El salario sube en Latinoamérica; más que en la UE, menos que en Asia

Por: | 18 de diciembre de 2012

En contraposición a lo que sucede en EE UU y la Unión Europea, en Latinoamérica sube el salario real (ajustado por inflación). Es cierto que la media se encuentra muy por debajo del nivel de los países desarrollados, pero hay una mejora. También es verdad que ese progreso resulta menor en términos porcentuales que el que están consiguiendo los trabajadores asiáticos.

 

Dos recientes informes se refieren al asunto de cuánto ganan los empleados latinoamericanos. Uno es el balance preliminar de la economía regional en 2012 que difundió la semana pasada la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El otro es el informe mundial sobre salarios que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó hace dos semanas.

La CEPAL destacó que, pese al deterioro económico mundial, la economía latinoamericana mostró  “resiliencia”, el paro bajó del 6,9% en 2011 al 6,4% y las nóminas se elevaron en forma moderada, con lo que se fortaleció el consumo y la demanda interna. No obstante, este organismo de la ONU advirtió de que el empleo de calidad crece menos. Se refiere a aquel en el que el patrón hace las contribuciones a la seguridad social y además paga una buena remuneración.

La agencia que dirige la mexicana Alicia Bárcena atribuye en parte el incremento salarial a las subidas del sueldo mínimo en 16 de los 21 países con información disponible. En estos 21 países el mínimo subió de media un 3,5% real. Sobresalieron las alzas en Bolivia, Brasil, Ecuador, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.

“Además, se introdujeron varios cambios en la legislación laboral de la región, incluidas medidas para fortalecer los derechos o ingresos de trabajadores locales (Nicaragua, Uruguay y Ecuador), ampliaciones de derechos asociados a la lactancia (Ecuador, México y Venezuela), reestructuración de contribuciones a la seguridad social para favorecer actividades intensivas en mano de obra (Brasil) y  cambios más amplios de la legislación, como la introducción de nuevos tipos de contrato y la regulación de la subcontratación en México y la eliminación de la tercerización, la reducción de la jornada laboral y el aumento de la indemnización por despido en Venezuela”, enumera la CEPAL. Todo un contraste respecto de la UE.

El promedio simple de los salarios medios formales en 11 países latinoamericanos aumentó en términos reales un 2,5% durante los primeros nueve meses de 2012 en comparación con el mismo período del año anterior. Se observan grandes diferencias entre países y destacan los aumentos de más del 4% en Uruguay y Venezuela, mientras que en Colombia, México, Paraguay y Nicaragua los incrementos reales no pasaron el 1%. En el medio están Brasil, Chile, Costa Rica, Panamá y República Dominicana. Entre los 11 países evaluados la CEPAL no incluyó a Argentina. Sucede que este organismo se basa en los índices oficiales y en el caso argentino el salarial es bastante confiable, pero el de la inflación no. Una omisión sutil la de la CEPAL, que no ha cuestionado públicamente las estadísticas argentinas, como lo han hecho el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial.

 

La OIT opina que el alza salarial en Latinoamérica ha sido modesto en 2012, como en África, no tan fuerte como en Asia, aunque mucho mayor al nulo o escaso de las economías desarrolladas, que vienen de caídas en 2009 y 2011. Desde la Gran Recesión mundial de 2008/2009, las nóminas latinoamericanas nunca han descendido, según la OIT, gracias a los precios altos de las materias primas (principal exportación de la mayoría de los países de la región) y la implementación de políticas fiscales y monetarias anticíclicas, que fueron posibles esta vez, a diferencia del pasado, por la buena condición de las cuentas públicas y la baja deuda externa. A más largo plazo, entre 2000 y 2011, el promedio de los salarios mensuales reales prácticamente se duplicó en Asia, aumentó 18% en África, 15% en América Latina y 5% en las economías desarrolladas.

La OIT destaca que en la última década creció sobre todo el salario en Brasil. También elogia la política de constante aumento del mínimo en este país, incluso en tiempos de crisis, como política contracíclica. En cambio, señala el contraste con México, donde el básico subió en forma modesta entre 2005 y 2011, con el argumento de mantener el equilibrio fiscal (prestaciones de la seguridad social dependen de este salario) y la competitividad del sector exportador. Tan bajo es el salario mínimo en México que se encuentra por debajo de los niveles del propio mercado laboral local, según la OIT.

El organismo señala que entre 2004 y 2011 en la región ha crecido también la productividad. Pero recuerda que el salario medio creció poco en México y Honduras, cayó en Nicaragua y El Salvador y tampoco prosperó tanto como la economía en general en Colombia, Panamá y República Dominicana.

Pese a las mejoras salariales, La OIT encontró una declinación en la participación del trabajo en la renta en numerosos países emergentes y en desarrollo, con una bajada considerable en Asia y el norte de África y leve en América Latina. Seguramente esto se deba a las políticas latinoamericanas a favor de reparar la injusta distribución de ingresos que durante décadas ha caracterizado a la región.

Hay 3 Comentarios

Marc: Todos los datos son salarios ajustados por inflación. Y no son míos los cálculos sino de la OIT y la CEPAL.

Se te olvido aplicar la inflacion Alejandro... por favor!

estamos seguros de que no es el fin del mundo?
Habeis visto este video?
http://vimeo.com/37791403

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal