El otro día celebramos el Día del Trabajador en Latinoamérica con buenos datos de desempleo. Sin embargo, quedan todavía mucho desafíos pendientes para mejorar la calidad del empleo. Aquí solo abordaremos algunos. Tomaremos siempre como referencia los datos publicados en el último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la región, en diciembre pasado. Además nos concentraremos en las siete economías más grandes de América Latina, que son también las más pobladas. Los que quieran conocer datos de los demás países, solo deben pinchar el enlace ofrecido más arriba en este texto.
País | Trabajadores urbanos con Seguridad Social (% del total) | |
2000 | 2011 | |
Argentina | 70,7 (2007) | 74,3 |
Brasil | 58,3 (2001) | 69,2 |
Chile | 89,7 | 97 |
Colombia | 47,8 | 52,6 |
México | 49,7 | 48,9 (2008) |
Perú | 44,5 (2007) | 63,8 |
Venezuela | Sin datos | Sin datos |
Uno de los graves problemas del empleo en Latinoamérica es que solo el 67,9% de los que trabajan tiene protección de la Seguridad Social, por lo menos en sanidad y/o futuras pensiones. Casi un tercio, en cambio, está sin cobertura. De las siete grandes economías, se puede destacar a Chile y criticar a México, que en este aspecto, como en otros, parece lejos de convertirse en el modelo económico que en los últimos tiempos algunos medios de comunicación internacionales han querido promover. También es preocupante que no estén disponible los datos de Venezuela.
Si se mira la evolución en lo que va de siglo, Brasil y Perú han logrado fuertes progresos, mientras que México ha retrocedido. También es cierto que los países sudamericanos, a diferencia de México, se han beneficiado mucho de la bonanza de los precios de las materias primas, y consiguientemente de China, mientras el país norteamericano depende más en su evolución económica del devenir de EE UU.
País | Remuneración media real (variación 2002/2011, %) | |||
Argentina | Sin datos | |||
Brasil | 10,9 (respecto a 2003) | |||
Chile | 20,1 | |||
Colombia | 9,2 | |||
México | 7,9 | |||
Perú | 20,9 (respecto a 2004) | |||
Venezuela | -19,5 |
Si se mira la media de los salarios ajustados por inflación, Chile y Perú lideran en avances. Son dos países mineros y precisamente en la última década los productos básicos cuyos precios batieron marcas históricas han sido los metales. Así se explican también las pujas por la distribución de la riqueza que se expresan en huelgas como las que ocurrieron en la minera estatal chilena Codelco y en otras competidoraas este año. El contraste es Venezuela, donde la elevada inflación deterioró el poder adquisitivo general. La mejora salarial latinoamericana en general contrasta con la situación de los países europeos en crisis.
En el caso de Argentina, la OIT no publica los datos. Este organismo de tradicional pensamiento heterodoxo no explica la omisión, pero tiene que ver con que si debiese ajustar las nóminas por el índice de precios al consumidor (IPC) oficial, el resultado daría un aumento sideral e irreal. La CEPAL también ha seguido la política de silenciosamente omitir datos salariales de Argentina. En cambio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial directamente usan otros indicadores alternativos al IPC oficial. Si se tomaran índices como los de las agencias provinciales de estadística, se descubriría que, a diferencia de Venezuela, en Argentina mejoraron los ingresos reales.
País | Salario mínimo real (2002-2011) | |
Argentina | Sin datos | |
Brasil | 59,3 | |
Chile | 20,5 | |
Colombia | 11,3 | |
México | -0,1 | |
Perú | 19,5 | |
Venezuela | 11,6 |
Los 2000 también han sido tiempo en Latinoamérica en el que muchos gobiernos han promovido subidas del salario mínimo. En Brasil se registró el fenómeno más notorio, de la mano de los Gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff. En cambio, en México cayó 0,1%.
País | Empleo público (% del total) | |
2000 | 2011 | |
Argentina | 16 | 16,8 |
Brasil | 12,7 | 13,2 |
Chile | 10,7 | 10 |
Colombia | 7 | 4,9 |
México | 14,5 | 13,9 |
Perú | 11,3 | 11,2 |
Venezuela | 14,8 | 19,8 |
Para un liberal, cuanto menos empleo público, mejor. Para un estatalista, lo opuesto. Lo cierto es que un aumento de la cantidad de funcionarios puede ser signo de reconstrucción de un Estado del bienestar, aunque también puede que los excesos terminen tornando insostenibles las cuentas públicas. Un sector privado dinámico en la creación de empleo es positivo, pero también lo es si un Estado también dinámico lo hace.
Con la fuerte ola de reestatalizaciones, Venezuela fue el país donde el empleo público ganó más peso como porcentaje del total y ha alcanzado los mayores niveles en ese sentido. En cambio, ha retrocedido mucho en Colombia, donde se registran los menores guarismos actuales, y, en menor medida, en México y Chile.
País | Servicio doméstico (% del total) | |
2000 | 2011 | |
Argentina | 5,9 | 7,2 |
Brasil | 8,8 | 7,7 |
Chile | 5 | 4,9 |
Colombia | 5,2 | 3,8 |
México | 4,4 | 4,5 |
Perú | 4,7 | 3,4 |
Venezuela | 2,1 | 1,2 |
Otro dato que muestra mucho de una sociedad es hasta qué punto el empleo de servicio doméstico constituye una salida laboral considerable dentro del conjunto. Los niveles más altos se ven en Argentina y Brasil y los menores, en Venezuela. En cuanto a la evolución, fue elevado el incremento en Argentina y la bajada en Colombia.
País | Empleo industrial (% del total) | |
2000 | 2011 | |
Argentina | 13,9 | 14 |
Brasil | 14,1 | 13,9 |
Chile | 14,3 | 11,5 |
Colombia | 17,5 | 15,3 |
México | 23 | 16,3 |
Perú | 13,8 | 12,5 |
Venezuela | 13,3 | 11,3 |
Por último, hablemos del empleo industrial. Hay más trabajo en Latinoamérica, pero sobre todo en servicios no exportables, de baja productividad, que son sectores beneficiados por el mayor consumo que ha traído los ingresos de las materias primas. Solo en Argentina ha aumentado, un poco, el empleo industrial como porcentaje del total. El retroceso ha sido notable en México, pero, de todos modos, sigue siendo el país que más trabajo da en sus fábricas. Los de menos: Chile y Venezuela, siempre según la comparación de las siete principales economías de la región.
Hay 0 Comentarios