El Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina no se llevan bien. Los Kirchner siempre lo han criticado por las recetas que condujeron a su país a la crisis de 2001/2002. El FMI también ha reprochado tanto las políticas heterodoxas como las más polémicas de Argentina y ha iniciado un proceso para sancionarla por la manipulación de las estadísticas. Sin embargo, esta vez el FMI se ha puesto del lado de Argentina.
En un documento difundido este jueves en el que el Fondo revisa su posición sobre las reestructuraciones de deuda soberana, a partir de casos como el de Grecia en 2012, el organismo dirigido por Christine Lagarde ha alertado sobre las consecuencias que puede tener en otros canjes de títulos públicos el resultado de los juicios de acreedores contra Argentina en los tribunales de EE UU. El país sudamericano declaró en 2001 la mayor suspensión de pagos de la historia de un país y entre 2005 y 2010 reestructuró el 93% de lo adeudado con una quita del 43% del valor original, según el cálculo del FMI. Pero el 7% que rechazó la poda litiga contra Buenos Aires y ha conseguido en 2012 un fallo de primera instancia del juez de Nueva York Thomas Griesa (foto) que bloquea los pagos de la deuda reestructurada hasta que no se salde el pasivo con ese 7%, en manos de los llamados fondos buitres. La ejecución de esa sentencia se encuentra suspendida hasta que se expida un tribunal de segunda instancia.
El FMI destaca que la reestructuración de la deuda de Argentina logró un objetivo que otros canjes no han conseguido: la reducción del pasivo a niveles sustentables. En el caso argentino, la deuda bajó del 129% del PIB al 78%. Lo que no logró Buenos Aires es otra de las metas que deberían tener estos procesos, según el Fondo, y es el retorno a los mercados de crédito. Claro que analistas consideran que la razón por la que Argentina sufre una de prima de riesgo alta, que muestra que no puede endeudarse a bajos tipos de interés, no es la suspensión de pagos ni la reestructuración sino medidas que los Kirchner adoptaron con posterioridad, como la subestimación de la inflación a partir de la cual se ajusta el rendimiento de algunos títulos públicos.
El Fondo opina que si se bloquea el pago de la deuda reestructurada de Argentina, como piden fondos buitres norteamericanos y ahorradores argentinos en la justicia de EE UU, se dará un estímulo a que los acreedores de canjes de otros países rechacen las quitas y apuesten a los litigios. Las futuras reestructuraciones se complicarían por dos razones, según el organismo. Por un lado, el desaliento a aceptar quitas. Por el otro, porque se multiplicarían los acreedores litigantes y provocaría dudas en aquellos que en principio estarían dispuestos a entrar al canje. Estas advertencias del Fondo guardan gran relevancia en tiempos en que los países de la periferia de Europa buscan transitar sus crisis con ajustes fiscales y sin recurrir por ahora a reeestructuraciones de deuda, como en Portugal, España o Italia.
Una de las conclusiones del documento del FMI es que muchas veces las reestructuraciones son muy pequeñas y se hacen tarde. El Fondo admite que sus rescates a países no deben convertirse simplemente en ayudas a los acreedores privados. También plantea que tendría que auxiliar a los países para reducir los costes de estas refinanciaciones. El FMI considera que quizá debería condicionar sus auxilios a canjes a que éstos incluyan cláusulas por las que las minorías que no los acepten deban someterse a la decisión de las mayorías, como han hecho varios países en las emisiones de bonos en los últimos años, como Grecia, Argentina, Uruguay y República Dominicana.
Hay 3 Comentarios
Hay 3 países que corren riesgo de corralito y/o hiperinflación: Argentina, Venezuela, y con menor intensidad, España
Que ahora los mercados no aprieten no quiere decir que no estén ahí. Ojito este verano, o cuando explote la burbuja de valores USA y caigan de máximos históricos
La novia de Carew en la pestaña de "La chica de WyQ" (a la derecha del todo)
http://www.warrantsyquinielas.com
Y warrants, y la quiniela de la jornada, y bitcoins, información financiera, y música, y oro, y... mucho más
Publicado por: Warrants_1X2 | 24/05/2013 15:21:48
En España el gobierno destinó los fondos recibidos a reforzar a Bankia en vez de destinarlos a cancelar, o a reducir, las hipotecas de los afectados por el desempleo. De ese modo, hubiera ayudado no solo a Bankia sino también a los parados. Como siempre, la hipocresía ha sido y es un arma de doble filo.
Publicado por: RAMÓN | 24/05/2013 12:47:46
Lo que dice el FMI es de sentido común: le prestas dinero a un pufero; el pufero no te lo devuelve. Entonces si presentas una demanda contra el pufero eso un un peligro para la economía del pufero. Lo cual es malo no solo para ese pufero sino para el resto de los puferos a quienes se le pone más difícil eso de dejar pufos.
Publicado por: Gabriel | 24/05/2013 2:13:33