Llega el capítulo IV de nuestro análisis sobre el índice de desarrollo humano que la ONU difundió el pasado marzo (pinche este enlace si quiere conocer los datos de todos los países, que por cuestiones de espacio no figuran en este artículo). Nos concentramos aquí en lo que respecta a los números de Latinoamérica. A los que consideran que tanta cifra les puede arruinar el día, mejor buscarse otra manera de pasar el domingo. Hoy nos adentraremos en los datos de capitales extranjeros, migraciones, reservas internacionales, ciencia y tecnología.
Si comparamos la inversión extranjera directa que recibe cada una de las siete principales economías de la región en relación a su PIB, vemos que en Chile la relación es del 7%; en Argentina, del 1,6%; en México y Venezuela, del 1,7%; en Perú, del 4,8%; en Brasil, del 2,7% y en Colombia, del 4% en 2010. Los datos así presentados pueden sorprender dado que en general se suele creer que México resulta mucho más atractivo para las multinacionales que la Argentina de Cristina Fernández de Kirchner o la Venezuela chavista.
La inversión extranjera directa (compra de activos e inversión en maquinaria y construcción) está englobada dentro de los flujos de capital privado, que incluyen también los especulativos. En 2010, por ejemplo, se fue de Chile el equivalente al 0,3% del PIB (hay que recordar que este concepto abarca las salidas de capital de las empresas chilenas que se internacionalizan). A Argentina arribó el 0,9% de su PIB (en la actualidad es uno de los pocos países de los que salen más capitales de los que entran en Latinoamérica); a México, el 4,5%; en Venezuela, el 2,4% (también este flujo se ha revertido); en Perú, el 7,8%; en Brasil, el 4,1% y en Colombia, el 3,7%. El exceso de ingreso de capitales de corto plazo puede resultar perjudicial a una economía, dado que aprecia en exceso la moneda local y eso desalienta la producción industrial. No por nada esta semana las autoridades de la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile) alertaron sobre este fenómeno y prometieron controles.
Hay un ingreso de fondos que no enorgullece a los países y es el de la donación de otros gobiernos y organismos multilaterales para el desarrollo. En Chile estos recursos suponen el 0,1% del PIB; en Argentina, Venezuela, Brasil y México, el 0% y en Colombia, el 0,3%. En Perú, curiosamente, son más las ayudas que da a otros países que las que recibe y la diferencia supone el 0,2% del PIB.
El total de reservas internacionales (excluidas las de oro) equivalían en 2010 en Chile al 16,9% del PIB; en Argentina, al 9,7% (y la cifra ha ido en descenso en la medida en que se usan estos recursos para pagar deuda, siguen saliendo capitales y se acorta el superávit comercial); en México, el 12,5%; en Venezuela, el 3,1% (se utilizan estos fondos para inversión pública); en Perú, el 26,7%; en Brasil, el 14,1% y en Colombia, el 9,5%.
Cuando se habla de libre mercado, no solo debe entenderse como liberalización de los flujos de capitales y mercancías sino también de trabajadores, pero no siempre se comprende así. No todos los países latinoamericanos se abren a la inmigración ni sufren de la misma forma la emigración. En Chile, los emigrantes representan el 3,7% de la población; en Argentina, el 2,4%; en México, el 10,7%; en Venezuela, el 1,8%; en Perú, el 3,7%; en Brasil, apenas el 0,7% y en Colombia, el 4,6%. En cambio, la población extranjera supone el 1,9% de la chilena, el 3,6% de la argentina, el 0,7% de la mexicana, el 3,5% de la venezolana, el 0,1% de la peruana, el 0,4% de la brasileña y el 0,2% de la colombiana.
Si se miden las remesas que ingresan a los países, los que más reciben en términos de su PIB son Honduras (17,2%), El Salvador (16,1%) y Nicaragua (12,4%). En cambio, en Chile representa el 0%; en Venezuela, el 0,04% y en Argentina, el 0,17%.
En 2010, Chile recibió a 2,7 millones de turistas foráneos; Argentina, 5,3 millones; México, 22,2 millones; Venezuela, 615.000; Perú, 2,2 millones; Brasil, 5,1 millones y Colombia, 2,1 millones. Economías más pequeñas compiten en materia turística con las más grandes, como República Dominicana, que atrajo a 4,1 millones; Cuba, 2,5 millones y Uruguay, 2,3 millones.
De los movimientos de personas pasemos a la ciencia y la tecnología. La inversión en investigación y desarrollo (I+D) alcanzó en el periodo 2005-2010 en Chile y México el 0,4% del PIB; en Argentina, el 0,5%; en Brasil, el 1,1% y en Colombia, el 0,2%. No están disponibles los datos de Venezuela y Perú.
La cantidad de investigadores por cada millón de habitantes asciende a 354 en Chile, 1.045 en Argentina, 347 en México, 182 en Venezuela, 695 en Brasil y 157 en Colombia. No se han difundido las cifras de Perú.
Los graduados universitarios en ciencia e ingeniería como porcentaje del total son el 26,4% de los salvadoreños, el 25,6% de los mexicanos y el 23,2% de los colombianos, entre los países con cifras más altas. En cambio, suponen el 3,3% de los cubanos, el 6,8% de los hondureños y el 11,9% de los costarricenses.
Una medida de la innovación de un país es la cantidad de patentes otorgadas por cada millón de habitantes. En Chile llega a 59,6; en Argentina, 30,6; en México, 82,9; en Perú, 12,6; en Brasil, 16,7 y en Colombia, 13,9. En cuanto al cobro de regalías y derechos de licencia per cápita, en Chile asciende a 3,70 dólares; en Argentina, a 4,70; en Perú, a 0,10; en Brasil, a 3 y en Colombia, a 1,30.
Si se mide la adopción de tecnologías, se puede observar que la tasa de cobertura del servicio eléctrico es en Chile del 98,5%; en Argentina, del 97,2%; en Venezuela, el 99%; en Brasil, el 98,3%; en Perú, el 85,7% y en Colombia, el 93,6%.
La cantidad de ordenadores personales por cada 100 habitantes asciende a 14,1 en Chile, a 21,2 en Argentina, 13,9 en México, 9,3 en Venezuela, 10,2 en Perú, 16,1 en Brasil y 11,2 en Colombia. Los usuarios de Internet por cada 100.000 personas son 45 en Chile, 36 en Argentina, 31,1 en México, 35,9 en Venezuela, 34,3 en Perú, 40,7 en Brasil y 36,5 en Colombia. Si se miden solo los que tienen banda ancha alcanzan los 10,5 en Chile, 9,6 en Argentina, 10 en México, 5,4 en Venezuela, 3,1 en Perú, 6,8 en Brasil y 5,6 en Colombia.
En cantidad de abonados a la telefonía fija o móvil (por cada 100 habitantes), Panamá lidera la región con 200,4, seguido por Argentina (166,5) y Uruguay (160,8). La contracara es Cuba (19,2), seguida por Nicaragua (69,6) y Bolivia (80,8).
Hay 4 Comentarios
porque tener tanta consideracion con estos indios sarnosos peruanos de las croacas no importa lo que digan siempre peru sera lo que es un basural donde comen en las calles y en su frente siempre habra un indio que este defecando pero como ellos estan acostumbrados eso les gusta a esto es la explicacion de que lima es un gran basural ediondo con gente que parece que vive en los desagues o es que no saben lo que es bañarse a diario.CHILE ES Y SERA SIEMPRE MAS QUE PERU Y PERU ES EL PEOR PAIS DE SUDAMERICA JUNTO CON SUS HERMANOS INDIOS CACOS DE BOLIVIA CLARO SI SON DE LA MISMA PORQUERIA DE RAZA.
Publicado por: MAPUCHE BRAVO | 07/06/2013 1:32:50
porque tener tanta consideracion con estos indios sarnosos peruanos de las croacas no importa lo que digan siempre peru sera lo que es un basural donde comen en las calles y en su frente siempre habra un indio que este defecando pero como ellos estan acostumbrados eso les gusta a esto es la explicacion de que lima es un gran basural ediondo con gente que parece que vive en los desagues o es que no saben lo que es bañarse a diario.CHILE ES Y SERA SIEMPRE MAS QUE PERU Y PERU ES EL PEOR PAIS DE SUDAMERICA JUNTO CON SUS HERMANOS INDIOS CACOS DE BOLIVIA CLARO SI SON DE LA MISMA PORQUERIA DE RAZA.
Publicado por: MAPUCHE BRAVO | 07/06/2013 1:32:48
Innovacion en AL, rebossio por favor... Si esa gente vive de las materias primas y uno que otro aleman loco que hace alguna que otra cosita. Las elites en AL viven de la explotacion de las grangas humanas. Por favor, has un lista con 3 patentes que hayan creado riqueza en AL.. solo tres de origen latino...
Publicado por: Josefa Isnar | 28/04/2013 21:27:20
Los excesos cometidos en cualquier sociedad o asunto, sea del tipo que sea, se pagan siempre.
Y España no es diferente.
Lo malo en una sociedad como la actual, es que los excesos económicos o de mala gestión pública, los suelen pagar siempre los ciudadanos.
O sea la gente, la ciudadanía, los demás.
Ese desajuste que tenemos en democracia, nunca se aclara.
Y se debería poner en claro, para no encontrarnos siempre con el mismo juego de palabras.
Yo no he sido, que fueron los otros.
Pero pagar los platos rotos siempre les toca a los mismos, a los ciudadanos.
Ese rebote de los fallos de previsión o de mala gestión pública directamente, sin castigo ni censura nos deja en un fuera de juego permanente impresentable.
Y menos aceptable en democracia.
Sea cual sea el partido en el gobierno.
Además de un despilfarro en primer lugar, luego se nos traduce en pérdidas, utilizando recursos del ciudadano para recomponer el deterioro.
Nuestra sociedad tiene recursos de control y vigilancia para evitar los excesos, pero a veces las gestores de tipo partidista, cierran los ojos ante posibles logros económicos momentáneos a sabiendas sin prever las consecuencias que vendrán.
Ya que siempre se puede decir que lo resuelvan los que vengan detrás cuando venga el rebote.
O al revés, cuando nosotros estábamos solo teníamos bien estar y crecimiento.
Pero el paro y los desahucios lo sufre la gente de la calle, que no pueden pedir responsabilidades a nadie.
Esa frustración social, no encuentra nunca eco cuando se plantea desde la calle.
Todo el mundo de la política hace como que no se entera.
Volviendo siempre a lo mismo.
Es mejor justificar y argumentar siempre desde la situación precaria, de que es lo que hay que hacer para salir del paso.
Nunca se plantean responsabilidades a la mala gestión pública ni a nivel personal o a nivel de grupo.
Siempre encuentran salidas o excusas.
Por el contrario, gente de la calle si se puede quedar si su casa.
Eso si es cumplir lo que manda la ley sin paliativos.
Y se cumple al pie de la letra.
Publicado por: Onelia | 28/04/2013 10:46:02