Hace unos días la agencia Bloomberg publicó las listas de los 40 principales. Los 40 principales millonarios del mundo y las 40 mayores empresas del planeta según su capitalización bursátil (es decir, quedan excluidas aquellas que no cotizan en bolsa). Repasemos aquí cuántos latinoamericanos aparecen estas clasificaciones. Y también preguntémonos si, así como a finales de 2012 Miguel Ángel Bastenier afirmaba en este periódico que América Latina había ganado peso político, en qué medida también ha cobrado influencia económica.
Vamos a lo primero, los ricos más ricos. Conozcámosle las caras. El primero del mundo sigue siendo el mexicano Carlos Slim, dueño de Telmex y América Móvil (Claro), con 57.000 millones de euros de patrimonio, un 10,2% más que en 2011.
El segundo puesto latinoamericano y el 31° mundial es para la chilena Iris Fontbona, viuda de Andrónico Luksic. Tiene 15.600 millones, un 2,4% más que un año antes. Controla la minera de cobre Antofagasta, el conglomerado Quinenco, con inversiones en los servicios financieros y la industria, incluida la de alimentos y bebidas, y Laguna, una cadena de complejos hoteleros en las playas de Croacia.
El tercero es el mexicano Alberto Bailleres (32° global), con 15.200 millones, lo que supone un alza del 2,1%. Su empresa Industrias Penoles es una de las mineras que más plata extrae en el mundo.
Al cuarto puesto ha subido el brasileño Jorge Lemann (37° en el mundo), uno de los principales accionistas de la mayor cervecera del planeta, Anheuser-Busch InBev, y de la cadena de hamburgueserías Burger King. Cuenta 14.900 millones, un 4,9% por encima de 2011.
El quinto lugar, para Luis Sarmiento (40° global), colombiano, dueño del Grupo Aval Acciones y Valores. Acumula 13.600 millones, un 2,2% más.
En cuanto a las empresas, la más grande la región es la 35° del mundo, la colombiana Ecopetrol, cuya mayoría continúa en manos del Estado y solo un 10% cotiza en bolsa. Vale 96.200 millones de euros.
Le sigue la brasileña Petrobras, otra compañía de mayoría estatal y con acciones que cotizan en los mercados de valores. Petrobras descendió del puesto 23° global al 39° después de un año que Brasil ha recibido críticas por la falta de la inversión suficiente para explotar su potencial de hidrocarburos en el mar. Cotiza a 94.091 millones.
Por último, veamos qué peso económico tiene Latinoamérica. En 2000, antes de la década en que creció como nunca antes, rápido y reduciendo la pobreza y la desigualdad social, el PIB latinoamericano suponía el 6,6% del mundial. En 2012 representó el 8%, según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Prueba de su mayor peso económico es la presencia de tres de sus miembros en el G20: Brasil, México y Argentina. Uno de ellos integra el grupo de las potencias emergentes de moda, los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Brasileños, mexicanos y costarricenses se disputen ahora la jefatura de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Veamos también en estos enlaces el peso que los países latinoamericanos tienen en agricultura, minería, energía, industria, servicios y comercio internacional.
Hay 20 Comentarios
latinoamerica tiene una moneda acorde con su economía, no como nosotros que nuestros productos no son lo suficientemente buenos para competir con la mayoria de los países de la eurozona. Os rcomiendo emigren a mexico,
ahí hay muchas oportunidades, más info en la web de viajar a mexico: mexicomola.com
Publicado por: javier | 21/02/2013 20:14:31
¡Adelante América Latina! Pero esperemos que el desarollo económico ayude a toda la gente del continente, incluso los más pobres.
Publicado por: Daniel Sochor | 17/02/2013 18:30:58
Proteja el futuro de su familia, hagase un seguro de vida. Encuentre el mejor precio con nuestro comparador de seguros de vida | Unipoliza http://www.unipoliza.com
Publicado por: seguros de vida | 09/02/2013 16:58:08
Proteja el futuro de su familia, hagase un seguro de vida. Encuentre el mejor precio con nuestro comparador de seguros de vida http://www.unipoliza.com/segurosdevida
Publicado por: Unipoliza | 09/02/2013 16:48:28
Es muy positivo el momento que está viviendo Latinoamérica y según las proyecciones parce que va para largo, que preocupa la brecha de desigualdad según el coeficiente de Gini después de áfrica sigue Latinoamérica como una de las regiones donde la clase pobre le queda muy imposible acceder educación de calidad, trabajo bien remunerado… esperemos que pase lo que paso después de la segunda guerra mundial con las actuales potencias que también Vivian como los latinoamericanos de hoy en día y que solo con el aumento de las riqueza con base en la industrialización se llegó a un estado de bienestar.
Publicado por: Adam | 09/02/2013 1:54:55
Y una cosa más: si tanto le gusta hacer juegos de magia con los números, al menos debería darlos con exactitud. No hay vez que no entre aquí en que algún comentarista no le haga alguna corrección (que falta o que le sobra un 0, que las cifras son inexactas, que es el doble, etc) . Debe ser porque a los ilusionistas, siempre, alguna vez, se le escapan los conejos.
Publicado por: Ale | 23/01/2013 21:03:42
Rebossio, el mago de los números. Veremos qué conejo sacará en su próxima entrada en el blog...
Publicado por: Ale | 23/01/2013 20:58:19
Todos los datos son engañosos y pueden ser utilizados como cada uno quiera. No hay aquí análisis serio respecto de la importancia relativa que para cada país tienen estos números ya que no es lógico suponer que se pueda competir con números en bruto contra China, la UE en su conjunto y Rusia, por ejemplo, dada su cantidad de habitantes, por cuanto es más que evidente que USA, China o Brasil tienen más habitantes que Argentina, por lo que sus números van a ser más grandes seguramente. Ahora si se toman números y se los relativiza en porcentajes de PBI el análisis sería más serio, sumado a que habría que colocar el impacto que esos números tienen en la población porque fabricar 200 millones de autos sería para China una cifra equivalente a sólo el 10% de su población en tanto que con eso sería el primer productor mundial, en cambio si argentina fabricara 20 millones equivaldría al 50% de su población, pero el numero global sólo sería del 10% de lo que fabrica China. Lo mismo sucede si se pone en algunos análisis a la UE en su conjunto y en otros a cada país que la integran en forma individual. Allí hay un análisis completamente parcializado ya que cuando se habla de exportaciones la cosa cambia completamente al analizar un bloque como la UE con el análisis de cada país en forma individual. Es decir, si se analiza UE como bloque debe hacerse en paralelo el análisis con el Mercosur y no contra Brasil o Argentina individualmente. Como en todo análisis económico este es uno más con los que se quiere justificar con los números lo que se piensa. A esto se le llama SESGOS COGNITIVOS y ud. los tiene a montones Sr Rebossio. Ya no engaña a tantos durante mucho tiempo.
Publicado por: noimporta | 23/01/2013 17:33:51
Sin proponértelo, Rebossio, no hacés más que confirmar lo que sugerí más abajo.
"Si la economía es más grande, suele haber más millonarios y más empresas grandes".
A la derecha sólo hay que dejarla hablar para que manifieste su coherencia, más allá de cualquier fallida pose de declamación "socialista" o progresista.
Publicado por: Ale | 22/01/2013 2:41:55
"GIROS DE DINERO NEGRO A LA ARGENTINA".
Si los lectores lo desean, pueden informarse acerca de las "INVERSIONES ESPAÑOLAS EN LATINOAMERICA".
Leer el diario argentino CLARIN (Domingo 20 de Enero y Lunes 21 de Enero).
ENTRAR: clarin.com.ar
Publicado por: JUSTINA | 21/01/2013 23:10:44
"GIROS DE DINERO NEGRO A LA ARGENTINA".
Si los lectores lo desean, pueden informarse acerca de las "INVERSIONES ESPAÑOLAS EN LATINOAMERICA".
Leer el diario argentino CLARIN (Domingo 20 de Enero y Lunes 21 de Enero).
ENTRAR: clarin.com.ar
Publicado por: JUSTINA | 21/01/2013 23:10:41
Si la economía es más grande, suele haber más millonarios y más empresas grandes. Pero a mí no me interesa tanto que la economía sea grande como que sus ciudadanos vivan mejor y eso depende de una más justa distribución de la riqueza. Sobre el tema de la desigualdad y la necesidad de que los ricos paguen más impuestos he escrito varias veces en el blog. En cuanto a los errores en los números, ya fueron corregidos.
Publicado por: Alejandro Rebossio | 21/01/2013 10:44:16
CÓMO CONFUNDIR AUSTERIDAD CON ESTÍMULO - Los Gobiernos manipulan el concepto Austeridad: Lo identifican con recorte de gasto y penalización del ahorro fomentando el endeudamiento. NO FUNCIONA. Análisis gráfico de lo que ha sucedido en la crisis - http://www.miguelangeldiez.com/2013/01/20/austeridad
Publicado por: Economy and World | 20/01/2013 21:49:51
También tenemos prestigio global a no solo desde el punto de mirada economico. Grandes universidades latinoamericanas se destacan en ciencia e investigación como señala la revista britanica:
http://www.timeshighereducation.co.uk/story.asp?storycode=422083
Publicado por: Paulistano | 20/01/2013 21:37:25
Me imagino que las cantidades son miles de millones de euros y no millones de euros. Hoy cualquiera puede tener más que el segundo de esta lista, veanse los 22 millones de euros del amigo Bárcenas.
Carla
www.lasbolaschinas.com
Publicado por: Carla | 20/01/2013 18:35:33
Creo que le falta algún 0 a los importes de las fortunas, habría que corregirlo.
Publicado por: cotillo | 20/01/2013 18:32:16
reiz, yo te contesto, para le mentalidad neoliberal de Rebossio, que está siempre presto a defender los "ideales" de las fuentes centrales del poder (USA-Europa) es positivo. Seguramente él sostiene la fracasada teoría del derrame. Aquella que decía que haciendo a los ricos más ricos, entonces, "naturalmente", las migajas que les sobren del banquete caerían debajo de la mesa, para que los pobres sean menos pobres...
Publicado por: Ale | 20/01/2013 17:53:28
Que importancia tiene para la Economia que existan en paises latinoamericanos ricachones de pelicula?
Cuando lei el titularpense que
Publicado por: reiz | 20/01/2013 17:36:28
esa tendencia en mi opinión va a subir al alza en la próxima década.
saludos
Publicado por: hermosilla89 | 20/01/2013 16:53:45
Una vez dominada la península y nuestras colonias en Sudamérica, España declara la guerra a Canada para proteger a nuestros aliados ingleses.
En clave interna, el partido comunista lucha por no perder su posición hegemónica.
Tu país necesita tu ayuda en un nuevo juego de estrategia militar, economía y política online. Registrate gratis en [ http://bit.ly/UqObyi ] desde tu navegador.
Publicado por: Adela | 20/01/2013 16:19:06