Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

¿Cómo debe gestionar Latinoamérica sus riquezas naturales?

Por: | 31 de mayo de 2013

Puede que los precios de las materias primas estén bajando un poco, pero permanecen en niveles históricamente altos, sobre todos los minerales e hidrocarburos, más que los alimentos. Son tiempos en los que las riquezas naturales escasean en un mundo que consume más, con los consiguientes impactos en el medio ambiente. En ese contexto, América Latina aparece como fuente y reserva de esos productos básicos que todos codician. No es extraño que empresas de EE UU y Europa inviertan por aquí, pero en este siglo se han sumado las de China y, en menor medida, las de Oriente Próximo. ¿Pero exactamente cuáles son las joyas naturales latinoamericanas? Un informe que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó esta semana y que lleva el título de Recursos naturales en UNASUR: situación y tendencias para una agenda de desarrollo regional pretende mensurarlas.

 

Seguir leyendo »

Los ordenadores avanzan en las aulas latinoamericanas

Por: | 30 de mayo de 2013

Entre el 20% más rico de la sociedad latinoamericana, entre ocho y nueve de cada diez personas terminó la escuela secundaria. Entre el 20% más pobre, menos de tres de cada diez, advirtió Martín Hopenhayn, director de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en una rueda de prensa sobre el IX Foro Latinoamericano de Educación que organizó la Fundación Santillana en Buenos Aires entre este lunes y miércoles. “La secundaria parece el pasaporte para salir de la pobreza. Hay una reproducción intergeneracional de las desigualdades sociales. Además hay brechas por el aprendizaje efectivo. Hay un aprendizaje más alto en sectores económicos más altos, que en general asisten a la educación privada. Los logros están muy segmentados por el nivel socioeconómico, no por género, pero sí también por si son alumnos de zonas rurales o indígenas”, planteó el funcionario de CEPAL, que abrió el foro que este año se tituló La escuela ante nuevos desafíos: participación, ciudadanía y nuevas alfabetizaciones. También expuso Myriam Southwell, docente de la Universidad de La Plata (Argentina) e investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

 

Seguir leyendo »

"La bajada de la desigualdad fue única en el mundo, pero temporaria"

Por: | 26 de mayo de 2013

Barbara Fritz es la decana del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín. Doctora en economía, fue asesora de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, según sus siglas en inglés), ha sido consultora de los gobiernos de Ecuador y Brasil, donde además suele viajar para dar clases. Vinculada con la Fundación Heinrich Böll, del partido alemán Los Verdes, también investiga la experiencia de los microcréditos.

Seguir leyendo »

Su último libro, publicado en noviembre pasado, se llamó Capitalismo a la chilena. Andrés Solimano, doctor en Economía por el Massachussetts Institute of Technology (MIT), es un chileno de 57 años que en la actualidad se desempeña en el Centro Internacional de Globalización y Desarrollo (CIGLOB) en su país. Fue director ante los bancos Mundial e Interamericano de Desarrollo (BID), así como presidente del comité ejecutivo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). En la campaña presidencial chilena está apoyando en forma activa al candidato progresista Marco Enríquez Ominami, que busca convertirse en la alternativa a la derecha gobernante y a la exjefa de Estado socialista Michelle Bachelet. En los próximos meses publicará un nuevo libro con el apoyo de la Universidad de Oxford sobre las elites económicas en el mundo.

 

Seguir leyendo »

"El gran desafío es la competencia china"

Por: | 24 de mayo de 2013

André Biancarelli es un economista que da clases e investiga en la Universidad de Campinas (UNICAMP), Brasil. Pertenece al Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) brasileño. En la UNICAMP integra el Centro de Estudios de Coyuntura y Política Económica y la Plataforma Política Social Agenda para el Brasil del Siglo XXI. Además coordina en esa universidad del estado de São Paulo coordina la Red Desarrollista, que lideran Ricardo Carneiro y Pedro Paulo Zahluth Bastos, y en la que también se inscribe Luiz Bresser-Pereira. En diálogo desde Campinas (90 kilómetros al norte de la ciudad de São Paulo), Biancarelli opina que Latinoamérica enfrenta el desafío de seguir creciendo en la segunda década del siglo XXI con una demanda externa no tan pujante como hasta 2008 y con la competecia china más presente en el propio mercado.

Biancarelli

Seguir leyendo »

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina no se llevan bien. Los Kirchner siempre lo han criticado por las recetas que condujeron a su país a la crisis de 2001/2002. El FMI también ha reprochado tanto las políticas heterodoxas como las más polémicas de Argentina y ha iniciado un proceso para sancionarla por la manipulación de las estadísticas. Sin embargo, esta vez el FMI se ha puesto del lado de Argentina.

 

Seguir leyendo »

El paro baja en Latinoamérica, pero no en todos los países

Por: | 22 de mayo de 2013

La tasa de desempleo urbano promedio regional podría bajar hasta 0,2 puntos porcentuales y ubicarse en un rango entre 6,4% y 6,2% en 2013, la más baja de las últimas tres décadas, según un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Ambos organismos confían en que la economía latinoamericana crecerá en 2013 un 3,5%, levemente por encima de 2012 (3%), con lo que seguirá reduciéndose el desempleo.

 

Seguir leyendo »

Récord de inversión extranjera, pero dudas sobre su impacto

Por: | 15 de mayo de 2013

América Latina y el Caribe recibieron el año pasado un récord de inversión extranjera directa, que alcanzó los 173.361 millones de dólares, un 6,7% más que en 2011, pese a la marcada reducción de estos flujos mundiales, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El aumento de la radicación y las compras de activos por parte de empresas foráneas se explica por el sostenido crecimiento económico de la región, los altos precios de las materias primas y la elevada rentabilidad de las inversiones asociadas a la explotación de recursos naturales, resumió el organismo de Naciones Unidas con sede en Santiago de Chile.

 

Seguir leyendo »

"La mayoría de los empleos creados no tiene derechos sindicales"

Por: | 14 de mayo de 2013

Representa a 53 centrales sindicales nacionales de toda América, desde Canadá hasta Argentina. Es el líder de más de 50 millones de trabajadores. Es paraguayo, tiene 56 años, se llama Víctor Báez y participó como invitado el pasado fin de semana del congreso de UGT Andalucía. El líder de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA), que lideró a los obreros paraguayos en plena dictadura de Alfredo Stroessner, entre 1985 y 1989, opina que la reducción del paro en los últimos años en Latinoamérica resulta insuficiente. En diálogo con El País desde Sevilla, Báez también exige que los empleos que se creen sean “con derechos”.

 

Seguir leyendo »

"Si entran capitales, acumulemos reservas; evitemos crisis cambiarias"

Por: | 13 de mayo de 2013

Óscar Dancourt es un economista peruano de 62 años que redactó parte del plan de La Gran Transformación que proponía en 2011 el entonces candidato presidencial Ollanta Humala en la primera vuelta electoral. Humala ya se había alejado entonces del chavismo, pero se apoya fuerzas progresistas para acceder al poder y convertirse en el Lula peruano. Dancourt venía de presidente el Banco Central de su país entre 2004 y 2006, cuando el jefe de Estado era Alejandro Toledo (2001-2006). Pero Humala centró más su perfil en la segunda vuelta electoral para derrotar a Keiko Fujimori, hija del expresidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000), encarcelado por violaciones a los derechos humanos. Dancourt igualmente fue nombrado asesor económico del presidente Humala,
pero después de medio año de gobierno renunció al cargo en 2012. Mientras el líder peruano se ha alejado cada vez más de las fuerzas progresistas que lo acompañaban en un principio, Dancourt da clases en la Pontifica Universidad Católica de Perú. Ahora que la relajación de las políticas monetarias de los países desarrollados plantean el riesgo de formación de nuevas burbujas financieras, Dancourt sugiere que Latinoamérica no se deje llevar por la apreciación de sus monedas sino que los bancos centrales compren parte de los dólares que entran y acumulen reservas para que el día en que se revierta el ciclo no se produzcan crisis cambiarias.

 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal