El crimen de la indigencia en América Latina

Por: | 03 de diciembre de 2012

Está claro que Latinoamérica ha mejorado su situación social en las últimas décadas. Pero también lo está que el desafío de la pobreza y la indigencia (los pobres que no tienen ni siquiera lo mínimo para comer) continúa vigente en esta región rica en recursos naturales, como alimentos, hidrocarburos, minerales y agua. Tal vez por eso en Argentina el Movimiento Nacional Chicos del Pueblo acaba de relanzar su campaña El hambre es un crimen. Ni un pibe menos. Y lo ha hecho en un año en que la economía de este país sudamericano ha desacelerado en forma brusca el alto ritmo de crecimiento de los últimos tiempos. Los datos oficiales aseguran que la pobreza y la indigencia se han mantenido en el primer semestre de 2012 en el mismo nivel de 2011, pero estas cifras son cuestionadas, sobre todo en un contexto en el que la inflación se ha sostenido tan alta como el año pasado, pese a la ralentización económica, los salarios no han crecido tan por encima de los precios como en años anteriores y el paro ha comenzado a repuntar (7,6%). Por eso El hambre es un crimen es el lema que ha unido a referentes sociales y artistas argentinos en este vídeo:

 

Aquí aparecen las actrices Cecilia Roth y Norma Leandro, el intelectual Osvaldo Bayer, la madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas, el Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, el tanguero Rodolfo Mederos, el rockero Indio Solari, el cineasta Juan José Campanella y el líder indígena Félix Díaz, entre otras personalidades de los ámbitos social y cultural de Argentina. Al final, el coordinador de Chicos del Pueblo, Alberto Morlachetti, que viene denunciando los recortes en los presupuestos de niñez de las provincias, más allá de que el Estado argentino ha elevado este año por encima de la inflación la subvención por hijo para parados y trabajadores informales.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que se basa en las estadísticas oficiales de cada país para elaborar sus informes, también señaló en su nuevo Panorama social que el progreso de los últimos años en la región se había detenido o aminorado. Y eso que en Latinoamérica no hay crisis como en España: la mayoría de los países se expande tanto o apenas por debajo que en 2011 y las únicas excepciones de crecimiento bajo son Argentina (la tercera economía de la región), Brasil (la principal de ellas) y El Salvador, además del recesivo Paraguay.

“En 2012 América Latina y el Caribe ha continuado creciendo y se estima que alcanzará en promedio una tasa del 3,2% anual, 1,1 puntos porcentuales inferior a la de 2011”, cuenta la CEPAL en el informe social que difundió la semana pasada. “Cabe esperar asimismo que el ritmo de crecimiento de los precios se mantenga en niveles bajos, sobre todo teniendo en cuenta que la tasa de inflación anual a junio de 2012 (del 5,5% en promedio simple) es la menor registrada desde noviembre de 2010. Según las proyecciones de crecimiento económico positivo e inflación moderada para 2012, la pobreza continuaría su tendencia a la baja, aunque a un ritmo algo menor al observado hasta ahora. En particular, la tasa de pobreza se reduciría en al menos medio punto porcentual, mientras que se espera que la tasa de indigencia se mantenga en torno a los mismos niveles que en 2011”, concluye el organismo que dirige la mexicana Alicia Bárcena. El promedio de inflación regional tiene en cuenta la estadística oficial de Argentina (10,2%), y no las de las provincias (22,8%).

La CEPAL calcula que este año la pobreza latinoamericana se reducirá del 29,4% de 2011 al 28,8%. La indigencia, es decir, el flagelo del hambre, apenas caería del 11,5% al 11,4%. En términos absolutos, si en 2011 había 168 millones de pobres, en 2011 habrá 167 millones. En cambio, el número de hambrientos se mantendrá en 66 millones.

En Argentina, el Gobierno ha informado en la primera mitad de 2012 que la pobreza se ha mantenido en el 6,5% y la indigencia, en el 1,7%. En cambio, la Universidad Católica Argentina (UCA) ha calculado ambas variables en 2011 en el 21,9% y el 5,4%, respectivamente. La UCA no ha difundido por ahora cifras de 2012. El Centro de Investigación y Formación del ala kirchnerista de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA) no difunde datos de pobreza e indigencia desde la primera mitad de 2011, cuando ambas variables se situaban en el 21,2% y el 5,8%, respectivamente. Es cierto que este país sudamericano es uno de los que más progresos ha hecho en el combate de la pobreza, un flagelo que se había expandido en forma acelerada en la última gran crisis local de 2001/2002, y en los últimos años había descendido a niveles más bajos antes de aquel colapso, aunque aún sea alta respecto a los mejores tiempos de Argentina en el siglo XX.

 

Para México, Bárcena ha pronosticado que la pobreza se reducirá del 36,3% en 2010 al 35,3% en 2012. La indigencia, en cambio, más afectada por el elevado precio de los alimentos, se mantendrá en el 13,3%. Todo un desafío para el nuevo Gobierno de Enrique Peña Nieto.

En Panamá, la pobreza extrema se redujo del 11,5% al 10,4%, según su Ministerio de Economía. La cantidad de pobres, incluidos los indigentes, también se contrajo del 27,6% al 25,8%. No obstante, el conflicto social se ha desatado este año en Panamá, así como en otras economías latinoamericanas que en apariencia prosperan.

En Ecuador, el Instituto Nacional de Estadística ha informado una caída de la pobreza del 43% en junio de 2011 al  36,9% en el mismo mes de 2012. La indigencia retrocedió del 12,3% al 9,4%. En la mayoría de los países aún no se han difundido estadísticas sobre la pobreza de este año.

Lo que deja claro la CEPAL en su informe son los motivos por los que los países latinoamericanos han logrado en los últimos años una fuerte reducción de la pobreza. En primer lugar, los mayores ingresos laborales. Es decir, gente con más trabajo y mejores nóminas. En segundo término de importancia, las subvenciones que los diferentes Gobiernos de diversos colores políticos, desde México hasta Brasil y Argentina, han creado para atender a la población más vulnerable.

"Las actuales tasas de pobreza e indigencia son las más bajas observadas en las últimas tres décadas, lo que es una buena noticia para la región, pero aún estamos frente a niveles inaceptables en muchos países”, dijo Bárcena al presentar el documento. “El desafío es generar empleos de calidad en el marco de un modelo de desarrollo orientado a la igualdad y la sostenibilidad ambiental", añadió la funcionario del organismo de la ONU.

Hay 2 Comentarios

Supongo que todavía habrá pobres en Lationamérica. Pero paises emergentes como Uruguay y Chile están disminuyendo las tasas de pobreza y creando una clase media potente. Quizás deberíamos aprender un poco de ellos

En mi zona no conozco gente con hambre ni niños desnutridos, si los hay yo no los he visto.Aquí la gente trabaja mucho, desde tempranas horas hasta la noche inclusive. Si es necesario trabajan todos los miembros adultos de la familia.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal