distintos tramos de ingresos”, recomiendan los del economistas de la UBA. “Una mayor y mejor provisión de bienes públicos (materiales, pero también intangibles, como educación, salud, justicia, seguridad, protección social, derecho a la información y a la pluralidad de opiniones) actúa con eficacia estabilizadora sobre las tres clases de inflación: sobre la inflación de demanda, elevando la oferta de bienes disponibles; sobre la de costos, acrecentando la productividad del trabajo; y sobre la estructural, aumentando la movilidad de los recursos productivos entre regiones y entre industrias”.

 

¿Qué sucede en Venezuela y Trinidad y Tobago? “Mientras que en Venezuela se observa un paulatino descenso de la inflación desde diciembre de 2011, cuando se registró una inflación acumulada en 12 meses del 29%, en Trinidad y Tabago la inflación aumentó en forma gradual desde mediados de 2011 hasta mayo de 2012, cuando la inflación acumulada en 12 meses llegó al 12,6%”, analizó la CEPAL. Hasta junio pasado, el IPC de Venezuela venía subiendo al 21,2% anual, por debajo del de Argentina. “Los países de Centroamérica registraron las mayores disminuciones en la inflación a causa del menor incremento en los precios de los alimentos y, en algunos casos, de los combustibles”, comentó la CEPAL.

Hasta junio, la inflación anual alcanzaba el 4,5% en Bolivia, el 4,9% en Brasil, el 2,7% en Chile, el 3,2% en Colombia, el 4,6% en Costa Rica, el 5% en Ecuador, el 0,6% en El Salvador, el 3,5% en Guatemala, el 4,7% en Honduras, el 4,3% en México, el 6,8% en Nicaragua, el 5,8% en Panamá, el 3,9% en Paraguay, el 4% en Perú, el 2,7% en República Dominicana y el 8% en Uruguay. Hasta 2011, en Cuba llegaba al 1,7%.

“Durante el primer semestre de 2012, la mayoría de los bancos centrales de la región mantuvo estables sus tipos de referencia para la política monetaria, y en aquellos casos donde ocurrieron modificaciones, éstas se redujeron”, reseñó el organismo que dirige la mexicana Alicia Bárcena. “Esto obedece tanto a la tendencia a la desaceleración del crecimiento económico en la región, como a la reducción de presiones inflacionarias de oferta frente a la estabilidad o la bajada de los precios de los productos básicos, incluidos los alimentos, durante el primer semestre de 2012. En el segundo trimestre de 2012 se registraron reducciones de los tipos de referencia en Argentina, Brasil, Paraguay, República Dominicana y Venezuela y en julio le tocó a Guatemala reducir dicha tasa. Colombia y Honduras fueron las únicas economías de la región donde las tasas de referencia registraron un incremento en el primer semestre de 2012”, añadió la CEPAL. “Si los tipos de interés se aproximan a niveles muy bajos y surgen presiones inflacionarias debido al aumento de los precios internacionales” en la segunda mitad del año, se podría reducir el margen para relajar la política monetaria como herramienta contracíclica, según la agencia de la ONU. No obstante, la CEPAL advirtió de que la inflación no debe ser el único objetivo de las políticas monetaria y cambiaria, que también deben evitar la apreciación excesiva de la moneda, el encarecimiento de costes medidos en dólares y la consiguiente tendencia a la desindustrialización.

Hay 6 Comentarios

El Gobierno uruguayo acaba de informar que está en el 8,6% anual a septiembre.

.Tu ★★HIGADO★★ es el organo CLAVE para la PERDIDA DE PESO. SIGUE ESTE CONSEJO PARA PERDER PËSO: http://su.pr/1xuU15

Uruguay está en 9.3%

Realmente me parece increible hasta donde han llegado en Argentina con el cepo cambiario. Ese tipo de persecuciones me parecen absurdas y acaban con la libertad de los ahorradores.

22 días pasaron antes de que volviese a publicar un cuento con mi firma, luego del éxito de "¿Dónde estoy?" (Paso a ser el cuento más leído del blog), traigo la intención de compartir con ustedes: "Adentro". Pasen adelante: http://cuentosdelizandro.blogspot.com/2012/10/adentro.html?spref=tw

++La RAZON Nº1 de porque el 99% DE LAS DIETAS NO FUNCIONAN: http://su.pr/1xuU15

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal