El índice de desarrollo humano que elabora cada año Naciones Unidas resulta una fuente inagotable de datos para describir cada país más allá de los habituales números de la economía. En marzo pasado, la ONU presentó el informe de 2013 y además de destacar que Chile (puesto 40° en el mundo) y Argentina (45°) figuran a la cabeza de Latinoamérica (pinche este enlace si quiere conocer los datos de todos los países, que por cuestiones de espacio no figuran en este artículo), conviene detenerse en cada una de las estadísticas que componen el índice para entender qué países lideran y cuáles están más retrasados dentro del camino al desarrollo latinoamericano.
Los que no son amantes de los números, mejor abstenerse. A los interesados les contamos que como la cantidad de datos es enorme, la iremos presentando a lo largo de varios días. Hoy comenzaremos con estadísticas generales de salud, educación, ingresos, desigualdad, pobreza y situación de la mujer.
En esperanza de vida al nacer lideran Chile y Cuba. Allí en promedio una persona vive 79,3 años. En Uruguay, en 77,2 y México, en 77,1. Los menores guarismos aparecen en Bolivia, con 66,9 años; Guatemala, con 71,4, y El Salvador, con 72,4.
No es lo mismo la media de educación efectiva que la cantidad de años que se espera que el joven permanezca en el sistema de instrucción. La educación programada en Cuba dura 16,2 años; en Argentina, 16,1 y en Uruguay, 15,5. En cambio, llega a 10,7 años en Guatemala, a 10,8 en Nicaragua y a 11,4 en Honduras.
En el ingreso nacional bruto per cápita, un indicador que descuenta del PBI el impacto de la inversión extranjera y suma aquella del propio país en el exterior, aparecen entre los primeros Argentina, con 15.347 dólares; Chile, con 14.987, y Panamá, con 13.519. En la zaga figuran Nicaragua, con 2.551 dólares; Paraguay, con 4.497, y Bolivia, con 4.444.
Pero como el ingreso no está distribuido en forma equitativa, sobre todo en la región más desigual del mundo, conviene reparar en el coeficiente Gini, que califica con el cero a la sociedad con el reparto más parejo y con el uno a la más injusta. Si nos concentramos en las siete economías más grandes de Latinoamérica, en el promedio del periodo 2000/2010, Chile figura con 52,1, frente a 44,5 de Argentina, 48,3 de México, 44,8 de Venezuela, 48,1 de Perú, 54,7 de Brasil y 55,9 de Colombia, que ha quitado el triste privilegio al gigante sudamericano de ser el país más desigual en la región más inequitativa.
El índice de desigualdad de género, que mide la disparidad entre hombres y mujeres en salud reproductiva, empoderamiento (fortaleza política, social y económica) y mercado laboral, muestra primero a las costarricenses (0,34 es el coeficiente), las cubanas (0,35) y las chilenas (0,36). En la peor situación están las guatemaltecas (0,53), las dominicanas y panameñas (0,50) y las hondureñas (0,48).
En la tasa de mortalidad materna (muerte de madres por cada 100.000 nacidos vivos), Chile está en 25, frente a 77 de Argentina, 50 de México, 67 de Perú, 56 de Brasil y 92 de Colombia. En fecundidad adolescente (cantidad de partos por cada 100.000 mujeres de entre 15 y 19 años), Cuba muestra los mejores índices, con 45,2, seguida por Perú, con 54,7, y Argentina, con 56,9. Por el contrario, Guatemala tiene 107,2; Honduras, 93,1, y Venezuela, 89,9.
La más alta relación de la tasa de mujeres con la escuela secundaria completa frente a la de varones en la misma situación es de 1,18 por uno en República Dominicana, seguida por Venezuela (1,13) y Uruguay (1,09). El contraste está en Nicaragua (0,68), Guatemala (0,74) y Perú (0,75).
La mayor relación de la tasa de mujeres que trabajan o buscan empleo con la de los varones es de 0,80 por uno en Perú, 0,79 en Bolivia y 0,73 en Brasil. En cambio, es baja en México y Guatemala (0,55), Nicaragua y Costa Rica (0,58) y Panamá (0,60).
Una de las formas de medir la pobreza extrema consiste en cuantificar el porcentaje de la población que vive con menos de 1,25 dólares diarios, ajustados por el poder de compra que con ese dinero se tiene en cada país. En Uruguay solo el 0,2% subsiste con tan poco, seguido por Argentina (0,9%, aunque el cálculo del poder adquisitivo está sobredimensionado dado que la ONU lo ajusta con el índice oficial de inflación), México (1,2%) y Chile (1,4%). En Honduras la falta de ingresos para cubrir las necesidades de alimento alcanza al 17,9% de la población, frente al 15,6% de Bolivia y el 13,5% de Guatemala.
En cuanto al nivel de pobreza promedio de 2002/2012, afecta al 37,2% de los colombianos, al 31,3% de los peruanos, al 21,4% de los brasileños y al 51,3% de los mexicanos. En el último informe de la ONU no se publicaron los datos de Argentina, Chile y Venezuela. En Chile ha habido polémica por la cifra. En Argentina, este miércoles el Gobierno informó que la pobreza había bajado en 2012, pese a la brusca desaceleración económica combinada con alta inflación, del 6,5% al 5,4%, en contraposición a lo que investigó la Universidad Católica de este país, que calculó que se elevó del 21,9% al 26,9%.
En PIB ajustado por poder de compra Chile aparece con 263.700 millones de dólares. Argentina tiene 631.900 millones, aunque el número también puede estar sobredimensionado por la polémica medición de la inflación. México suma 1,46 billones; Venezuela, unos 329.600 millones; Perú, 266.000 millones; Brasil, 2,02 billones y Colombia, 415.800 millones. Si se toma el PIB ajustado por poder adquisitivo per cápita Argentina lidera con 15.501 dólares, según sus estadísticas oficiales. Le siguen Chile, con 15.272, y Panamá, con 13.766. Entre los últimos aparecen Nicaragua, con 2.579 dólares, Honduras, con 3.566, y Guatemala, con 4.351.
Hay 10 Comentarios
Costa Rica es lo mejor para me
Publicado por: saad | 08/03/2015 4:31:06
Marco: Chile no es un país desarrollado. Lo que dice la ONU es que es el más desarrollado dentro de una región en vías de desarrollo como Latinoamérica.
Publicado por: Alejandro Rebossio | 27/12/2014 19:16:20
verdaderamente no se ustedes a que le llaman el pais mas desarrollado de america latina,pusieron a chile en el primer puesto,dejenmen decirles,que vivi diez meses en ese pais,y de desarrollado no tienen nada,un pais comun y corriente como los demas.......comenzando que tiene mas educacion un marrano que los propios chilenos.
Publicado por: marco antonio berrocal | 27/12/2014 19:06:58
María: me extraña lo que dices porque a Venezuela la menciono varias veces en el texto y aparece mencionada también en los vídeos.
Publicado por: Alejandro Rebossio | 27/04/2013 14:09:36
El Byass del autor de este artículo es increíble. A Venezuela ni la menciona, siendo el país con mayore avances en desarrollo humano y en el cumplimiento de las metas del milenio.
Publicado por: maria modestia | 26/04/2013 21:05:53
Karl Eguiluz ....tus datos no son correctos.
Publicado por: seferino | 25/04/2013 21:17:30
Karl: los datos son correctos, pero sobre PIB ajustado por poder de compra la ONU proporciona por ahora los de 2011. Y eso que el informe es de marzo de 2013. Se nota que aún no están todos los datos de todos los países sobre 2012.
Publicado por: Alejandro Rebossio | 25/04/2013 20:23:25
Entiendo que las cifras entregadas por el Sr. Rebossio no son correctas. En Chile el PIB per cápita ajustado por poder de compra es alrrededor de USD 19.000 y se espera que este año o el próximo super la barrera de los USD 20.000.- Hay que revisar los datos según el último censo que aún no entrega toda la información relacionada con la cantidad total de habitantes en el país (información fundamental para obtener PIB per cápita), pero en ningún caso es de USD 15.000.- Chile ya superó a Argentina en ese punto también. Saludos!
Publicado por: Karl Eguiluz | 25/04/2013 17:29:50
Curiosamente los mejores niveles de salud y escolaridad están en un régimen comunista por un lado, y en uno neoliberal por otro.
Publicado por: paseante | 25/04/2013 17:20:30
Vaya, según las noticias que publica este periódico día a día Cuba es un inferno en el cual los pobres cubanos mueren de hambre sin poder huir.
Esperanza de vida al nacer, años de escolaridad, mortalidad materna, igualdad de género...
Malditos sátrapas los hermanos Castro, donde estén los golpistas paraguayos...
Publicado por: Usuario_1 | 25/04/2013 17:11:41