El dinero ilícito que se fuga de Latinoamérica

Por: | 22 de febrero de 2013

No solo el crimen organizado, como el tráfico de drogas, armas y personas, moviliza grandes sumas ilegales de dinero por todo el mundo. También la corrupción y el fraude tributario son canales voluminosos de escape. Por eso la organización no gubernamental Global Financial Integrity difundió en diciembre pasado un informe que calcula cuántos millones se fugaron por todas esas vías ilegales de los países en desarrollo entre 2001 y 2010, años precisamente de bonanza en estos mercados emergentes. Los investigadores de la ONG, Sarah Freitas y Dev Kar, un ex economista del Fondo Monetario Internacional (FMI), calcularon que solo en 2010 los países en vías de desarrollo vieron salir de sus territorios unos 858.800 millones de dólares en flujos ilícitos. Es dinero que acabó en países ricos o en paraísos fiscales y que no incluye lo mucho que se mueve en efectivo en negocios como las drogas y la trata.

 

La mayoría del dinero ilegal que se le ha escapado a los mercados emergentes en la primera década del siglo proviene de Asia (61,2%). Le sigue en importancia América Latina, con el 15,6% y con México a la cabeza. Sirve de poco consuelo que esta región presente el menor ritmo de crecimiento anual de estos flujos, el 2,7%, frente a Oriente Medio, África, Asia y Europa oriental.

"Está claro: las economías en vías de desarrollo están perdiendo  cada vez más dinero en un momento en que las naciones ricas y pobres están luchando por igual para impulsar el crecimiento económico", declaró el director de GFI, Raymond Baker, al presentar el informe. Freitas opinó que el dinero se desvía por corrupción y fraude tributario "podría haberse invertido en salud, educación e infraestructuras; en sacar a la gente de la pobreza y salvar vidas".

El principal medio para la salida de capitales ilegales en Latinoamérica es la falsificación de la facturación comercial. Esta herramienta es usada en el 84% de los casos.

Entre 2001 y 2010 se escapó dinero ilícito de la región por 869.900 millones de dólares. En 2001 la cifra ascendía a 67.200 millones y nueve años más tarde alcanzó los 109.300 millones. En 2008, el año en que llegó al máximo nivel la actividad económica y después estalló la burbuja financiera internacional, salieron 121.100 millones. En 2010, con la recuperación económica, el flujo creció 6,5% respecto de 2009. A principios de los 2000, la cantidad de salida de dinero legal y la del ilegal eran similares en el mundo en desarrollo, pero el flujo ilícito se ha ido incrementando a lo largo de la década pasada al compás de la relajación de los controles de capitales que han aplicado grandes economías emergentes, como Brasil, México, China, India y Rusia, según Global Financial Integrity.

En la clasificación del mundo emergente sobre fuga de dinero ilícito entre 2001 y 2010, China figura a la cabeza, con 274.170 millones de dólares de media anual, seguido por México, con 47.561 millones, y Malasia, con 28.524 millones. Costa Rica aparece segunda en Latinoamérica y 14° en el mundo en desarrollo, con 6.370 millones anuales. Detrás en la región figura Panamá, con 3.987 millones y el puesto 18° de la tabla general; Venezuela, con 3.791 millones (19°), y Brasil, con 3.510 millones (21°).

 

En la clasificación del informe, Honduras está 24°, con 3.081 millones; Chile, 28°, con 2.417 millones; República Dominicana, 34°, con 1.695 millones;  Argentina, 36°, con 1.670 millones; Guatemala, 37°, con 1.622 millones; Colombia, 46°, con 1.254 millones; Ecuador, 47°, con 1.135 millones; Nicaragua, 48°, con 1.093 millones; Perú, 53°, con 952 millones; El Salvador, 56°, con 867 millones; Paraguay, 59°, con 754 millones y Uruguay, 61°, con 736 millones. En estos resultados queda a la vista que esta estadística de Global Financial Integrity excluye datos de flujos de efectivo omnipresentes en el narcotráfico, seguramente difíciles de mensurar. De ahí quizás que países más afectados por la producción de estupefacientes, como Colombia, aparezcan relegados en la lista.

Global Financial Integrity calcula en qué países el egreso de dinero ilícito provoca un peor impacto social, dado los niveles de pobreza existentes. Es así que ha elaborado una lista de los diez más perjudicados, incluidos China, México y Rusia a la cabeza y con Venezuela en el octavo lugar.

Hay 14 Comentarios

@rexmorpheus: "no supongo que el reporte sea imparcial,... este ... ¨think tank' semeja a las calificadoras de riesgo como Standard & Poors...: afrontan un claro conflicto de intereses ... ¿por que no indican los nombres (al igual que citan paises) de las instituciones bancarias que se benefician?"
---> Con respeto, pero conviene leer la nota antes de opinar: en Latinoamérica la fuga de dinero ilícito de basa (84%) en facturación comercial falsificada, no es cosa sólo de los grandes bancos.
---> Acá y para nosotros, principalmente hay que exigir que mejoren los controles que LOS GOBIERNOS deben aplicar para impedir LOCALMENTE esas transacciones (incluyendo, claro, controles a los bancos). Pero acá pocos quieren hacer algo: cuando el problema tiene al menos 40 años, p. ej., la ley mexicana contra el lavado es muy reciente y defectuosa. ¿Por qué los latinoamericanos debemos esperar a que los proiblemas se resuelvan (sólo) con condenas a los bancos trasacionales en sus países base? Los muertos que deja todo esto los ponemos nosotros, así que (cuando menos) debemos participar en la solución.
--->Por otra parte, es cierto que HSBC y Wachovia, por ejemplo, han sido agentes de transacciones de esta clase. Y el problema aparece en la prensa (The Guardian) por un "whistleblower" (por cierto, norteamericano). Pero ¿por qué los sucesivos Gobiernos mexicanos, p. ej., tienen que esperar a recibir el aviso de que algo pasa, desde fuera, y sin tomar medidas propias?
---> Por último, no hay "conflicto de intereses": si mejoraran los controles locales, a bancos como HSBC se les caerá (parte) del negocio latinoamericano, así que lo que implícitamente piden los de la ONG no "les" conviene. No hay por qué leer la nota con un falso "orgullo nacionalista herido", sino con sensatez.

Gracias a Rebossio por la info., ojalá circule y se tome en cuenta.

@ giselle "Resulta còmico que en el diario de un paìs que se cae a pedazos y... por la CORRUPCION que tanto denuncian referida a otros paìses..."
--->Estás completamente equivocada, no es cómico lo de la corrupción en España, y sobre todo, es muy de agradecerse (incluso necesarísimo) que este blog de ElPaís denuncie la corrupción, puesto que p. ej., en México no tenemos otra forma de enterarnos ¡y vaya que que la información es relevante!

Tu país necesita tu ayuda en un nuevo juego de estrategia militar, economía y política online. Registrate en gratis en [ http://bit.ly/123Estra ] desde tu navegador.

Resulta còmico que en el diario de un paìs que se cae a pedazos y no solo por la tremenda crisis, sino por la CORRUPCION que tanto denuncian referida a otros paìses, se sobresalten azorados por un tema que, seguramente, tienen por allì corregido y aumentado. ¿O allì no se fuga el dinero porque todo se lo han robado sus propios bancos?

Solo en España tenemos una deuda exterior equivalente a esa cifra de todoslos paises latinos , asi que no conteids resolver nada contando con nuestra ayuda , pues media España humilde esta en la miseria absoluta.. Estamos en el caos más indescriptible que os podais imaginar.

http://www.antoniolarrosa.com

Sesgado, tendencioso o subjetivo el reporte?, tengo algunas dudas al respecto, considerando a los grupos e individuos que financian a Global Financial Integrity, no supongo que el reporte sea imparcial, con respeto, pero este tipo de ¨think tank¨, semejan a las calificadoras de riesgo como Standard & Poors, Moodys y demas: afrontan un claro conflicto de intereses que nunca es transparente y solo eterniza el ¨oligopolio moral¨ emanado de EEUU... a que me refiero?, por que no indican los nombres (al igual que citan paises) de las instituciones bancarias que se benefician de estos fondos, se evalua al que genera el ilicito, pero no a quien se convierte en su socio al final del dia.

Copien el sistema fiscalizador que tiene Brasil, (como están copiando los chinos) y verán que con un sistema de control así es imposible ocultar dinero, llevarselo fuera del pais o no declararlo

En un país en el que Bárcenas mete 22 millones en Suiza, y que tantos y tantos politicos figuran en rotativos de EEUU que tienen fortunas en paraisos fiscales, ente ellos banqueros, ministros etc, lo que se dice del dinero del blanqueo es miseria comparado con esas fortunas. Un pais de vergüenza que no nos merecemos. Pero como aqui continua el dicho de que "Ha robado un panecillo a la carcel ese pillo... Ha robado mil millones que le pongan 10 galones" Mientras se valore mas estar cerca del corrupto que del honrado así irá la cosa. Por si alguien no lo sabe ERC es el único partido sin ningún caso de corrupción

lástima que latinoamerica sólo sobresale cuando se tratan temas de delincuencia http://goo.gl/fb/9qd1G

En México sabemos que si el dinero se queda en el país desaparece gradualmente hasta quedarte sin nada, porque hay gran cantidad de ladrones, incluidos los bancos, que llevan a la gente a sacar su capital. Eso sí, los mexicanos lo sacan para salvarlo y a la vez piden que extranjeros inviertan en el país. ¿ Tiene gracia el asunto no?

Razón de más para que en esos países se ponga en práctica una verdadera seguridad jurídica. Con eso no solo el dinero se queda, sino que se atraen inversiones. Cuando el dinero no se siente seguro, simplemente se va. Y si lo intentas retener a la fuerza se va igual y desmotiva a los inversores externos. Se llama libertad y hay muchos gobernantes que le tienen auténtico miedo.

En LA hay mucha corrupción, pero los países "grandes" o sus ciudadanos son tan corruptos como ellos, pues resultan cómplices de la fuga de capitales y de cerebros. ¿No sería conveniente alguna clase de colaboración? Si no, ¡qué facil es criticar?

Poco para Brasil, no? Mexico mucho mucho más!

TODOS LOS RECORTES POR SECTORES, RECOPILADOS AQUÍ: http://losrecortados.wordpress.com Que todo el mundo sepa lo que nos están robando. #23f

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal