Para cinco países latinoamericanos, será más difícil exportar a la Unión Europea. Para los consumidores europeos, algunos productos de Argentina, Brasil, Cuba, Uruguay y Venezuela pasarán a costar más a partir del 1 de enero de 2014. Sucede que la UE anunció este jueves el nuevo esquema de su Sistema General de Preferencias (SGP), por el que de forma unilateral reduce aranceles y cuotas a la importación de ciertos productos de países en vías de desarrollo.
En tiempos de austeridad en el Viejo Continente, la Comisión, con el apoyo del Consejo y el Parlamento, decidió reducir la cantidad de países beneficiados por el SGP de 176 a 89, aunque, de los 87 excluidos, solo 20 perderán toda ventaja para el acceso al mercado europeo porque los restantes 67 quedarán incluidos en otros esquemas por los que mantendrán las prerrogativas. El SGP, que es una política de ayuda al desarrollo de otras regiones, no incluye importaciones que puedan representar una amenaza para la producción europea y además contempla la aplicación de salvaguardas (incluso en 2014 se extenderán al etanol y determinadas manufacturas textiles).
La UE le quitará las reducciones y eliminaciones de tarifas a 20 países con el argumento de que en los últimos tres años su renta per cápita alcanzó niveles que el Banco Mundial califica como de economías de altos o medios altos ingresos. Los cinco países latinoamericanos castigados son cuatro de Mercosur y Cuba, que alcanzaron niveles altos medios. Los socios del bloque sudamericano, Cuba, Ecuador y Bolivia son los únicos países de la región que además no han firmado tratados de libre comercio (TLC) con la UE. Mercosur pone reparos a un TLC porque teme que su industria se perjudique y se queja de que Europa está poco dispuesta a abrir su mercado de alimentos, dadas sus subvenciones y los aranceles altos y las cuotas restringidas para determinados productos. También fueron excluidos del SGP Arabia Saudí, Kuwait, Bahrein, Catar, Emiratos Árabes, Omán, Brunei, Macao, Bielorrusia, Rusia, Kazajstán, Gabón, Libia, Malasia y Palau.
Bruselas calcula que muchos de estos países sufrirán una caída del 1% en sus exportaciones por la salida del SGP. Alega que ese espacio podrá ser aprovechado por países menos desarrollados. Al anunciar la medida, puso como ejemplo que una disminución del 1% de las ventas externas de Brasil equivale a un volumen 16 veces mayor a lo que el pobre Burkina Faso vende a la UE. De todos modos, la UE estableció que si alguno de los 20 países excluidos vuelve a caer a la categoría de país de ingresos medios bajos o bajos, entonces volverá al esquema.
El comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht, dijo que el nuevo esquema tornará “más efectivo” el SGP. Aunque suene extraño, dijo que la exclusión de 20 países constituye un “importante reconocimiento de que economías clave en desarrollo se han vuelto competitivas globalmente” y que ahora se concentrará en el apoyo a estados más rezagados.
El SGP mantendrá el beneficio a 89 países: 49 de los más pobres del planeta, incluido Haití, que exportan sin aranceles ni cuotas a la UE todos los productos, excepto armas; y 40 de ingresos bajos y medios bajos, que percibirán ventajas para determinados productos. En este último universo se encuentran Bolivia, China, Ecuador, India, Irán, Paraguay (el único socio de Mercosur beneficiado) y Siria, entre otros países. También están Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú y El Salvador, países con los que la UE firmó TLC que aún no están vigentes porque requieren de ratificación parlamentaria. Dos tercios de todos los productos se encuentran incluidos en el SGP. Incluso se sumarán en 2014 algunos minerales. A eso se añade que un cuarto de los bienes tienen arancel cero en la UE. Por lo tanto, para los países del SGP que no son los 49 más pobres solo queda fuera de los beneficios el 9% de los productos, que son los más sensibles para la producción europea, en general alimentos.
La UE retiró del sistema a 33 países y territorios que ya contaban con una regulación propia de acceso al mercado europeo, tan amplia como el SGP. Este grupo está conformado por varias colonias europeas, como las islas Malvinas, que Argentina reivindica como propias, pero que están bajo dominio británico. También están incluidos varios países caribeños.
Además fueron excluidos otros 34 países que ya tenían tratados de apertura comercial con la UE, que, según la Comisión, prácticamente no perderán beneficios. Este universo abarca a México, la República Dominicana y otros países caribeños.
En 2011, las importaciones de la UE incluidas en el SGP alcanzaron los 87.000 millones de euros. Esta cifra supone el 5% de las compras externas de la unión y el 11% de las que le llegan de economías en desarrollo. Es decir, la gran mayoría del flujo comercial corre por fuera del SGP.
Hay 19 Comentarios
Posiblemente las medidas adoptadas tengas mas influencia política que económica. En un mundo donde los acuerdos están vinculados a conveniencias y los favores se pagan por favores, provocan, en este caso, que la EU saque fuera de SPG a determinados países . Los posibles desacuerdos que existen con EEUU y las vinculaciones políticas con Cuba ocasionan que EU se vea en la obligación de atender las demandas de la potencia Americana, buscando un mayor aislamiento comercial de dichos países ( los 5 expulsados) para forzar, de forma indirecta, a acceder a las peticiones que se les exige, como si de medidas de coacción se tratara.
Estos afecta negativamente en estos países, y posiblemente con el tiempo, y accediendo a las exigencias, vuelvan a entrar como si de una etapa cíclica se tratara. Cuando baje el comercio exterior, bajara correlativamente el Capital Interior Bruto de dicho país. Al no poder realiza exportaciones con Eu con tantas facilidades, y costes mas económicos, los productos perderán competitividad respecto al resto de países.
SPG fomenta el comercio internacional con países básicamente en desarrollo, y esta bien el establecer un orden de preferencia además de extraer a aquellos países que realmente no lo necesite, pero las desavenencias políticas no deberían influir, a pesar que estamos en un mundo donde la especulación y la manipulación por intereses esta a la orden del día
Publicado por: DAVID VIVANCOS ALAPONT | 03/03/2014 16:43:50
Reconozco que aunque la medida me pueda parecer un poco exagerada, especialmente en casos como Cuba, me he metido en el artículo esperando leer los habituales comentarios de los argentinos contra cualquier cosa que se escriba en los diarios españoles... Me parto con su libre interpretación del castellano, sus modales y su absoluta creatividad ortográfica...
Publicado por: alberto | 05/11/2012 19:26:39
Incumplir los tratados internacionales sobre todo de esa manera es como cambiar las reglas del juego en mitad de la partida, si al que le cambias las reglas es un "flaco" bien pero a ver si no es tan flaco y topas con otro como te deja la cara..:))
Publicado por: ropa surfera | 05/11/2012 1:45:23
Buenas, normal,,,,después de lo que a pasado con empresas europeas como por ejemplo repsol..cualquiera se atreve a invertir en determinados sitios, y no es que lo viese bien o mal pero desde luego que genera una incertidumbre y miedo .
saludos
Publicado por: ropa surf | 05/11/2012 1:39:35
Muy heroica la UE: ahoga un poco más a la Cuba bloqueada por Usa -precisamente cuando Obama ha aliviado el bloqueo- y se las toma con Libia después de haberla borrado del mapa a bombazo limpio.
¿Hasta cuándo toleraremos a los Eurócratas?.
Publicado por: santiago | 05/11/2012 0:17:24
Me parece muy positiva la medida que toma la UE, especialmente para Latinoamérica, porque los forzará a comerciar con otros mercados, menos volátiles, más solventes y mucho, muchísimo más prometedores que el que ofrecen los países europeos. O sea, es bueno que tanto Argentina, Brasil, Cuba, Uruguay y Venezuela vayan dejando la idea de depender de la pobre demanda europea y se vuelquen de lleno al mercado asiático. Por un lado les hará morder a los PIGS su rancio eurocentrismo, y por otro abrirá un mundo nuevo lleno de posibilidades de sano intercambio comercial con las grandes potencia de Asia. Veremos qué hace la EU cuando no pueda importar sacando siempre ventajas de los países en vías de desarrollo. Ya vimos como España tuvo que regurgitar su soberbia, dando marcha atrás, comprando biodiesel argentino. Veremos quien en realidad necesita a quién.
Publicado por: Edgardo2 | 04/11/2012 15:51:34
Los intercambios comerciales son beneficiosos tanto para UE como para todos los países emergentes y los beneficios tienen que ser mutuos ,siempre y cuando se respeten los derechos humanos y el medio ambiente . midiendo el modelo de cada país ,respetando las decisiones de la población ,sin desfavorecer ,a las pequeñas empresas . que la globalizacion y el mundo financiero no se le permita terminar con la sociedad latina que sus valores por el medio ambiente sean respetados y que el modelo de desarrollo sea por un mejor mercado común y no al exterminio de las reservas naturales Seamos el cambio que queremos ver .
Publicado por: lili | 03/11/2012 23:27:40
Vamos a dejar que los numeros hablen por si...
PIB de Argentina cerca de US$ 310.350 billones dolares
PIB de Colombia cerca de US$ 234.000 billones dolares PIB de Venezuela cerca de US$ 325.278 billones dolares
PIB de España cerca de US$ 1.493.513 trillones dolares
NO voy a hablar sobre el PIB de Brasil por supuesto que no es cierto hablar de un gigante....
Publicado por: betito | 03/11/2012 11:21:54
relator...
porque no lees un poquito antes de hablar? argentina en los ultimos años es uno de los pocos paises que ha logrado mejorar el volumen de productos industriales en relacion a materias primas. Incluso paises modelo como brasil o chile siguen exportando cada vez mas materias primas que productos con valor agregado.
Publicado por: francisco | 03/11/2012 3:00:52
Para el flaco alejandro.
Te comportas como un gallito cualquiera, pero buenos chorizos sóis. Las confiscaciones y demás exacciones se terminan pagando. Y caro. Te deseo un nuevo corralito para que tengas que venir llorando a Europa a ver si te cobijan o te patean el ojete como te mereces por descerebrado. Flaco.
Publicado por: Jose Luis | 03/11/2012 0:05:54
STOP COOPERACIÓN CON LA AMÉRICA MACHISTA Y XENÓFOB
Publicado por: JUVENTUDES KICHNERISTAS | 02/11/2012 22:14:20
POR QUE ARGENTINA ES TAN POBRE QUE AUN DEPEPENDE DE LA AGRICULTURA ??? ES COMO SENEGAL, EL GRAN ENEMIGO DE GHANA
Publicado por: relator | 02/11/2012 21:31:53
Mas hambre para Argentina el Africa de America
Publicado por: relator | 02/11/2012 21:30:08
PARA FRANK INVERNOZ, FLACO VOS VIVIS EN UNA BURBUJA EN EL MUNDO, PENSAS COMO TE HACEN PENSAR LOS MEDIOS ESPAÑOLES DE ARGENTINA, FLACO TE EXPLICO QUE DECIS UNA PELOTUDEZ MAS GRANDE QUE UNA CASA, REPSOL QUE TIENE QUE VER CON ESTA NOTA EH?? VOS PENSAS QUE UNA MULTINACIONAL ESPAÑOLA ES TAN IMPORTANTE PARA LA UE PARA APLICAR ALGUNA MEDIDA COMERCIAL CON LA ARGENTINA?? FLACO VOS ESTAS FUERA DEL SISTEMA SOLAR, AQUI EN ARGENTINA Y EN AMERICA DEL SUR VAMOS A HECHAR CUANTAS EMPRESAS ESPAÑOLAS VENGAN AQUI A HACERCE LA AMERCIA NUEVAMENTE, TE QUEDO CLARO? LOS VAMOS A RAJAR A PATADAS EN EL OJETE Y DESPUES VAYAN A LLORARLE A EEUU Y LA UE HABER QUE PUEDEN HACER!!! PAYASO!!!!
Publicado por: alejandro | 02/11/2012 19:54:10
CUANDO LA UE ABRA LAS PUERTAS A TODAS LA TRABAS QUE PONEN JUNTO A LOS EEUU A LA MAYOR RIQUEZA MUNDIAL ALIMENTARIA QUE EXISTE DE PARTE DE SUDAMERICANA, HABLAMOS, MIENTRAS TANTO VAYAN A TOMAR POR CULO, NADIE SE CORTA UN PELO CON EL UE EN AMERICA DEL SUR
Publicado por: alejandro | 02/11/2012 19:50:04
Pero posiblemente esos países excluídos pondrán hora más trabas a las importaciones de la UE.
Publicado por: Jose Luis | 02/11/2012 19:41:09
En el caso de Argentina hay que tener en cuenta, además, la nacionalización de la compañía petrolera Repsol, tal como se anunció en su momento. Por lo tanto, es posible que estas restricciones respondan, asimismo, a una especie de castigo a países "rebeldes" que incumplen sus compromisos internacionales.
Publicado por: Frank Invernoz | 02/11/2012 19:08:32
º▲▲▲▲▲
Baja 30KG en 2 meses. DIETA* aprobada por MEDICOS en USA: http://su.pr/1xuU15
Publicado por: ▲▲▲▲▲BLOG LAS MEJORES DIêTAS | 02/11/2012 17:30:18
me parece que esta bien quitar los beneficios comercialesde algunos paises en cuya renta per cata tuvo una majoracion.
No tiene sentido que paises como argenitna, brasil, colombia, venezuela, chile o uruguay reciban benefios comerciales cuando hay otros paises que necesitan en demasiado, como los paises africanos.
Publicado por: betito | 02/11/2012 10:45:31