"Latinoamérica ha sacado de la pobreza a 50 millones de personas"

Por: | 07 de marzo de 2013

Latinoámerica evalúa por estos días el legado del fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aquel que cambió el color político casi uniforme que tenían los gobiernos de la región hasta 1999. Pero también este jueves en Bogotá el Gobierno colombiano y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) han organizado una Conferencia sobre el Desarrollo Sostenible en la región para analizar cómo están cumpliéndose o no los Objetivos del Milenio que fijó la ONU para reducir a la mitad la pobreza y otras variables de subdesarrollo entre 1990 y 2015, es decir, dentro de solo dos años. La secretaria ejecutiva de CEPAL, la mexicana Alicia Bárcena, de 61 años, respondió sobre todos estos asuntos en conversación telefónica desde Colombia. 

 

Pregunta: -¿Latinoamérica cumplirá con los Objetivos del Milenio?

Respuesta: -Aquí nos encontramos en la conferencia sobre desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, que convoca a los 33 países de la región para hacer el seguimiento de los resultados previstos para 2015 y para hacer el seguimiento de lo que fue la Conferencia Río+20. En cuanto a la pobreza se han hecho progresos importantes desde los 90, cuando comenzó la línea base para los objetivos. En ese entonces, el 48,4% de los latinoamericanos era pobre, unas 204 millones de personas, y hemos bajado la pobreza a 28,8%, a 167 millones de personas. En pobreza extrema pasamos del 22,4% al 11,4%. De 95 millones de personas en pobreza extrema pasamos a 167 millones. Es decir, la región en términos reales ha sacado de la pobreza a más de 50 millones de personas. Ése es el punto central. Creo que la región ha hecho un esfuerzo muy importante. Hay países que ya cumplieron con la meta de pobreza extrema, otros están en camino y lo harán cerca de 2015 y otros no la van a cumplir y tendrán que hacer esfuerzos mayores.

P: -¿Lo mismo sucede con la meta de pobreza?

R: -Sí.

P: -¿Qué países están cumpliendo, en camino o incumpliendo las metas de pobreza y pobreza extrema?

R: -Hemos hecho documentos. Entre los que ya cumplieron con la meta de pobreza están Chile, Brasil y Venezuela, por todo el enfoque en materia social del Gobierno de Hugo Chávez. Los que tienen mucho tramo por avanzar son Guatemala y Nicaragua. Cuando nos metemos en otras metas, hay avances importantes, como el 90% de cobertura de acceso en educación, pero se necesita mejorar la calidad y que no sea solo el 90% de acceso a la escuela primaria, que era la meta, sino avanzar hacia el acceso a la escuela secundaria. En nuestra región lo ideal es que haya mayor cobertura en el nivel preescolar y en la secundaria. Otra meta en la que se avanzó mucho es en mortalidad infantil y en la brecha de género en materia educativa. Incluso hay ahora tasas de escolarización superiores en mujeres que en hombres. Sin embargo, en la autonomía económica de las mujeres debemos avanzar de manera importante. En mortalidad infantil hay avances impresionantes en Brasil, El Salvador, México, Perú, Chile y Ecuador, pero otros países requieren mayor avance, como los de Centroamérica, sobre todo Honduras y Nicaragua. En 1990 la mortalidad infantil en Latinoamérica era de 42 defunciones por cada 1.000 niños nacidos vivos y ahora es de 16. Quizá uno de las mayores problemas es la mortalidad materna. Ahí ha habido menos avances y esto se debe al embarazo adolescente, sobre todo de mujeres pobres sin acceso a los servicios de salud. También importa avanzar en la tasa de prevalencia de VIH/SIDA porque hay poco acceso al conocimiento y esto se traduce en poca prevención. En cuanto a materia ambiental, no había metas claras, pero se definieron objetivos que se fueron disminuyendo, como el de sustancias agotadoras de la capa ozono o el acceso del 98% de la población a agua potable. Donde tenemos un asunto pendiente es en saneamiento, donde la cobertura llega apenas al 85%, y esto está vinculado a la salud, al medio ambiente, a la urbanización. También ha habido esfuerzos importantes en el tema forestal, pero hay una necesidad avanzar más en evitar la deforestación. Tenemos que analizar en medio ambiente temas que ahora no se están midiendo y que deberían analizarse mejor. Otros temas que hay que discutir y se discutirán aquí en Bogotá es el comercio, el acceso a los servicios de banda ancha, la ayuda al comercio. Son los temas en los que estamos más atrasados. Hubo avances en el acceso a mercados, pero aún hay aranceles y subsidios a la producción agrícola en países desarrollados, que son unos de los temas que a nuestra región más le preocupan. En banda ancha debería haber acceso casi público. Incluso los costos son muy altos en la región. El acceso a un megabyte cuesta 35 dólares en América Latina, cinco en Europa y 0,05 en lugares de Asia como Corea del Sur. Otro tema es que la región debe transitar hacia la producción de bienes de alta tecnología. La región no puede acceder con ellos a mercado desarrollados.

P: -¿Por qué no?

R: -En parte porque no hacemos esos bienes de alta tecnología, sin más bien productos básicos y bienes industriales de baja y mediana tecnología. Otra variable que hay que discutir es el financiamiento al desarrollo. Por un lado, tenemos el tema de que la región recibe poca ayuda oficial al desarrollo. Hoy es el 0,2% del PIB, cuando en 1990 era el 0,5%. Los flujos que llegan a Latinoamérica son bastante bajos. Si se los compara con la inversión extranjera directa, ésta pasó de representar en 1990 el 0,6% del PIB al 2,1% actual. La inversión extranjera directa se ha triplicado. Por otro lado, las remesas de emigrantes crecieron del 0,9% del PIB al 1,1%. Cuando comparas las tres fuentes de financiamiento, hay un desbalance. La inversión extranjera directa llega en volúmenes importantes solo a seis países. Las remesas, a El Salvador, México y, antes de la crisis europea, más a Colombia y Ecuador. La región está encontrando algunos obstáculos económicos para financiar el desarrollo.

P: -¿Y el endeudamiento externo?

R: -El endeudamiento externo ha pasado de 0,7% del PIB en 1990 al 0,3%. Esta región se ha ido desendeudando, con excepción del Caribe, que está altamente endeudado y vulnerable.

 

P: -¿Cómo está hoy la economía de Latinoamérica?

R: -Diría que está en una posición interesante. En 2012 creció el 3,1%. En 2013 crecerá el 3,8% o 4%. El desempleo está en el 6,4%. La verdad que comparando con Europa nos está yendo relativamente bien en empleo. Hemos logrados acumular reservas por más de 800.000 millones de dólares. La deuda pública es menos del 35% del PIB. En macroeconomía hemos tenido un desempeño importante, hemos aprendido de crisis anteriores, y hemos sido más progresistas en términos sociales, aunque con mejoras mínimas en la desigualdad.

P: -Es cierto que hay menos desempleo que en Europa, pero allí muchos desempleados trabajan en la economía informal. En Latinoamérica hay más trabajadores informales y no figuran como desempleados en las estadísticas. 

R: -Es totalmente cierto. En Latinoamérica más del 40% de los trabajadores son informales en las zonas urbanas. La informalidad aquí es muy delicada porque no hay acceso a la protección social. Más del 45% de la población no tienen acceso a la seguridad social, las transferencias públicas asistenciales ni a las pensiones. El otro gran tema que debemos abordar por ser fundamental es el modelo de crecimiento. Necesitamos un cambio estructural, no solo depender de materias primas, gracias a cuyos precios hemos tenido rentas extraordinarias que han sostenido el ritmo de crecimiento. Pero también gracias al consumo hemos crecido en 2012 y 2013. Y también hay países con un incremento importante de la inversión pública, como Ecuador en infraestructura y Venezuela en vivienda. Pero el gran tema es cómo lograr la transformación de la producción, darle mayor conocimiento, mayor innovación y romper así con la mayor fábrica de desigualdad del mundo, que sigue siendo Latinoamérica. Las pymes generan el 60% del empleo, pero hay empresas en la frontera tecnológica con poco empleo y que se apropian de las ganancias de productividad del sistema. Hay que mantener el foco en el modelo de desarrollo, con igualdad, sostenibilidad ambiental, protección social, empleos con derechos, salud, educación, fortalecimiento del Estado, ampliación del espacio fiscal, mejora de la tributación, sobre todo en Centroamérica y México, no tanto en Sudamérica. La región tiene que hacer un cambio de paradigma productivo, estar más al día en tecnología de la información, en tecnología medioambiental, en bajar el consumo de carbono.

P: -¿Cómo se hace el cambio productivo?

R: -Eso es lo que más estamos enfocando. ¿Cómo logramos que países ricos en recursos naturales le pueden apostar a la igualdad? Por ejemplo, Brasil quiere regalías petroleras para la educación o petróleo por desarrollo. ¿Cómo logramos que las ganancias extraordinarias se inviertan en más ciencia y tecnología, en educación, en seleccionar sectores con ventajas comparativas dinámicas, en detener la desindustrialización?

P: -¿Cómo impacta la situación externa en Latinoamérica, en un tiempo en que el Dow Jones vuelve a batir su marca histórica?

R: -Nosotros seguimos observando que la economía mundial va a seguir estancada, especialmente en EE UU, Europa, Japón. Quizá en 2014 empecemos a ver más crecimiento. Europa tuvo una importante pérdida de productividad. Aunque quizá hay más liquidez por el relajamiento monetario, pero eso no necesariamente trajo más inversión, empleo, productividad, producción. Los indicadores son complejos. En China hay un cambio estructural para moverse de la inversión pública al consumo. China desacelera el crecimiento, aunque claro que un 7% u 8% es importante. Pero China y los países emergentes asiáticos tienen una gran interdependencia con el mundo desarrollado. Latinoamérica tendrá niveles más altos de crecimiento que en 2012 y será por la recuperación en Argentina y Brasil. En la región hay más consumo, más inversión pública, ha habido reformas tributarias importantes, y eso también cuenta.

P: -México quiere ahora emprender una reforma fiscal, pero empezando por la subida del IVA a alimentos y medicinas, una medida que quizá no apunta demasiado a la justicia tributaria.

R: -Quizá el gran tema que se debe fortalecer en Latinoamérica son los impuestos a la renta y al patrimonio, que han crecido menos. El IVA en la última década se ha consolidado, pero es un impuesto indirecto que no es progresivo, que tiene muchos problemas para redistribuir el ingreso. El de la renta es el más progresivo, paga más el que más tiene. También ha habido progreso en los impuestos a las transferencias financieras, que han ayudado a recaudar.

 

P: -¿Y qué opina de la reforma fiscal de su país en particular?

R: -La reforma fiscal es de las más importantes. Hay que aumentar la tributación. En el IVA hay un espacio que se puede llenar para aumentar la tributación, pero debe ponerse más énfasis en el impuesto a la renta. Necesitamos una reforma que vaya al fondo de la estructura tributaria. Nosotros hicimos una matriz de cómo impacta el gasto público. Es importante enfocarse en gasto, en dónde se gasta. También hay que enfocarse en México en la exención y la evasión de impuestos.

P: -¿En México solo? ¿No es tarea de toda Latinoamérica?

R: -Sí, seguro. Hay que ser más eficaz para controlar.

P: -¿Qué legado económico ha dejado Hugo Chávez para Venezuela y el resto de Latinoamérica?

R: -Definitivamente desde la CEPAL acompañamos el proceso de Venezuela. Logró avances muy importantes si vemos cuántos hogares pobres había en 1999, cuando casi el 50% de la población era pobre. Hoy Venezuela dice que la pobreza está en 26%. Las cifras muestran que realmente se logró un avance también en la pobreza extrema. Creemos que hubo avances con las misiones sociales. El enfoque de los programas sociales era un enfoque de derechos y no de condicionalidades. Elevaron el piso mínimo social, fueron un gran avance civilizatorio porque hay más conciencia de la gente de que tiene derechos. Eso es irreversible. La sociedad venezolana, independientemente de lo que ocurra en el futuro, sabe que tiene derechos a la vivienda, alimentación, salud y educación. Hubo un gran avance contra la desigualdad porque Chávez se enfocó en los desposeídos. En materia regional contribuyó mucho a la integración. Yo estuve en diciembre de 2012 en Caracas cuando se creó la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), de manera pragmática y abierta, con la primera presidencia a cargo de Chile y la segunda, de Cuba. Es una entidad creada y queda por consolidarla. En Unasur (Unión de Naciones Sudamericanas) Chávez jugó un papel importante, pero no depende solo de Chávez porque hay otros líderes que están tomando ese bastión. Unasur está planteando una iniciativa de gobernanza sobre los recursos naturales que nosotros apoyamos. ¿Cómo la región traslada la riqueza de los recursos naturales a la igualdad? Chávez y (Nicolás) Maduro fueron muy importantes en el ALBA y Petrocaribe. El ALBA logró un mayor intercambio en moneda local de bienes y servicios, algo que nos ayuda a repensar la estructura del comercio intrarregional en el futuro. Chávez fue un líder solidario, importante, que dio un rosto distinto a América Latina y el Caribe.

P: -¿Las mejoras sociales se pueden revertir si cae el precio del petróleo?

R: -Fueron avances muy importantes en más de diez años. La economía tendrá una incertidumbre normal en estos procesos de sucesión. Es una economía que está haciendo correcciones, se hizo una devaluación importante del bolívar, debe mejorar en inflación, pero los avances sociales deberían ser irreversibles.  

Hay 5 Comentarios

100% auténticos bolsos de diseño para asegurar que las compras por favor, introduzca la siguiente URL
http://www.rogerviviershoestore.com/

Tu país necesita tu ayuda en un nuevo juego de estrategia militar, economía y política online. Registrate en gratis en [ http://bit.ly/123Estra ] desde tu navegador.

Los Hombres Belstaff Blazer

Belstaff Cazadora hombre

Los Hombres Belstaff Bombardero,

Hombres chaqueta Belstaff

Belstaff Mujeres de la Blazer

Mujeres Chaqueta Belstaff

Ventas y bajos Con Envío Gratuito una región de España, cualquier

Nuestra tienda: http://www.belstaff--sale.co.uk/

100% auténticos bolsos de diseño para asegurar que las compras por favor, introduzca la siguiente URL

http://www.belstaff--sale.co.uk/

http://www.belstaff-jacket.us/

http://www.roger--vivier.com/

http://www.roger-vivier.us/

Que bueno esas previsiones económicas, a ver si se cumplen al nivel de la educación y de la repartición de las riquezas, porque aún falte desarrollo económico, unos son de los más ricos del mundo en latinoamerica.

LO MEJOR Y LO PEOR DE LAS ECONOMIAS EMERGENTES - En un momento en que la Eurozona y España requieren del Comercio Exterior como nunca, les exponemos gráficamente el estado de las Economías Mundiales y el riesgo de colapso y burbuja de las principales Economías - http://www.miguelangeldiez.com/2013/02/06/situacion-economias-emergentes

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal