Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El hambre ya no se reduce tan rápido en Latinoamérica

Por: | 23 de noviembre de 2012

Latinoamérica es la región del mundo que más ha reducido el hambre en las dos últimas décadas. Sin embargo, en los últimos tres años la cantidad de indigentes ha disminuido de manera más lenta y además se encuentra amenazada por el alza de los precios de las materias primas. Resulta curioso que en un subcontinente que es potencia en producción de alimentos, su encarecimiento representa una oportunidad porque supone mayores ingresos para los productores y para las agencias tributarias, pero también un riesgo porque muchos pobres carecen de acceso a la tierra o a los ingresos suficientes para comprar lo básico necesario para alimentarse bien.

 

Seguir leyendo »

China le presta a Latinoamérica más que el Banco Mundial y el BID

Por: | 22 de noviembre de 2012

Se ha escrito mucho sobre los riesgos del avance de China en Latinoamérica. Pero la irrupción del gigante asiático también ha traído sus beneficios para la región, desde el aumento de los precios de las materias primas, principales productos de la exportación latinoamericana, hasta el consiguiente periodo de bonanza y crecimiento que esa subida ha permitido. También Latinoamérica ha encontrado en China un prestamista con abundantes recursos y que no impone condiciones ideológicas a la hora de financiar. Es así que el gigante asiático está prestándole más dinero que los organismos multilaterales de crédito.

 

Seguir leyendo »

El sindicalismo opositor va a la huelga en Argentina

Por: | 20 de noviembre de 2012

Este martes hay huelga general en Argentina. No será la primera contra los Kirchner, pero la anterior había sido convocada solo por la facción opositora de la minoritaria e izquierdista Central de Trabajadores de Argentina (CTA). Esta vez, además de la CTA antikirchnerista, también han llamado al paro dos ramas opositoras de la mayoritaria y peronista Confederación General del Trabajo (CGT). Si bien la CGT y la CTA progubernamentales reúnen a sindicatos con más afiliados y rechazan la protesta, no será menor el desafío de tres de las cinco centrales sindicales contra el Gobierno de la peronista Cristina Fernández de Kirchner. Además, el líder de la principal CGT opositora es nada menos que Hugo Moyano, que entre 2003 y hasta diciembre pasado fue el pilar del sindicalismo kirchnerista. Pero líder camionero ha devenido un opositor feroz después de que en las elecciones generales de 2011 sus hombres quedaran relegados en las listas de candidatos a diputados por el kirchnerista Frente para la Victoria. Fernández apostó entonces por el colectivo juvenil La Cámpora, que lidera desde las sombras su hijo Máximo.

 

Seguir leyendo »

Los seguros contra una suspensión de pagos de Argentina han subido tanto de cotización en las últimas dos semanas que hasta han superado el nivel de Grecia, según la agencia de noticias Bloomberg. No es que el país sudamericano tenga una deuda equivalente al 175% de su PIB, como la griega. Al contrario, se encuentra en su nivel más bajo de los últimos 35 años, en términos netos en el 19% del PIB, mucho menos que el 92% español. Sin embargo, Argentina no puede tomar deuda en los mercados internacionales, como lo ha hecho hace pocas semanas Bolivia, por primera vez en 90 años, o más recientemente Uruguay, con un tipo de interés del 4,1% y un plazo de 33 años. ¿Qué sucede que hay bonos de Argentina que perdieron en dos semanas el 35% de su valor y que la prima de riesgo de este país ha alcanzado los 1.211 puntos básicos (son 12,11 puntos porcentuales más que el tipo de interés de un bono seguro tomado de referencia, qu es el de EE UU), con lo que ha superado los 948 de Venezuela, la que era más alta entre los mercados emergentes, y se encuentra bien por encima de los 456 de España (el bono de referencia para los países europeos es el de Alemania), aunque por debajo de los 1.614 de Grecia?

 

Seguir leyendo »

¿Cómo va el comercio y la inversión de España en América Latina?

Por: | 16 de noviembre de 2012

Cumbre Iberoamericana hoy y mañana en Cádiz. Nueva oportunidad para revisar de qué hablamos cuando nos referimos a la relación entre España y Latinoamérica. En plena crisis, este país europeo está encontrando en la exportación una alternativa para aliviar las penurias del mercado interno. Y uno de los destinos crecientes de las ventas externas está siendo Latinoamérica, una región en la que la economía sigue expandiéndose, más allá del tenue desempeño este año de Brasil, Argentina, Paraguay y El Salvador. Además también es tiempo de cosecha de las inversiones españolas sembradas en la región. Las compañías compensan con los beneficios latinoamericanos las pérdidas o los magros resultados peninsulares, al tiempo que reducen sus nuevos desembolsos del otro lado del Atlántico

 

Seguir leyendo »

Días de huelga

Por: | 13 de noviembre de 2012

La huelga de este miércoles en España y otros países de Europa también se vivirá en Latinoamérica. La Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA, según sus siglas en inglés), que nuclea a 53 organizaciones de 23 países que representan a más de 50 millones de obreros, ha convocado a manifestaciones frente a embajadas y sedes de empresas europeas por toda la región. “Si triunfa la derecha con su política de recortes laborales y sociales, ello tendrá consecuencias negativas inevitables para las Américas", expresó la CSA en un comunicado.

 

Seguir leyendo »

El final de 21 años de 'guerra del plátano'

Por: | 12 de noviembre de 2012

Uno de los conflictos comerciales más largos desde la Segunda Guerra Mundial acabó el pasado jueves. La Unión Europea, que concentra el 47% de las importaciones mundial de plátano, selló un acuerdo para acabar con la disputa que mantenía con 11 países latinoamericanos, que se quejaban porque los aranceles de la UE los discriminaban en beneficio de excolonias europeas en África, el Caribe y el Pacífico (ACP), y sobre todo de los propios productores, como los de Canarias. El 19% de las exportaciones mundiales de banana proviene de Ecuador; el 8%, de Costa Rica; el 7%, de Colombia; el 4%, de Guatemala; el 2%, de Honduras y el 1%, de Panamá. También México, Perú y Brasil son importantes proveedores. Estos nueve países más Nicaragua y Venezuela se enzarzaron en ocho pleitos contra la UE en la Organización Mundial de Comercio (OMC). Estas disputas se han extendido durante 21 años y se zanjaron con la promesa de Bruselas de reducir el arancel de los actuales 136 euros por tonelada a 114 en 2017.

 

Seguir leyendo »

¿Qué cambia a la economía latinoamericana que gane Obama o Romney?

Por: | 05 de noviembre de 2012

Cada vez que EE UU vota su presidente, están los que dicen que por más que gane uno u otro da lo mismo para Latinoamérica, y están también los que consideran que algunos pocos matices pueden cambiar. En este blog vamos dedicarnos a analizar qué puede ocurrir con la relación económica entre la superpotencia y lo que algunos han llamado el patio trasero. Para ello, una buena fuente puede ser el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), organismo que nuclea a 28 países y que pretende impulsar la integración regional y coordinar estrategias comunes.

 

Seguir leyendo »

La UE le quitará beneficios comerciales a cinco países latinoamericanos

Por: | 02 de noviembre de 2012

Para cinco países latinoamericanos, será más difícil exportar a la Unión Europea. Para los consumidores europeos, algunos productos de Argentina, Brasil, Cuba, Uruguay y Venezuela pasarán a costar más a partir del 1 de enero de 2014. Sucede que la UE anunció este jueves el nuevo esquema de su Sistema General de Preferencias (SGP), por el que de forma unilateral reduce aranceles y cuotas a la importación de ciertos productos de países en vías de desarrollo.

 

Seguir leyendo »

La Auditoría General de Argentina, un tribunal de cuentas del Congreso que siempre es presidido por un opositor al Gobierno de turno, difundió este miércoles un informe que denuncia que su país pagó precios excesivos por parte de la compra de 150 locomotoras y vagones de tren usados a España entre 2005 y 2010. La Auditoría determinó que algunas unidades vendidas por la empresa pública Expansión Exterior costaron entre 117% y 171% más que el valor que por las mismas ofrece en la actualidad Renfe. En 2010 se había iniciado en Argentina una investigación judicial sobre una supuesta maniobra del entonces secretario de Transporte de este país, Ricardo Jaime, para que el Estado español pidiera más dinero de lo correspondiente para después derivarlo en pagos de comisiones a una consultora ligada al funcionario.

 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal