"El ingreso de capitales de corto plazo se cuadruplicó desde 2001"

Por: | 14 de marzo de 2013

Oscar Ugarteche es un economista de aquí y de allá. Es peruano, pero investiga en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Preside la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI), coordina el Observatorio Económico de América Latina (OBELA), pero estudió Finanzas en la Universidad de Fordham, en Nueva York, y en la London School of Economics. Fue investigador en organismos públicos de Perú, trabajó en los bancos centrales de Nicaragua y Bolivia y fue consultor de diversas agencias de la ONU. Ha escrito ficción, pero en esta entrevista hecha por Skype desde su casa en la ciudad de México ha hablado sobre la realidad de la región.  

 

Pregunta: -En los últimos tiempos usted ha investigado los controles al capital de corto plazo. ¿Le preocupa el fuerte ingreso de estos capitales en los últimos años en Latinoamérica?

Respuesta: -La primera cosa que me llamó la atención poderosamente es que desde 2001 se han multiplicado por cuatro. Es una multiplicación brutal. Este incremento del flujo de capitales de corto plazo está asociado directamente a tasas de interés que en general son positivas, excepto en Venezuela y Argentina, mientras en EE UU, la Unión Europea y Japón son largamente negativas. Entran capitales sobre todo para invertir en los de bonos deuda pública en moneda nacional, como los de Argentina, México, Chile, Colombia y Brasil. En América Latina se ha cuadruplicado el ingreso de capitales de corto plazo, de 222.000 millones de dólares en 2001 a 844.000 millones en 2011. Dentro de Mercosur se ha quintuplicado, de 119.000 millones a 545.000 millones. El fenómeno está más acentuado en Mercosur por Brasil, que tenía tasas de interés reales del 30,4% en 2011, según el Banco Mundial. Era una salvajada. La de Paraguay era 25%; la de Colombia, el 6% y la de Perú, el 13,8%.

P: -O sea que la de Colombia no estaba tan alta.

R: -Contra tasas del 0%, el 6% es un montón.

P: -¿Por qué investiga sobre estos capitales?

R: -Porque hay una preocupación dando vuelta por la volatilidad. ¿Qué pasa si sube la tasa de interés en los países desarrollados? ¿Qué pasa si se cierran los diferenciales de tasas de interés? Hay que ver de qué estamos hablando. Una cosa es que en la UE acaban de aprobar un impuesto a las transferencias financieras y la reacción británica es que evalúa  retirarse de la UE. La reacción británica responde a intereses de capitales financieros con sede en Londres. Yo me hice la pregunta de cuál es el impacto de ese impuesto para América Latina y el Caribe. Un impuesto a las transferencias financieras o cambiarias no impacta en la rentabilidad. Cuando (John Maynard) Keynes piensa en 1936 en este tipo impuesto, lo mismo que (James) Tobin, se equivocan cuando dicen que reduce la rentabilidad. No es verdad que se produzca un desvío de fondos y que se termine en una contracción o desaceleración económica. Para lo que sirven estos impuestos, según la evidencia, es para elevar la presión fiscal. El efecto es subir la recaudación fiscal del país que lo pone. No hay impacto en el tipo de cambio. Esto nos permite pensar que un impuesto a la transferencia financiero o cambiaria de 0,1% puede servir para levantar un 3% del PIB en recaudación. En 2002, cuando en Perú instalamos el impuesto a la transferencia financiera se recaudó aproximadamente el 3% del PIB. Esto se parece a otros ejemplos.

P: -Es decir que el impuesto europeo no traerá más fondos a América Latina…

R. -No aleja ni desvía fondos. Además, ya se aplica de distintas formas en España, Italia, Alemania, Holanda y no hay evidencia de que haya alejado nada. Brasil lo tiene aplicado en el mercado interno, como Perú, Chile y Argentina.

P: -¿Qué sucederá en Latinoamérica el día por ahora lejano en que suban los tipos de interés en los países desarrollados?

R: -Lo que puede pasar es que los flujos regresen a casa. En primer lugar, los mercados de valores se caen estrepitosamente, porque habían entrado capitales para comprar acciones y bonos. Se vende la moneda nacional, se nos deprecia el tipo de cambio y perdemos reservas internacionales aceleradamente. ¿Cuál es el peso de estos flujos de corto plazo en nuestras reservas? A pesar de lo que se ha hecho por frenar el ingreso, se perderían íntegramente las reservas. Las economías más vulnerables serían Brasil, México, Colombia, Chile. La relación entre el flujo de corto plazo y las reservas es en México del 145%, en Brasil del 141%, en Colombia del 98% y en Chile del 93%.

 

P: -Los países más atractivos para el capital financiero…

R: -Exacto. Lo gracioso es que Chile tiene tasas de interés negativas. Allí los capitales no entran por la renta de los bonos del Tesoro sino por la bolsa de valores.

P: -¿Cómo impacta el hecho de que el índice Dow Jones haya recuperado el nivel previo a la crisis financiera mundial iniciada en 2007?

R: -Es como cuando un paciente que está crítico de pronto se despierta a la mañana lleno de vigor. ¿De dónde saca tanta energía? Esto es una burbujaza gigantesca llevada por grandes fondos de inversión que han decidido no guiarse por las noticias económicas y que creen que la recesión a la que va EE UU es una buena idea para mejorar sus cuentas fiscales. Pero no hay basa para pensar que van a crecer EE UU, la UE y Japón. Esto está insuflado por las políticas monetarias de EE UU, Reino Unido, la UE y Japón.

P: -¿Y en América Latina qué consecuencia trae?

R: -No creo que haya grandes consecuencias. Nuestras bolsas suben como el Dow Jones. Habrá entonces más flujos que vengan para acá.

P: -Algunos medios de comunicación internacionales han dicho en los últimos tiempos que su país de residencia, México, se ha convertido en el nuevo modelo de Latinoamérica a partir del bajo crecimiento de Brasil. Y el Fondo Monetario Internacional (FMI) acaba de publicar que Perú, su país de origen, es la estrella económica de la región. ¿Comparte esas visiones?

R: -No son modelos, son modas. Que México sea modelo con un 50% de población bajo la línea pobreza, con la gran cantidad de flujos de fondos ilícitos no registrados, que equivalen al 6% del PIB... No creo que México sea modelo de nada, pero sí de darle rentabilidad al capital estadounidense de corto plazo. Y Perú crece a pesar de sí mismo. Perú crece no obstante que no hay política de desarrollo, ni política ambiental sólida, ni política de redistribución. Crece por la tasa de inversión que está muy alta. Hay una cantidad salvaje de proyectos nuevos. La inversión bruta fija es del 25% o 26% del PIB, la mayoría por el sector minero. Si la inversión es mucha, seguro que el país crece mucho. Pero en Perú tienes el ingreso y el consumo muy concentrados. Veníamos de 35 puntos de caída del PIB de hace 30 años. Hemos recuperado el lugar donde estábamos en el 73. Y Perú crece además a pesar de que no tiene una política de ciencia y tecnología ni política educativa orientada al conocimiento. El crecimiento de Perú se caerá cuando caigan los precios de las materias primas.

P: ¿Pero eso no le puede suceder a toda Latinoamérica?

R: -Sí, pero más a unos que a otros. Brasil tiene una base industrial exportadora, ahora con problemas del tipo de cambio, que ahora está fregado por la llegada de capitales de corto plazo. Brasil no puede tener moneda fuerte y política exportadora a la vez, pero tiene una base exportadora sofisticada, exporta aviones, automóviles, computadoras (ordenadores). Eso está claro. Tiene materias primas, pero no se caerá cuando se caiga la soja. El día en que caiga la soja, caerá Argentina. A pesar de que Argentina tiene un mercado interno, es un sector exportador muy dinámico el que sostiene ese mercado interno. Desde 2008 buena parte del alza de precios internacionales de las materias primas tienen que ver con su titulización y no con la demanda real, y eso cambiaría cuando suba la tasa de interés. Y las materias primas volverán a ser materias primas.

 

P: -¿Hay modelos en Latinoamérica?

R: -Es difícil decir porque cada país tiene sus virtudes. Quisiera tener las virtudes dinámicas del mercado de Argentina e impedir, como allí, las burbujas financieras, mantener los flujos de corto plazo como 22% de las reservas. En ningún momento lo han dejado subir de ese nivel, eso da estabilidad a la economía desde el punto de vista externo, con tasas de interés cero o negativas. Chile con tasas iguales no lo logró. Una virtud chilena es que nunca bajaron los salarios, como sí en México o Brasil. Pero Brasil tiene el mérito de tener el BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social), la política industrial y clusters (conglomerados de empresas), que son tres ejes productivos sobre los que tiene articulada gran parte de la economía. Y el otro triunfo es la política redistributiva en los diez años de gobierno del PT (Partido de los Trabajadores), el lograr meter a 30 millones de personas fuera de la pobreza. Entonces el modelo es un muñeco bastante más parecido al de los años 60, con industria, mercado interno, distribución, alta presión fiscal, con un tipo de cambio real positivo que ahora nadie tiene. Es más que un muñeco solo exportador. Lo que suma son más virtudes internas que externas. Es como volver al 73. Pero volver a los 18 años no es mi objetivo de vida sino tener una vejez sólida. Hay un problema de empleo y redistribución.

P: -¿Qué responde cuando le preguntan cómo está Latinoamérica?

R: -Maravillosamente bien. Nunca estuvimos mejor. No hubo una década en la que creciéramos más del 4% anual desde que descubrieron que era mejor el neoliberalismo. Sí ocurrió en los 2000. Desde la década perdida (80) que no teníamos las tasas de crecimiento de los 60, pero esto es fruto de que la UE, EE UU y Japón no crecen y tienen tasa de interés cero.

P: -¿No es por el éxito de las políticas latinoamericanas?

R: -El éxito es que con tasas bajas de inflación tenemos tasas altas de inversión.

P: -Algunos economistas consideran que las tasas de inversión aún son bajas.

R: -Una cosa es que una persona mida 1,70 (metros) y deba medir 1,80. Y otra cosa es que antes midiera 1,50. El objetivo de la inversión es el 35% del PIB, como en Asia. Pero en Latinoamérica nos manejábamos con el 16% o 18%. Entonces tener el 24% está muy bien. En los 60 era el 17%; en los 80, el 16% o 19%, según el promedio de 21 países. Ha subido muchísimo, son seis puntos más.

P: -¿Cuáles son fortalezas y debilidades de la región?

R: -Yo tengo la impresión de que otra fortaleza es la inversión extranjera directa de largo plazo creciente en la región. El peso de la inversión extranjera en la formación bruta de capital. Lo otro que está ayudando es que tenemos una mejor recaudación fiscal, ha subido la presión fiscal, el nivel general del gasto público ha subido y, como la deuda ha bajado, hay presupuestos más holgados para manejar el crecimiento, son muchos más eficaces. No hay políticas de distribución,  con la excepción de Argentina, Venezuela, Brasil y Uruguay. Sí hay políticas asistenciales en Perú, Chile, Colombia. Pero no es lo mismo la política de distribución con mejorar salarial que la política de asistencia.

 

P: -¿Y las debilidades?

R: -Creo que la debilidad es que teniendo un mercado interno de bienes industriales dinámico, los ojos están puestos en mercados de bienes primarios extrarregionales. Eso tiene que ver con la propiedad, con los dueños de las minas. Cuando los chinos vienen a invertir en materias primas, es porque quieren llevarlas. Como antes lo hacían los franceses y los alemanes. Hay que fortalecer más el mercado industrial.

P: -El mercado está, pero se compra cada vez más producto chino.

R: -Por razones equivocadas: por precio, por calidad. Pero necesitamos una política industrial. En esto hay una división de mirada del mundo entre el Pacífico y el Atlántico en América Latina.

P: -¿Cuál es el legado económico de Hugo Chávez para Venezuela y el resto de Latinoamérica?

R: -El legado económico de Chávez son algunas iniciativas de integración, la idea del Banco del Sur, la idea de tener una unidad monetaria de referencia común, el esquema del ALBA (Alternativa Bolivariana para Nuestros Pueblos de América), Petrocaribe y los esquemas de cooperación Sur-Sur que se han aplicado, por ejemplo, en la salud pública. Son de las ideas más interesantes desde que hay cooperación. Ése es el aporte positivo en cuanto a ideas económicas. Su idea bolivariana de crear una zona económica común de estos países es una buena idea. Ahora bien, hay problemas internos económicos en Venezuela. La tasa de inflación es relativamente alta. Segundo, la transformación distributiva fue muy conflictiva, los pobres tienen más ingresos, más consumo, pero no hubo incremento de la producción industrial que fuera a la par. Todo el esfuerzo redistributivo fue a parar a la balanza de pagos. Tercero, hay una burguesía muy rica que quiere sacar el dinero de Venezuela y eso trae tensiones cambiarias. También saca el dinero la gente menos rica, y eso trae un problema mayúsculo. El crecimiento económico va a seguir por el petróleo. Tiene una altísima tasa de inversión y eso asegura el crecimiento. Creo que seguir con las obras de infraestructura es correcto. Pero al mismo tiempo necesitan un aparato productivo que sea capaz de ofrecer lo que demandan los ciudadanos y si no, eso se refleja en la balanza de pagos.

P: -¿Qué opina de la reforma fiscal en México?

R: -El problema es que el ingreso está hiperconcentrado. La solución brasileña fue distribuir un poco, y ha logrado sacar a 30 millones de la pobreza. Ni siquiera ha hecho algo para decir “¡qué bestia! ¡mira cómo distribuyó!”. Quitaron evasión, subieron algunos impuestos. Acá en México y en otros lados las grandes empresas no pagan impuestos, como (Carlos) Slim o Televisa, o en Perú, Telefónica. No se trata de poner más impuestos a los de menos ingresos para que compren menos comida. Porque en México, como en otros lados, los más ricos controlan el poder político desde hace 70 años. Eso explica que la presión fiscal sea del 9% del PIB. El único país con un nivel más bajo en Latinoamérica es Haití.

P: -¿Por qué esos grupos no pagan impuestos?

R: -Porque el capital financiero no paga impuestos. No puede ser que la operación en bolsa no pague impuestos. Hacen transacciones como sociedades anónimas con grandes tasas de depreciación acelerada y no pagan impuestos. Esto es cierto para toda Latinoamérica. Nos salió cara la última visita de (Mariano) Rajoy a Perú: el Gobierno (de Ollanta Humala) ha permitido que Telefónica no pague los impuestos que debe, unos 2.300 millones de nuevos soles (670 millones de euros), y que los invierta en los próximos 20 años.

 

P: -El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, ha anunciado el lunes pasado una cruzada contra los monopolios y oligopolios de telefonía y televisión. ¿Qué opina?

R: -Antes nos vinieron con el cuento de que el mercado resolvía todo y que el Estado debía irse. “Que el Estado venda su mercado y se arregla todo”, se decía y después vino el monopolio privado. Entonces llegó la teoría de la autorregulación. En un contexto de monopolio, imagínate lo que hace un monopolio telefónico: lo que le da la gana.

P: -¿Que se puede hacer entonces?

R: -Hay que hacer lo que hizo Argentina, con el papel de la prensa y la ley de medios, que es una ley que se está copiando en distintos países.

P: -Pero también hay críticas en Argentina porque se dice que hay grupos privilegiados en la aplicación de la ley de medios.

R: -Faltará ver, pero el romper el monopolio privado para regresar al monopolio público o poner topes a la participación privada es un paso adelante."

Hay 3 Comentarios

Otro de los porristas de Brasil que tanto abundan en ciertos sectores de la izquierda mexicana (es peruano, pero come de México). Tenemos como botones de muestra estas dos frases:
"Que México sea modelo con un 50% de población bajo la línea pobreza... No creo que México sea modelo de nada..."
"Y el otro triunfo es la política redistributiva en los diez años de gobierno del PT... el lograr meter a 30 millones de personas fuera de la pobreza."
Debería este señor de empezar por el sencillo ejercicio de comparar las líneas de pobreza de México y Brasil. Muchos considerados no pobres en Brasil, serían oficialmente pobres en México y eso sin ajustar el valor de dichas líneas para la PPA. Aunque muchos de los avances sociales de Brasil son reales, su medición oficial de pobreza es una broma.
Lo peor que puede hacer México es escuchar a tipos como este, que claman por una vuelta al modelo de los 70, que desembocó en la crisis del 82. El pensamiento económico en la UNAM se quedó congelado hace tres décadas. Menudo fiasco para una institución cuyo presupuesto es tan grando como el de todo el estado de San Luis Potosí.

►►►ELIMINAR LA GRASA ABDOMINAL Es + FÁCIL De Lo Que Piensas Si Sigues Estos 3 Pasos:
http://su.pr/2we2i5

Tu país necesita tu ayuda en un nuevo juego de estrategia militar, economía y política online. Registrate en gratis en [ http://bit.ly/123Estra ] desde tu navegador.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal