Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

Una ONG protegida por el Papa denuncia a Zara por trabajo esclavo

Por: | 27 de marzo de 2013

Zara ha vuelto a ser acusada por subcontratar talleres textiles donde presuntamente se usa mano de obra esclava. Ya había ocurrido en Brasil en 2011. Este martes sucedió en Argentina. Y quien la denunció ha sido la Fundación Alameda, una ONG que se dedica a combatir la explotación laboral y que tiene la particularidad de haber contado siempre con el apoyo explícito del exarzobispo de Buenos Aires Jorge Bergoglio, el ahora papa Francisco.

 

Seguir leyendo »

"Casi 50 millones de personas sufren hambre en América Latina"

Por: | 22 de marzo de 2013

Raúl Benítez es un economista argentino de 52 años y es el representante regional de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, según sus siglas en inglés). Estudió en la Universidad de Córdoba (Argentina) y está haciendo el doctorado en la Católica Argentina (UCA). Ha sido consultor del Ministerio de Agricultura de su país, de los bancos Mundial e Interamericano de Desarrollo (BID), empresas y ONG. También fue ministro de Producción de la provincia argentina de San Juan. Desde la sede regional de la FAO, en Santiago de Chile, busca el equilibrio entre destacar logros y aplacar conflictos.

 

Seguir leyendo »

Uno de cada ocho latinoamericanos tiene banda ancha y la paga cara

Por: | 19 de marzo de 2013

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) finalizó este domingo su reunión anual con un mensaje entre esperanzador y preocupante a la vez. Esperanzador porque prevé que Latinoamérica seguirá creciendo al 3,9%% anual en los próximos cinco años, al tiempo que China ha confirmado que financiará infraestructura para la región en alianza con el BID. Preocupante porque el banco considera que ese ritmo de crecimiento resultará menor que el de la década pasada porque prevé unos precios de las materias primas inferiores.

 

Seguir leyendo »

El economista heterodoxo al que consultaba el papa Francisco

Por: | 18 de marzo de 2013

Le llaman el “economista del Papa”, pero él considera que esa calificación resulta exagerada. “No me gusta ni me dejar de gustar”, aclara. Se llama Claudio Lozano, es diputado del Frente Amplio Progresista (FAP), que en las elecciones presidenciales de 2011 fue la primera fuerza opositora al Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, y es el referente económico de la facción antikirchnerista de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA). Se autodefine como economista “ecléctico”: “Estoy dentro del pensamiento estructuralista, heterodoxo, keynesiano, recupero aportes marxistas y mantengo una distancia muy profunda respecto del neoliberalismo”.

 

Seguir leyendo »

"El ingreso de capitales de corto plazo se cuadruplicó desde 2001"

Por: | 14 de marzo de 2013

Oscar Ugarteche es un economista de aquí y de allá. Es peruano, pero investiga en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Preside la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI), coordina el Observatorio Económico de América Latina (OBELA), pero estudió Finanzas en la Universidad de Fordham, en Nueva York, y en la London School of Economics. Fue investigador en organismos públicos de Perú, trabajó en los bancos centrales de Nicaragua y Bolivia y fue consultor de diversas agencias de la ONU. Ha escrito ficción, pero en esta entrevista hecha por Skype desde su casa en la ciudad de México ha hablado sobre la realidad de la región.  

 

Seguir leyendo »

"Latinoamérica es una región de altas concentraciones económicas"

Por: | 13 de marzo de 2013

Rolando Cordera Campos es un economista de izquierda y profesor emérito y doctor honoris causa de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). De 71 años y formado en la London School of Economics, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores mexicano y coordina el Centro de Estudios Globales y de Alternativas para el Desarrollo de México de la UNAM. Columnista semanal del periódico La Jornada, Cordera se refiere a la realidad de su país y la del resto de Latinoamérica en diálogo telefónico desde el DF.

 

Seguir leyendo »

Los Gobiernos de Argentina y España suscribieron este lunes en Buenos Aires un acuerdo tributario para evitar la doble imposición de impuestos sobre la renta y el patrimonio. El embajador español en Buenos Aires, Román Oyarzun, y el administrador federal de Ingresos Públicos de Argentina, Ricardo Echegaray, estamparon sus firmas y ahora solo resta que los parlamentos lo ratifiquen para que después entre en vigencia. El nuevo acuerdo, que sustituirá a uno firmado en 1992, incluye nuevos mecanismos para evitar el fraude de grandes empresas y mejorar el intercambio de información.

 

Seguir leyendo »

Mario Pezzini es un italiano defensor de las políticas industriales que dirige el Centro de Desarrollo de ese club de países ricos que es la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), al que también se han integrado México y Chile. Antes de ingresar a la OCDE en 1995, había sido profesor en Francia, EE UU e Italia, así como asesor de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), la Comisión Europea y la sociedad de estudios económicos italiana Nomisma. En diálogo telefónico desde París, Pezzini pone especial atención a Latinoamérica, una región a la que estudia de cerca.

 

Seguir leyendo »

Los países latinoamericanos donde se pagan más y menos impuestos

Por: | 08 de marzo de 2013

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) organizó esta semana en su sede, en Santiago de Chile, un seminario para evaluar cómo las políticas tributarias pueden mejorar la equidad en la región más desigual del mundo y difundió un documento al respecto. Aquí rescato algunas de las ideas que me parecieron más relevantes de ese informe y algunos de los números que nos sirven para comparar los niveles de tipos de cada país, como para comparar y observar el camino que falta recorrer hacia la justicia impositiva.

 

Seguir leyendo »

"Latinoamérica ha sacado de la pobreza a 50 millones de personas"

Por: | 07 de marzo de 2013

Latinoámerica evalúa por estos días el legado del fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aquel que cambió el color político casi uniforme que tenían los gobiernos de la región hasta 1999. Pero también este jueves en Bogotá el Gobierno colombiano y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) han organizado una Conferencia sobre el Desarrollo Sostenible en la región para analizar cómo están cumpliéndose o no los Objetivos del Milenio que fijó la ONU para reducir a la mitad la pobreza y otras variables de subdesarrollo entre 1990 y 2015, es decir, dentro de solo dos años. La secretaria ejecutiva de CEPAL, la mexicana Alicia Bárcena, de 61 años, respondió sobre todos estos asuntos en conversación telefónica desde Colombia. 

 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal