La caída del desempleo impacta en la política latinoamericana

Por: | 01 de mayo de 2013

Es el Día del Trabajador y en Latinoamérica se puede encontrar motivos para festejar como para seguir lamentándose. Desde que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) mide el desempleo en la región, en 1990, nunca estuvo tan bajo como en 2012, el 6,8%. Cuando se habla de la popularidad de muchos gobiernos latinoamericanos se buscan motivos de distinta índole. Cuando se rebuscan los económicos, muchas veces se habla del impacto de las políticas sociales de los actuales gobiernos, pero eso no sería siempre suficiente para explicar la mejoría social ni la popularidad de los gobernantes si no se hubiese creado más trabajo. En los 90 y principios de los 2000, diversos gobiernos de pensamiento neoliberal consideraban que los ajustes fiscales, las privatizaciones o la apertura comercial traían paro pero eran buenos y que con subvenciones se calmaría a los desempleados, pero eso no sucedió. La mayoría de la gente quiere trabajar.

 

Así como en Europa el alto paro destroza gobiernos, en Latinoamérica sucede lo contrario, pese a que muchos empleos son mucho más precarios de los que se encuentran en la otra costa del Atlántico. Aunque también se dan los países donde otros factores pesan más que el desempleo, como la desigualdad, las exigencias de una mejor educación o la inseguridad. Además muchas veces el trabajo está mal remunerado, sin Seguridad Social o con contratos precarios. Sobre algunos de estos males laborales tratan los vídeos que acompañan esta entrada del blog.

Pero veamos los datos de cómo bajó el desempleo en algunos países latinoamericanos, según la base de datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En Argentina, desde que el kirchnerismo llegó al poder, en 2003, el paro bajó del 17,3% al 7,3% actual. Pero en 2011, cuando fue reelegida Cristina Fernández de Kirchner como presidenta, había descendido al 7,2%, el menor nivel desde 1992 (7%). Cuando comenzó el Gobierno de Evo Morales, en 2006, el 8% de los bolivianos carecía de trabajo. En 2011 ya era el 5,8%, el menor nivel desde 1997 (4,4%).

Olimpicos-XV-Paralimpicos-EFE_ECMIMA20120822_0119_6

En Brasil, desde que el Partido de los Trabajadores (PT) de Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff llegó al poder, en 2003, el desempleo bajó del 12,3%, el máximo desde 1980, al 5,5% en 2012. Se trata del menor nivel desde 1996 (5,4%). En 2010, cuando el empresario Sebastián Piñera terminó con 20 años de gobiernos de la Concertación, el desempleo era del 8,2%. En 2012 bajó al 6,4%, un nivel no alcanzado desde 1998, pero en este caso la sociedad chilena parece no considerar el desempleo como un elemento determinante del voto y es tal vez por eso que las perspectivas de que la derecha pierda las elecciones presidenciales de noviembre próximo son altas.

Desde que el Partido Social de la Unidad Nacional de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos llegó al poder en Colombia en 2002, con un desempleo del 18,1%, esta variable ha bajado al aún elevado 11,3% en 2012. Es el guarismo menor desde 1996 (11,2%).

En Costa Rica, desde que gobierna el Partido Liberación Nacional de Óscar Arias y Laura Chinchilla, el desempleo subió desde el 6% en 2006 al 7,8% en 2012. Los países centroamericanos no se han beneficiado de la bonanza de los precios de las materias primas, como lo han hecho los sudamericanos.

 

En Cuba, desde que Raúl Castro sucedió al frente del régimen a su hermano Fidel, en 2008, el desempleo subió del 1,6% al 3,2% en 2011. En Ecuador, Rafael Correa asumió la presidencia en 2007 con un paro del 7,4% y lo bajó al 4,8% en 2012, una cifra nunca vista desde que comienza la serie de CEPAL en 1980 (5,7%).

En El Salvador, en 2009 llegó al Gobierno el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) con Mauricio Funes a la cabeza. El 7,1% de los salvadoreños carecía de trabajo. En 2011 bajó el indicador al 6,6%, a pesar del lento crecimiento económico del país y de la situación general en Centroamérica, más dependiente de la economía de EE UU que de las materias primas tan demandadas por China. Claro que en 2008, cuando a finales de año estalló la crisis mundial, promedió el 5,5%.

Salvador

En 2012, en Guatemala asumió la presidencia el general retirado Otto Pérez Molina, con un desempleo del 2,7%, lo que ratifica que no siempre esta variable resulta determinante en las votaciones. En Honduras, tras el golpe de Estado contra Manuel Zelaya, unas elecciones cuestionadas consagraron a Porfirio Lobo, del Partido Nacional, en 2010. El paro era del 6,4%. En 2012 se contrajo al 5,7%, aún por encima del 4,9% de 2009, cuando ocurrió el quiebre constitucional. Las encuestas para las presidenciales de noviembre próximo vaticinan una victoria de la esposa de Zelaya, Xiomara Castro, del Partido Libertad y Refundación (Libre).

Enrique Peña Nieto significó el regreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al Gobierno mexicano después de 12 años de ausencia. Volvió en 2012 con un desempleo del 5,8%. México, al igual que Centroamérica, también resultó más perjudicado por la crisis norteamericana que Sudamérica. En Nicaragua, Daniel Ortega retornó al poder en 2007, cuando el 6,9% de sus compatriotas estaba sin trabajo, chamba o laburo, como se le llama en distintas latitudes latinoamericanas. En 2010 se elevó al 9,7%. Pese a ello, otros factores pesaron para su reelección en 2012.

En 2009, el empresario Ricardo Martinelli llegó al Gobierno panameño. El paro ha remitido del 7,9% al 4,8% en 2012, un nivel nunca visto desde que comenzó la serie de CEPAL en los 80.

 

En 2012, el Congreso de Paraguay destituyó en un juicio sumario y polémico al entonces presidente, Fernando Lugo, y puso en su lugar al liberal Federico Franco. El desempleo era entonces del 8,1%. En agosto próximo asumirá la jefatura de Estado el ganador de las recientes elecciones, el colorado (conservador) y empresario Horacio Cartes.

En Perú, Ollanta Humala gobierna desde 2011, cuando el paro afectaba al 7,7% de sus conciudadanos. Al año siguiente disminuyó al 7%, el menor nivel desde 1991 (5,9%).

Peru

En República Dominicana, desde que gobierna el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) de Leonel Fernández y Danilo Medina, en 2004, la falta de trabajo pasó de afectar al 18,4% a hacerlo al aún elevado 14,3%. En 2008 había bajado al 14,1%, el menor nivel desde 2000 (13,9%), pero la crisis de EE UU también afectó al Caribe.

Desde que el izquierdista Frente Amplio de Tabaré Vázquez y José Mujica gobierna Uruguay, el desempleo bajó del 12,2% al 6,2%, un nivel jamás alcanzado desde que la CEPAL lo registra, es decir, desde 1986. Por último, en Venezuela, Hugo Chávez llegó al poder en 1999 con un desempleo del 15%. En 2012 era del 8%. Pero el país que ahora gobierna el chavista Nicolás Maduro había llegado a bajar el guarismo al 7,3% en 2008, la menor cifra desde 1993 (6,6%).

Para otro día dejaremos los motivos para lamentar sobre el empleo en Latinoamérica, aunque ya los hemos abordado en otros artículos, desde la precariedad hasta la informalidad, desde el trabajo infantil hasta la esclavitud.

Hay 10 Comentarios

A mayor trabajo, mayor consumo. A mayor consumo, mayor precio de bienes y servicios. Los monetaristas no saben de qué hablan. El único dinamizador de la economía ha sido, lo es y seguirá siendo, el trabajo y en la puja distributiva estará centrado el futuro de Latinoamérica. Nunca más podrá gobernar alguien con ideas similares a las aplicadas en Europa. Nunca más. Y eso está muy bien. Por más que obtengan mayorías temporarias (caso Chile, Paraguay y Colombia) los pueblos les exigirán un nivel de vida ya vivido en estos tiempos y les resultará imposible enfrentar la ira popular cuando deseen aplicar los nefastos ajustes orientados por los mediocres monetaristas fogoneados por el FMI.

¿Qué es la Policía Metropolitana? La nueva fuerza de choque fascista que reprimió a trabajadores, militantes, legisladores y enfermos en un neuropsiquiátrico. Entra y conoce la verdad http://elruidoenelhormiguero.blogspot.com.ar/2013/04/la-metropolitana-sin-filtro-para-la.html

BOYCOTT A LOS PAÍSES HOMÓFOBOS DE AMÉRICA LATINA>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

Rebossio, cambiar de opinion es un sintoma de sanidad y rigurosidad mental, sobre todo en economia y ciencias sociales donde nada es " cierto" y todo es " provisorio". Escribiras lo opuesto pues la situacion va a cambiar, el desempleo se instalara con fuerza en AL, los capitales se iran a otro lado, y todo volvera a la media. Estudia un fenomeno que se llama " regresion a la media" y Efecto Mateo, te servira para tus analisis.

Gracias por comentar, suerte.

No hay desempleo porque trabajan hasta los niños y las niñas

"Además muchas veces el trabajo está mal remunerado, sin Seguridad Social o con contratos precarios. Sobre algunos de estos males laborales tratan los vídeos que acompañan esta entrada del blog" ¿Hace falta decir más?

Iván: la mención a EE UU en el caso de México tiene que ver con que, si bien el paro es bajo en términos latinoamericanos, hay otros factores como el menor crecimiento económico respecto de Sudamérica que puede haber afectado a sus ciudadanos. La crisis de EE UU también hizo que la pobreza se mantuviera alta en México y no volviese a bajar después con la misma intensidad que en Sudamérica.

Josefa: no voy a escribir todo lo contrario. En este blog, y en este mismo artículo, se destaca que el precio alto de las materias primas ha influido y mucho para la bonanza latinoamericana. También en varias entradas del blog hablé sobre el riesgo de caída de esos precios y del efecto nocivo que tiene la política monetaria de EE UU y el consiguiente ingreso de capitales especulativos en la actividad industrial de la región. Así que si Latinoamérica va a peor por esos factores, el desempleo subirá y los gobiernos se harán menos populares. Es decir, la hipótesis de que la reducción del desempleo hasta ahora los ha hecho populares sigue vigente. Y comparto contigo la inquietud de qué puede sobrevenir.

No hubo punto de referencia entre un antes y un despues del desempleo en Mexico, pero al parecer el paro actual es bajo comparado con el de otros paises latinoamericanos. Por lo anterior, no se que relacion tiene el comentario que seniala que tanto Mexico como centroamerica se vieron mas afectados por la crisis de EUA.

Materias primas rebossio, exceso de divisas... junta lo todo con la politica monetaria de USa y lo asuntado que andan algunos inversores y tienes: ilusion de properidad.

En unos meses mas estaras escribiendo lo contrario.

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal