"Se habla de clase media, pero es gente que dejó la pobreza extrema y aún es vulnerable"

Por: | 11 de marzo de 2013

Mario Pezzini es un italiano defensor de las políticas industriales que dirige el Centro de Desarrollo de ese club de países ricos que es la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), al que también se han integrado México y Chile. Antes de ingresar a la OCDE en 1995, había sido profesor en Francia, EE UU e Italia, así como asesor de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), la Comisión Europea y la sociedad de estudios económicos italiana Nomisma. En diálogo telefónico desde París, Pezzini pone especial atención a Latinoamérica, una región a la que estudia de cerca.

 

Pregunta: -México acaba de anunciar una reforma para subir el IVA y liberalizar el monopolio estatal petrolero, al tiempo que analiza regular los oligopolios en telefonía y televisión. ¿Cómo estas acciones de la segunda economía latinoamericana pueden ser ejemplo o contraejemplo en la región?

Respuesta: -No estoy al tanto de las últimas medidas, pero es evidente que en la agenda política la cuestión de las reformas fiscales es fundamental. Aparece en México, en los países centroamericanos y en algunos países sudamericanos. Sucede que la capacidad de recaudación tributaria media de los países de la OCDE es del 35% del PIB y México, menos del 15%. Si añadimos también la contribución del petróleo, los ingresos fiscales están cerca del 20% del PIB de México. En un caso o en otro los limitados ingresos fiscales no permiten tener las requeridas y cruciales políticas públicas. Esta situación también toca a otros países latinoamericanos. Guatemala está en una situación parecida a la de México. También toca a Colombia. En Latinoamérica las excepciones son Brasil, Argentina y Uruguay, con recaudaciones tributarias comparables con las de los países de la OCDE. El resto tiene recaudación baja. Latinoamérica ha tenido una reacción mejor ante la última crisis mundial que los países desarrollados. Hay una ventana de oportunidad de reformas económicas, y de reformas fiscales en particular. Hay que ver cómo los países latinoamericanos disfrutan esa ventana de oportunidad. Aunque aún hay crisis en los países del Atlántico Norte y esto afecta a Latinoamérica, allí hay un tiempo corto para que tomen estas medidas, y es bueno que lo hicieran.

P: -¿Pero una subida del IVA de los alimentos no afectará a los más pobres?

R: -Hay que ver qué tipo de composición tiene la estructura fiscal del país. En un país con recaudación baja la reforma del IVA es la que con mayor facilidad se puede implementar. Y después deber haber reformas al impuesto a la renta para redistribuir. Hay que tener en cuenta qué reforma se puede hacer más rápido. Hay que ver si en el caso de México es una reforma excluyente de otras o si es un paso hacia una reforma más integral.

P: -¿Pero empezar gravando a los que menos tienen no perjudica la justicia tributaria?

R: -Latinoamérica tiene los niveles de desigualdad más elevados del mundo. Que el sistema fiscal no ayuda en la redistribución está claro. Nosotros hacemos cálculos del coeficiente Gini antes y después de impuestos y gasto público. En los países de la OCDE se ve claramente que los impuestos y el gasto son herramientas para la redistribución. En Latinoamérica el impacto es limitado o incluso ausente. Hay problema de volumen y composición de la recaudación tributaria. Pero el tiempo que necesita una reforma del impuesto a la renta es más grande. Una reforma así es más complicada porque hay un alto nivel de economía informal. Hay una necesidad urgente de políticas públicas que tenga un impacto más progresivo contra las inequidades, que estén mejor dirigidas, que una reducción generalizada del IVA cuyos beneficiarios son todos los estratos sociales y no solo los pobres.

P: -Ahora que se habla de oligopolios en México, el secretario general de la OCDE, el mexicano Ángel Gurría, en una entrevista en la que le preguntaron por el mismo fenómeno en Chile, contestó que el problema es latinoamericano. ¿Cómo lo evalúa usted?

R: -La existencia de oligopolios con capacidad de fijas precios es un fenómeno que aparece en Latinoamérica, pero también en Asia y África. La competencia de los agentes económicos se ve afectada por ellos y también el acceso a los servicios básicos sobre todo de los sectores más desfavorecidos de la población. Hay factores de poder que no facilitan el desarrollo económico. La economía moderna es difícil de desarrollar con oligopolios.

P: -¿Cómo se pueden desarmar los oligopolios?

R: -Son necesarias estrategias industriales que incluyan las políticas de competencia, las políticas para las pymes, las política que desarrollen habilidades así como políticas industriales más específicas. Porque las pymes parten de punto de inicio bajo. Hay que ayudarlas y formalizarlas. Otra cuestión es la situación estructural de países con polarización de la especialización productiva por la coyuntura actual. Países que se benefician del boom minero, que produce enfermedad holandesa, que tienen una tasa de cambio que presenta dificultades para garantizar la competencia del resto de las empresas. Se desarrollan las mineras y los servicios que no enfrentan competencia, pero los que no tienen capacidad de sobrevivir son las industrias, por la competencia internacional. Así, esas economías se van a polarizar más. Hay una necesidad de diversificar. Ahora hay una oportunidad de hacerlo porque hay una renta por el boom de las materias primas. La pregunta es cómo usar parte de esta renta para garantizar la diversificación. ¿Qué va a pasar con las regalías de Colombia, que se usarán para innovación y para políticas de desarrollo regional, o las de Chile?  ¿Qué está haciendo Perú en este campo? Sabemos que Brasil es en política industrial el país que se ha involucrado con más determinación, con el BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social). Pero no solo hace política industrial sino también política laboral para que haya más coordinación entre demanda y oferta de trabajo.

 

P: -Se vuelve a hablar de política industrial después de años de ser repudiada por economistas neoliberales.

R: -Nosotros el 26 de abril vamos a sacar un informe global de desarrollo. El informe de este año es sobre política industrial porque es necesaria en una situación de esta naturaleza. Hay países que ya presentan muchas dificultades.

P: -Mucho se ha hablado de la expansión de la clase media en América Latina en los últimos años, pero usted viene diciendo que no se trata de una verdadera clase media sino que es una clase vulnerable.

R: -Hace años que se viene hablando de clase media y nosotros somos escépticos con esta figura. En verdad se trata de gente que dejó la pobreza extrema, pero aún es vulnerable. Es gente con expectativas y con miedo de perder lo ganado por su situación de vulnerabilidad. Pese a los planes sociales Progresa en México o Bolsa Familia en Brasil, la gente que ha salido de la pobreza extrema se encuentra con otras políticas sociales ausentes. Cuando se jubila o tiene un problema un familiar, las familias caen otra vez en la pobreza extrema. Hay mucha incertidumbre en sus vidas. Hay quien tiene a sus hijos en la escuela y quiere que consigan un trabajo de calidad, pero no lo encontrarán. No solo por la falta de capacitación sino por la falta de demanda industrial de ese tipo de empleos de calidad. No se encuentran los trabajos que se necesitan. Le puedo dar el ejemplo de Túnez. Antes de la primavera árabe, es un país en crecimiento, pero los jóvenes salían de la universidad y no encontraban más que trabajo informal. Había una discrepancia entre sus expectativas y la oferta laboral, y eso genera tensión social. En Latinoamérica hay señales de esa tensión.

P: -Precisamente, ha habido tensiones sociales en países que crecen mucho, como Panamá, Perú o Chile. ¿Por qué sucede eso?

R: -Hay una necesidad de crecimiento más inclusivo. Una reforma fiscal es una precondición para eso. Atrás de esto, que está conectado con lo de los monopolios, está el tema de las pymes. Las pymes tienen demandas que no necesariamente encuentran respuestas, más allá de otros aspectos que se deben al control de los monopolios en la economía. Hay pymes que no son viables, a diferencia de otros países. En los países de la OCDE, la productividad de las grandes empresas es 2,4 veces mayor que la de las pymes. En Latinoamérica es seis veces mayor. Hay una enorme heterogeneidad económica a la que hay que dar respuestas. Para garantizar una mayor diversificación económica, hay que garantizar una política para las pymes. Hay que ver cuáles son hoy las mejores políticas para las pymes. El problema de las pymes no es que sean pequeñas sino que están aisladas. Cuando están en cooperación, con buena tecnología, con buena maquinaria, exportan o son proveedoras de grandes empresas. No se trata de hacer con las pymes la misma política que para las grandes.

P: -A veces se advierte que hay empresarios latinoamericanos que prefieren recoger más dividendos de los beneficios que reinvertirlos.

R: -Hay un problema de inversión, pero también de la calidad de la inversión. El gasto de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) es mucho más bajo que en los países desarrollados, pero también que en Asia. China está dando pasos de gigante en esto. El gasto de I+D+i es bajo en Latinoamérica y sobre todo las empresas invierten poco en esto, y eso afecta su capacidad de ser competitivas y se les hace difícil hacer frente a países grandes con alta tecnología. Uno en el mundo se confronta con gente que sabe innovar.

P: -¿Qué otras fortalezas y debilidades observa en Latinoamérica?

R: -Esta región ha sabido afrontar crisis mucho mejor que el Norte, pero en África subsahariana estamos hablando de crecimiento el 5,1% anual y en Asia del Este, del 5,4%. América Latina es parte de un fenómeno general de que el centro de la economía está desplazándose. Pero esta región aprovecha menos bien que otras esta bonanza. Lo bueno es la mejor política macroeconómica. Segundo, la construcción de una demanda interna que permite estar más estable ante la demanda externa. Tercero, la diversificación del espacio comercial, por la aparición de China. Pero la idea es disfrutar del boom de la manera mejor. No solo en Latinoamérica sino también en Turquía, Corea del Sur o Indonesia, en muchos países se preguntan sobre la necesidad de industria, de construir estrategias de desarrollo.

 

P. ¿Qué medidas se pueden adoptar para la industrialización? ¿El recetario incluye medidas proteccionistas?

R: -Se necesitan mercados más grandes integrados, con especialización entre países. En el presente las barreras entre el Sur y el Sur son usualmente mayores que entre el Norte y el Sur. Una mayor integración regional y los intercambios Sur-Sur, con menos protección entre ambos, beneficiaría a Latinoamérica. En otros términos, el punto es reducir barreras, no incrementarlas. La cuestión no es proteccionismo sí o no. Hemos aprendido del pasado que hay que mantener un buen nivel de competencia porque si no, no se están haciendo las cosas bien. Pero en una primera fase puede que la competencia sea interior y después, exterior. Si la economía presenta muchos oligopolios, competencia no hay. Hay que bajar el nivel de control de economía por parte de algunas elites.

P. -¿Qué opina de las estatalizaciones, como las que han emprendido desde la última década, primero, la Venezuela del fallecido presidente Hugo Chávez, y después, Bolivia y Argentina?

R: -El hecho de que el Estado intervenga en la economía demanda mucho debate. Ya no escandaliza más la intervención del Estado en la economía. Hay que ver en qué esquema lo hace.

P: -¿Pero qué opina de las nacionalizaciones de empresas privadas?

R: -Prefiero no responder, no conozco en detalle la situación de Argentina, por ejemplo.

P: -¿Quedó alguna otra debilidad por mencionar?

R: -En general la productividad es extraordinariamente baja, en especial en el sector de manufacturas. Esto está vinculado a la innovación. Segundo, el capital humano. Ha habido progresos, pero el nivel de formación es bajo y esto afecta a la competitividad de economía. Hay mejora de cobertura educativa, pero siguen los problemas en ese sentido. También hay problemas de calidad. En los exámenes PISA hay países que mejoraron posiciones, como Chile o Perú, pero muchos permanecen en un nivel bajo. Tercero, hay un desajuste entre la oferta y la demanda laboral, por un problema de la formación profesional. Hay que destacar que el SEBRAE (Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas) hace prospección formativa sobre qué va a necesitar cada sector productivo. En parte Chile lo está haciendo con el sector minero. Como dije, las pymes necesitan una verdadera política. Hay políticas interesantes en Italia. A partir de eso se creó en Argentina el Obsevatorio Pyme, que dirige Vicente Donato, que analiza los clusters de pymes. Los clusters son como una gran empresa sin el techo y pueden ser competitivos. El último punto para resolver es que la gente que sale de la pobreza extrema no encuentra un sistema integrado de seguridad social, y para financiarlo es tan importante la reforma fiscal.

P: -Volviendo a la primera pregunta, México se abre al capital privado en energía, lo contrario a otros países latinoamericanos en los que el Estado ha avanzado en ese sector, como en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina.

R: -No sé si lo que sucede en México es un indicador de la relación Estado-mercado. La cuestión energética de México es complicada. El funcionamiento del Estado se hace con el excedente petrolero. Y el sistema del Estado no funciona como debería. El sistema energético no tiene competencia. En México la cuestión no es Estado o privatización sino que la competencia aumente la productividad y mejor el funcionamiento de la economía. La competencia puede ser interna o externa, pero debe haber competencia.

Hay 4 Comentarios

Tu HIGADO es la CLAVE para ELIMINAR LA GRASA. ►¡¡IMPACTANTE VIDEO!!◄
-----------------------------------------Mira El Video AQUI: ▼▼▼ (Haz click en mi nombre)

Buena análisis. En la mayoria de los paises America Latina casi 70% de las empresas son Pymes. Pymes que no tienen capacidad de invertir en I+D+I. Por tanto no crian empleos de calidad. Adonde iran los jovenes universitarios provenientes de las emergentes clases medias?

Tu país necesita tu ayuda en un nuevo juego de estrategia militar, economía y política online. Registrate en gratis en [ http://bit.ly/123Estra ] desde tu navegador.

Espero que volteen a ver el ejemplo de Hidalgo que da muchos apoyos a los jóvenes para poder terminar sus estudios como las becaswww.becasmediasuperior.sep.gob.mx

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal