¿Qué países lideran en desarrollo? Parte III: trabajo, seguridad, comercio

Por: | 27 de abril de 2013

Hoy es el tercer día de análisis y disección del índice de desarrollo humano que la ONU difundió en marzo pasado (pinche este enlace si quiere conocer los datos de todos los países, que por cuestiones de espacio no figuran en este artículo). Seguimos aquí mareándonos con los números de Latinoamérica para conocer mejor su radiografía. El primer día dimos un vistazo por varios índices básicos. El segundo día nos centramos en educación y sanidad. Hoy es el turno del trabajo, la satisfacción general con la vida, la confianza, la seguridad y el comercio exterior.

 

Si tomamos las siete economías más grandes de Latinoamérica, podemos ver que el porcentaje de mayores de 25 años con empleo es del 62,5% de la población en Chile, el 62,6% en Argentina, el 68,3% en Colombia, el 63,9% en México, el 68,1% en Venezuela, el 77,4% en Perú y el 68,2% en Brasil. Los mayores índices hablan de poblaciones donde hay pocos ancianos o donde éstos deben seguir trabajando porque no se pueden jubilar o reciben pensiones muy bajas.

El desempleo juvenil (personas de 15 a 24 años) en el promedio 2005-2010 fue del 21,1% en Chile, el 22,2% en Argentina, el 10,4% en México, el 22% en Venezuela, el 16,2% en Perú, el 23,1% en Brasil y un altísimo 29,9% en Colombia. Una de las estadísticas más tristes y aberrantes es la de los niños de cinco a 14 años que trabajan. El porcentaje es del 3% en Chile y Brasil, el 7% en Argentina, el 8% en Venezuela, el 5% en México, un horroroso 34% en Perú y el 9% en Colombia.

Empleo

En una encuesta de Gallup se pregunta el nivel de satisfacción general con la vida y se pide una puntuación del uno al diez. En Chile llega al 6,6; en Argentina y Colombia, al 6,4; en México y Brasil, al 6,8; en Venezuela, al 7,5 y en Perú, al 5,6. Algunos investigadores dan mucho crédito a estas opiniones cualitativas, como Jeffrey Sachs, que defiende índices como el de Felicidad Interna Bruta (FIB) que creó el reino de Bhutan, en el Himalaya.

La satisfacción con el grado de libertad de elección es del 77% en Chile; el 79% en Argentina; el 80% en Brasil y México; el 75% en Venezuela; el 72% en Perú y el 81% en Colombia. La satisfacción con el trabajo alcanza el 78,2% en Chile; el 80,7% en Argentina; el 74,4% en México, el 85,1% en Venezuela, el 74,1% en Perú, el 81,3% en Brasil y el 81,5% en Colombia.

La confianza en las personas es de apenas el 15% en Chile y Brasil, el 23% en Argentina, el 29% en México, el 14% en Colombia, el 13% en Venezuela y el 12% en Perú. La satisfacción con la propia comunidad resulta mayor: el 78,4% en Chile, el 89% en Argentina, el 73,7% en México, el 78,3% en Venezuela, el 75,3% en Perú, el 78,5% en Brasil y el 82,9% en Colombia.

 

La percepción de que el propio país es seguro (en términos de delitos) llega al 46% en Chile, al 50% en Argentina, al 42% en México, al 31% en Venezuela, al 46% en Perú, al 40% en Brasil y al 43% en Colombia. Pero una cosa es la sensación de inseguridad, alimentada por los hechos, pero también por su difusión en los medios de comunicación o por la comparación con el propio pasado o con otros países, y algo muy distinto es la realidad.

La tasa de homicidios (por cada 100.000 personas) bate récords mundiales Honduras (91,6) y El Salvador (69,2). Venezuela está quinta en el mundo con 45,1. Los mejores indicadores latinoamericanos se encuentran en Chile (3,2), Argentina (3,4) y Cuba (5). La tasa de suicidios (por cada 100.000 personas) es en Chile de 4,2 para las mujeres y 18,2 para los varones; en Argentina, 3 y 12,9, respectivamente; en México, 1,5 y 7; en Venezuela, 1,2 y 5,3; en Perú, 1 y 1,9; en Brasil, 2 y 7,7 y en Colombia, 2 y 7,9.

Inseguridad_mexico_01_efe_archivo

Pasemos a la economía. ¿Cuán abiertas están las siete principales economías latinoamericanas al mundo? Para Chile, las exportaciones de bienes suponen el 36,5% del PIB; las de servicios (como turismo, transporte o software), el 5,6%; las importaciones de productos, el 30,5% y las de servicios, el 6,1%. Para Argentina, las ventas externas de bienes equivalen al 20,2% del PIB; las de servicios, el 3,9%; las compras en el exterior de productos, el 16,8% y las de servicios, el 4,2%.

Para México, los envíos al extranjero de bienes representan el 31% del PIB; los de servicios, el 1,6%; las adquisiciones externas de productos, el 31,4% y las de servicios, el 2,7%. Para Brasil, las exportaciones de bienes son el 10,5% del PIB; las de servicios, el 1,7%; las importaciones de productos, el 9,6%; y las de servicios, el 3,3%.

Para Venezuela, las exportaciones de bienes suponen el 18,5% del PIB y las importaciones, el 9%. Para Perú, las ventas externas de productos equivalen al 25,1%; las de servicios, al 2,8%; las compras en el exterior de bienes, el 21,4%; y las de servicios, el 4,3%. Por último, para Colombia, los envíos al exterior de bienes son el 15%; los de servicios, el 1,7%; las importaciones de productos, el 15,4% y las de servicios, el 3%.

 

También resulta importante analizar qué se exporta, sobre todo teniendo en cuenta que una caída de los precios de las materias primas podría afectar a muchos países latinoamericanos, dado su proceso de desindustrializaciónLas exportaciones chilenas de mercancías son sobre todo mineras. Las agrícolas suponen el 22% del total y las industriales, el 12%. La mitad de las ventas externas de Argentina se concentra en las de agricultura y ganadería, mientras que el 32,2% son de manufacturas.

Los envíos al exterior de México son en un 74,5% bienes industriales –la mayoría son maquilas, es decir, ensamblaje de piezas importadas- y en un 6,3% agrícolas. También pesa el petróleo. Pero su situación es muy distinta de la de Venezuela, que prácticamente tiene al crudo como monoproducto de exportación. Las ventas externas agrícolas son el 0,2% y las de manufactureras, el 4%.

Cuba_combustible_efe-300x202

Las exportaciones de Brasil son en un 34,8% agrícolas y en un 35,8% industriales. También pesan el hierro y otros minerales. Perú se concentra en la minería. Solo el 16,9% de sus ventas externas proviene del campo y el 10,9% de las fábricas. Colombia, rico en minerales y petróleo, apenas exporta en un 14,6% productos agrícolas y en un 21% manufacturas.

Hay 2 Comentarios

faltan gráficos para esas estadísticas. sino el trabajo pierde capacidad de apreciación. gracias!

Todo depende con que te compares. Un africano, que no tiene salud, ni agua potable, ni electricidad ni cas, ni..ni.. puede tener un indice de felicidad elevado. No obstante su expriencia de vida esta empobrecida en RELACION con la de un aleman del mismo sexo y edad. Te lo pongo mas simple. Si le preguntas por el nivel de felicidad a la gente en AL y le explicas que tiene pesima educacion, pesima atencion sanitaria, pesimo medio ambiente ( contaminacion y fealdad de las ciudades), que sus servicios basicos de agua, electricidad y comunicaciones son mas caros que en Alemania... etc, a ver que te responden...

La felicidad y la satisfaccion Rebossio, son conceptos que solo tienen sentido en ejercicios comparativos y las comparaciones deben basarse un acuerdo simple: quien vive mas, tiene mas salud, menos mutaciones y vive mejor ( sin stress) no puede ser mas trizte que una persona mutante, con ansiedad, problemas cognitivos graves y transtornos psiquicos como los que muestra la gran mayoria de la poblacion chilena, a proposito de tu ejemplo. Cuidado, con sacar conclusiones tontas.

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal