¿Qué países lideran en desarrollo? Parte II: educación, salud e inversión

Por: | 26 de abril de 2013

Ayer comenzamos a analizar dato por dato el índice de desarrollo humano que elabora cada año Naciones Unidas y que resulta una gran fuente de información para describir cada país más allá de los habituales números de la economía. En marzo pasado, la ONU presentó el informe de 2013 (pinche este enlace si quiere conocer los datos de todos los países, que por cuestiones de espacio no figuran en este artículo). Seguimos insistiendo en que los que no son amantes de los números, mejor abstenerse. A los interesados les contamos que hoy nos abordamos la parte II de este reportaje sobre qué países latinoamericanos lideran en desarrollo humano y nos referiremos a estadísticas sobre inversión, salud y educación.

 

Un factor importante para el desarrollo de un país es la inversión bruta, la real, la que va a construcción, infraestructura y maquinaria productiva, y no la simple compraventa de empresas. Si tomamos los datos de las siete economías más grandes de Latinoamérica, podemos apreciar que en Chile la formación bruta de capital fijo asciende al 23,2% del PIB, según los datos de 2011. En Argentina, al 22,6%; en México, al 20,4%; en Venezuela, al 17%; en Perú, al 23,8%; en Brasil, al 19,3% y en Colombia, al 21,9%. Estos datos contradicen muchas creencias arraigadas sobre cuáles países tienen más o menos inversión en América Latina.

Si se mide cómo se reparte el gasto público entre salud, educación, defensa y deuda, se pueden descubrir las prioridades de los gobiernos. En Chile el servicio de la deuda se lleva el 6,2% del PIB, frente al 4,5% de la educación, el 3,8% de la sanidad y el 3,2% del gasto militar. En Argentina, la educación es primera, con el 6%, seguida por la sanidad, con el 4,4%, la deuda, con el 3,8%, y la defensa, con el 0,9%.

SaludSimposio0211.

En México, el 5,3% del PIB se destina a educación, el 3,1% a sanidad, el 3% a su pasivo y el 0,5% a las fuerzas armadas, pese a la guerra contra el narcotráfico que emprendió el anterior Gobierno, el de Felipe Calderón. En Venezuela, la educación se lleva el 3,7%; la salud, el 1,7%; la deuda, el 1,5% y los militares, el 0,9%.

En Perú la prioridad es el pago de la deuda (4,4% del PIB). La educación y la salud se llevan cada una el 2,7% y la defensa, el 1,3%. En Brasil, el sistema educativo acapara el 5,7%, seguido por el sanitario (4,2%), la deuda (2,1%) y las fuerzas armadas (1,6%). Por último, Colombia destina el 5,5% a la salud, el 4,8% a la educación, el 3,6% a los militares y el 3,4% a la deuda.

Los países con más gasto público en sanidad en relación a su PIB son Cuba (9,7%), Costa Rica (7,4%) y Panamá (6,1%). El contraste está en Venezuela (1,7%), Guatemala (2,5%) y Perú y República Dominicana (2,7%).

 

Siguiendo con los datos de la salud, los países con menor porcentaje de niños menores de cinco años con bajo peso son Costa Rica (1,1%), Brasil (1,7%) y Argentina (2,3%). Los de más: Guatemala (13%), Honduras (8,1%) y República Dominicana (7,1%).

Tienen VIH en Chile el 0,1% de las mujeres y el 0,2% de los varones de la población de 15 a 24 años, lo mismo que en México, Perú y Colombia; en Argentina, el 0,2% y el 0,3%, respectivamente.  No están disponibles los datos de Brasil y Venezuela.

Efe-honduras-desnutricion-infantil

La tasa de mortalidad de menores de cinco años (por cada 1.000 niños nacidos vivos) alcanza su mínima expresión regional en Cuba (6), Chile (9) y Costa Rica (10). Las peores cifras son de Bolivia (54), Guatemala (32) y República Dominicana y Nicaragua (27).

La cantidad de médicos por cada mil habitantes es de 1,1 en Chile, 3,2 en Argentina, 2,9 en México, 0,9 en Perú, 1,7 en Brasil y 1,4 en Colombia. El nivel de satisfacción de la gente con el servicio sanitario llega al 45% en Chile, el 66% en Argentina, el 69% en México, el 75% en Venezuela, el 48% en Perú, el 44% en Brasil y el 63% en Colombia. Todas son apreciaciones muy relativas. La tasa de muerte por malaria (por cada 100.000 habitantes) es del 0,3% en Colombia y del 0,1% en Perú, Brasil, República Dominicana, Honduras y Guatemala.

Si vamos al ámbito educativo, la tasa de alfabetización de adultos es del 98,6% en Chile, el 97,8% en Argentina, el 93,1% en México, el 95,5% en Venezuela, el 89,6% en Perú, el 90,3% en Brasil y el 93,4% en Colombia. La población adulta con al menos la escuela secundaria completa es del 74% en Chile, del 56% en Argentina, el 53,9% en México, el 52,4% en Venezuela, el 52,9% en Perú, el 49,5% en Brasil y el 43,1% en Colombia.

 

La tasa de matriculación de los niveles primario, secundario y terciario alcanza los mayores guarismos en Cuba (96% de la población en edad de estudiar), Argentina (94%) y Uruguay y Venezuela (89%). El contraste está en Nicaragua (70%), El Salvador, Paraguay y Guatemala (71%) y Honduras (72%).

Para mirar la calidad de la educación, la ONU usa el puntaje medio de los alumnos de 15 años en lectura, matemática y ciencia en las pruebas del Programa Internacional de Evaluación de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés). En lectura, Chile obtiene 449 puntos; Argentina, 398; México, 425; Perú, 370; Brasil, 412 y Colombia, 413. En matemática, Chile saca 421 puntos; Argentina, 388; México, 419; Perú, 370; Brasil, 386 y Colombia, 381. Por último, en ciencia, Chile logra 447 puntos; Argentina, 401; México, 416; Perú, 369; Brasil, 405 y Colombia, 402. Los Gobiernos de Argentina, Brasil y Uruguay han criticado las evaluaciones de PISA porque consideran que “el análisis de la calidad educativa no puede ignorar los efectos que la educación tiene en el desarrollo de actitudes democráticas y de respeto por el otro, en la promoción de la conciencia crítica y de la participación social y política”.

Escuela

La satisfacción con la calidad de la educación alcanza al 44% de la sociedad chilena, al 62,9% de la argentina, al 64,5% de la mexicana, al 49,1% de la peruana, al 53,7% de la brasileña, al 81,2% de la venezolana y al 71,7% de la colombiana. En cambio, la tasa de deserción en la escuela primaria llega al 2,6% en Chile, el 6,2% en Argentina, el 6% en México, el 7,9% en Venezuela, el elevado 24,3% en Brasil y el 15,5% en Colombia. Todos estos datos educativos resultan muy útiles a la hora de hablar de mano de obra calificada de un país interesado en atraer inversiones.

Por último, si se mide la cantidad de maestros de escuela primaria con el mínimo de capacitación pedagógica formal, en Cuba y Colombia llega al 100%, en México al 95% y en El Salvador al 92,7%. Por contraste, en Honduras son apenas el 36,4%; en Nicaragua, el 74,9% y en Ecuador, el 82,6%.

Hay 10 Comentarios

Números, números y más números parece que los jóvenes representan solo un número y no el futuro de cada país. En latinoamérica qued amucho trabajo por hacer para que todos niños reciban una educación de calidad independientemente de su estatus social. Justo esta semana reportamos la historia de estos niños trabajadores de Quito que gracias a una ONG se les da una segunda oportunidad para alcanzar un mejor futuro. Seguro que estos niños no aparecen en ninguna estadística... http://www.zaiguaweb.com/2013/04/25/construyendo-un-futuro-basado-en-la-educaci%C3%B3n-y-la-solidaridad/

¿Que es un nivel minimo de capacitacion pedagogica formal? Esto es demasiado subjetivo, ya que en Honduras si hay niveles de capacitacion. Que la mayoria de los preofesores no son universitarios....esa es otra cosa.... Malditas ONGs siempre han odiado a Honduras porque dicen que somos protectorado de los americanos.

Honduras siempre ha sido el pais que mejores salarios les da a los "profesores" que solo sirven para andar en la calle. Esta es la prueba de que no necesariamente mas gasto (botar el dinero) da mejores resultados. Se trata de mejores metodos, mejores programas, y mejores esquemas.

Esta es la conspiracion izquierdista contra Honduras. Cuando llegan al poder los del partido """liberal""" (que de liberal no tiene nada. Creanme, ese partido siempre fue nido de trotsquistas como zelaya y patricia rodas - expresidenta de consejo central ejecutivo del partido liberal, que tenia puesto un enorme banner de chavez en la sede del partido liberal..... Llegan al poder y destruyen el pais y despues comienzan el activismo en ONGS y abogan por destruir al pais en las cifras. ¿DE VERDAD CREEN QUE NICARAGUA TIENE UN NIVEL DEL 74%???

Interesante es que los grupos izquierdistas en Honduras siempre abogan por mas aumentos a los maestros, cuando Honduras siempre a sido el pais que mejor les ha pagado, como porcentaje del pib. Tenemos "dirigentes magisteriales" corruptos, a los que solo les importa confiscar los recursos del instituto de prevision, tal como lo hicieron en el gobierno anterior, en contubernio con el expresidente Manuel Zelaya y la "Lider" de Libre (libertad y refundicion (refundacion) ) Patricia Rodas (de madre nicaraguense), que fueron los que cancelaron los logros del anterior gobierno, que iban dirigidos a exigir un nivel universitario a los profesores. GRACIAS IZQUIERDISTAS. Deberian darle aumentos a los maestros en nicaragua y cancelar la ley del nivel universitario. malditos.

Muy interesante artículo, aunque leí todo y llegué hasta el final esperando que se mencione algo de Ecuador. Si bien pequeño en tamaño, el Ecuador ha dado pasos agigantados en las inversiones en educación, salud, e inversión, por lo que no mencionarlo es ignorar una realidad que es apreciada a nivel general en la región.

No es verdad que en Colombia se estén enviando los jóvenes a Harvard. Los estudios universitarios son un privilegio que las familias asumen con mucho sacrificio. Al igual que en América Latina, con clara excepción de Ecuador, la política educativa colombiana es un fracaso.

Ecuador aparece en las estadísticas. Puedes hacer click en el primer enlace del texto y verás los datos. En mi texto lo menciono cuando aparece entre los primeros o últimos lugares. En otros casos solo me he enfocado en las siete economías más grandes de la región, que también son las más pobladas, y entre las que no está Ecuador.

En Peru el presidente Ollanta llega a ser patético con su ministra de educación. Dice en sus viajes que Peru necesita preparar su capital humano para no depender de ventas de materias primas y envia jovenes becados a Cuba y Honduras!!! Ya Chile, Colombia y Brasil envian sus jovenes a los principales centros universitarios de EUA y Europa.

¿Por qué Ecuador no aparece en las estadísticas?

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal