"La Alianza del Pacífico tiene que mirar a Brasil"

Por: | 06 de mayo de 2013

Luiz Gonzaga Belluzzo es uno de los economistas heterodoxos más reconocidos de Brasil y además fue presidente de uno de los clubes de fútbol más populares de su país, el Palmeiras. De 70 años, da clases en la Universidad de Campinas, en el estado de São Paulo. Fue secretario de Política Económica entre 1985 y 1987 en el Gobierno de José Sarney. Como tal negoció con Argentina los prolegómenos de lo que sería a partir de 1991 Mercosur, el bloque que integran estos dos países, Paraguay, Uruguay y Venezuela, y al que pretende unirse ahora Ecuador. Tan elogiado como criticado por sus papeles de funcionario y dirigente deportivo, también asesoró al expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. Aquí conversa con El País desde São Paulo.

 

Pregunta: -¿Cómo está la economía de Latinoamérica?

Respuesta: -La economía latinoamericana es muy heterogénea. Hay países con una especialización productiva específica, como Chile y Perú. Colombia tiene un peso mayor de la industria y Brasil es un país muy diferente, con una estructura productiva más diversificada que la de los demás, a pesar de los últimos 30 años de pérdida de posición relativa en el conjunto de las cadenas integradas de la industria global. Esta pérdida en general ocurrió en toda Latinoamérica. México asumió una posición diferente al ingresar en el NAFTA (las siglas en inglés del Tratado de Libre Comercio de América del Norte), desarrolló la maquila, con lo que tiene más participación en la producción mundial manufacturera, pero con bajo valor añadido. Lo que ocurrió en los últimos 30 años en relación con el resto del mundo es que Latinoamérica perdió posiciones en el escenario global, más allá de que algunos países se especializaron en materias primas y tienen una diversidad de recursos naturales, como Chile y Perú. Chile exporta fruta, pero el cobre sigue siendo su producto esencial. Brasil reprimarizó su pauta productiva, sufrió pérdida de posiciones en la industria mundial, sus productos manufacturados tienen un fuerte contenido de recursos naturales. Perdió posiciones en relación a los 60 y 70 en cuanto a sus manufacturas y el cambio de composición de sus exportaciones. Hay una disminución de la importancia económica de la inversión industrial en toda la región. México es un caso especial por la forma en que se integró y en que depende de EE UU.

P: -¿Qué fortalezas observa en la región?

R: -Algunos países se insertan muy bien en la nueva división del trabajo. Es el caso de Perú, Colombia, Chile, pero veo problemas en países más grandes como Brasil. Aquí no se puede reprimarizar la economía cuando hay urbanización industrial y de servicios. La reprimarización es más seria para los grandes, para Brasil y en alguna medida para Argentina. Desde este punto de vista, América Latina encontraría una solución estratégica en la integración regional, aquello que decía (Raúl) Prebisch. La inserción internacional de América Latina tiene que ser una inserción muy virtuosa o seremos economías muy dependientes del ciclo internacional, ahora ya no tanto de los países centrales sino del cluster (cadena productiva) asiático, pues hay una mayor dependencia del comercio Sur-Sur. Esa dependencia puede derivar en economías muy vulnerables. Hay una reconstrucción de la división internacional del trabajo de finales del siglo XIX. En aquel tiempo Gran Bretaña era hegemónica y los demás países dependían de su situación económica y financiera. Hoy hay una economía mundial dividida en bloques: Asia, NAFTA y la Unión Europea, que difícilmente vaya a abandonar la moneda única. Para Latinoamérica, participar en las nuevas economías de escala es difícil.

Autos

P: -¿No encuentra entonces demasiadas fortalezas?

R: -Lo positivo es que hay una gran preocupación por la integración. En la integración, los países grandes, como Brasil y Argentina, van a tener que ser los ejes y eso implica algunos sacrificios, como hicieron Alemania y Francia. Veo dificultades de naturaleza política e institucional que van a tener que enfrentarse, porque no será posible trabajar con criterios de desarrollo de los 60 y 70. Hay que ver otra forma de inserción de la economía latinoamericana, que es un mercado respetable. Para que se logre más atracción de grandes empresas, la integración tiene que darse bien. Tiene que avanzar no solo  ercosur sino en toda la economía latinoamericana. Habrá que abandonar ciertas restricciones y problemas de idiosincrasia. No veo que gane autonomía Sudamérica sin estas alianzas. Una asociación con EE UU puede ser interesante, pero sin perder la autonomía y el potencial de la integración sudamericana.

P: -¿Qué opina de la Alianza del Pacífico entre México, Colombia, Perú y Chile?

R: -Puede ser un trampolín para la integración latinoamericana, pero también puede ser un obstáculo. Puede ser un obstáculo porque Argentina y Brasil hacen su alianza del Atlántico. La presencia o no de Brasil puede desequilibrar o equilibrar mucho cualquier proyecto de integración. La Alianza del Pacífico debe ser concebida con miras a ampliar la integración.

P: -Pero Mercosur recibe cada vez más críticas desde adentro y desde afuera.

R: -Mercosur recibe críticas brasileñas por las dificultades con Argentina. Es necesario que nosotros superemos eso porque Brasil tiene que pensar que esos países más liberales de Latinoamérica pueden ser una puerta de entrada a otros mercados. También tiene que marcar el camino hacia la integración con la UE. También integramos un espacio con los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Brasil está jugando el juego de la estrategia china y tiene que tener cuidado porque ese juego implica un comercio desequilibrado de materias primas por manufacturas. Pero estos acuerdos como el de creación de un banco de desarrollo de los BRICS tienen un potencial enorme de cooperación por la complementariedad de las economías. Brasil tiene sectores de agronegocios que no son como las haciendas del siglo XIX, pues tienen desarrollo, relaciones con la industria, producción muy tecnificada. Además tenemos la promesa (petrolera) de la plataforma pre-sal (cinco kilómetros debajo de la superficie de la plataforma continental brasileña), que es una opción porque el petróleo no convencional es complicado por la contaminación del agua en EE UU. En cambio, Brasil tiene ese recurso muy importante, que también puede servir como fuente de reindustrialización. Brasil tiene varias puntas de integración y está en el corazón de la integración con moneda china, el remmimbi. Éste es un momento parecido al del reemplazo del liderazgo de Reino Unido por el de EE UU. Brasil tiene que mantener la posición de jugador global del comercio. Los países del Pacífico, incluido México, tienen que mirar a Brasil porque si no, Brasil va a girar para otro lado. La integración va a hacerse por la infraestructura y la industria manufacturera. Brasil lo tiene claro.

 

P: -¿Pero por qué los países del Pacífico están obligados a mirar a Brasil?

R: -Las empresas brasileñas están expandidas en todas esas economías, tienen relaciones muy establecidas con ellas. Además, es difícil equilibrar el peso económico de Brasil, sobre todo en lo industrial. Pueden hacer una alianza, pero lo correcto es hacer en América Latina algo más equilibrado. Para China, ¿es más importante Brasil o Perú? Es complicada la integración sudamericana porque hay intereses divergentes. Brasil tiene que tener generosidad con los vecinos para que integración sea posible. Pero no creo que la Alianza del Pacífico favorezca la integración latinoamericana.

P: -Volviendo a Mercosur, las empresas brasileñas han puesto sus inversiones en suspense en Argentina, después de años de fuertes desembolsos.

R: -Eso es muy malo. Brasil debe caminar en sentido contrario, crear infraestructuras comunes, financiar emprendimientos binacionales. Deberíamos estimular las inversiones binacionales, y no solo con Argentina. Tenemos capacidad de financiarlas. Yo participé en los 80 de los protocolos de integración con Argentina. La realidad que vemos hoy es un Mercosur que está sufriendo la disminución de su peso, y eso es muy malo.

Petr

P: -¿Por qué sucede eso en Mercosur?

R: -Por falta de sintonía entre los sistemas empresariales de Brasil y Argentina, y eso es difícil de resolver. Hay reuniones para reconstruir el comercio y la inversión, pero sería muy malo si comienza a decaer.

P: -¿Y por qué no hay esa sintonía?

R: -Por las dificultades grandes de la situación económica de Argentina. Es una situación realmente complicada, que afecta a las relaciones comerciales. Está colocando barreras para que la integración avance. El uso de monedas locales en el comercio es poco utilizado porque Argentina tiene un problema de carencia de dólares. Brasil podría ser más generoso para resolver sus problemas, pero no es fácil. Lo veo con mucha preocupación porque veo una regresión. Y en Brasil hay un bloque, grupos de interés, contra Mercosur, que quieren acuerdos por otro lado, y eso es muy malo.

Hay 13 Comentarios

De un hace un tiempo para aca en Brasil suenan como los gringos en relacion a Latinoamerica: su pais es indispensable, los demas son ignorantes y sin ellos no existe Latinoamerica. El entrevistado se da el lujo de excluir a Mexico de Latinoamerica en su analisis por su relacion con EUA. Asume que Brasil define la Latinoamericaniad nuestra y de los demas. Con "diplomacia" sugire a latinoamerica dejar de ser el patio trasero de los gringos para convertirse en el patio trasero de Brasil. Que barbaridad! Mexico siempre ha tenido una relacion dificil con EUA por esas mismas circunstacias y es totalmente risible que alguien en Brasil se le ocurra que Mexico debe voltear hacia ellos. Nos conviene a los dos acercanos pero Brasil de ninguna manera es indispensable para Mexco, ni nos hace mas o menos latinoamericanos asociarnos con ellos. Sabemos quienes somos y nuestro lugar en Latinoamerica. La Alianza del Pacifico van bien y me entusiasma. Este es un pais grande y complejo con 112 millones de personas haciendo cambios estructurales a Telecomunicaciones, Educacion, Finazas y proximamente a otras areas estragegicas para ser mas competitvos a nivel global. Vamos por buen camino y estoy seguro que esto nos va beneficar no solo a los Mexicanos sino tambien a nuestros socios de la Alianza del Pacifico. Un afectuoso saludo.

Mirar a brasil, mejor era que sea más directo y diga lo que realmente piensa, obedecer a brasil, ya el imperialismo brasileño es añejo, toma raíces en tiempos de virreinatos, tuvo su auge cuando brasil casi destruye literalmente al paraguay, pero hasta el mismísimo Lula se le brotaba por lo poros ese imperialismo, acaso uruguay y paraguay no han empobrecido con Mercosur, argentina venida a menos, el siguiente salto era UNASUR, con la alianza del pacifico se complica los proyectos HEGEMÓNICOS del carioca, le costará tiempo en asimilar el aborto de imperio hegemónico, y de no abandonar tales sueños puede serlo contraproducente si los países hispanoamericanos incluidos EEUU flamante renovo país hispánico nos hartamos de tal samba, como cuando los republicanos del continente acorralamos a brasil para que aboliera esclavitud y sistema monárquico en 1889

Mirar a brasil, mejor era que sea más directo y diga lo que realmente piensa, obedecer a brasil, ya el imperialismo brasileño es añejo, toma raíces en tiempos de virreinatos, tuvo su auge cuando brasil casi destruye literalmente al paraguay, pero hasta el mismísimo Lula se le brotaba por lo poros ese imperialismo, acaso uruguay y paraguay no han empobrecido con Mercosur, argentina venida a menos, el siguiente salto era UNASUR, con la alianza del pacifico se complica los proyectos HEGEMÓNICOS del carioca, le costará tiempo en asimilar el aborto de imperio hegemónico, y de no abandonar tales sueños puede serlo contraproducente si los países hispanoamericanos incluidos EEUU flamante renovo país hispánico nos hartamos de tal samba, como cuando los republicanos del continente acorralamos a brasil para que aboliera esclavitud y sistema monárquico en 1889

¡Me cago en la ostia! Qué es esta joda? Jajaja mirar a Brasil? Con la presidenta que tienen y su posición política no favorecería para nada los países de la alianza. Además, México y Brasil en la misma alianza es un no y los cuatro países de la alianza hacen igual que Brasil pero con la ecepcion que no son anti-demócratas. Como buen español yo tengo fe en las economías de la alianza y sin Brasil están mejor. Más bien busquen a incluir a Australia, Nueva Zelanda y Canadá

Mirar a Brasil? Aún queda mucho para que haya interés real de las partes en formar una alianza. La administración brasileña es ciega en proteger sus productos y industrias y lo que llaman democracia es una tapadera para sacar provecho del pueblo en las urnas año pos año, en un país democrático que no sí puede acceder a una universidad si no votas,no puedes sacar un pasaporte o no puedes apuntarse a un empleo público es que todavía se vive en los sesenta, en la dictadura nua y crua como se dice en Brasil, nos da vergüenza no tener libertad de vivir y ver como somos marionetas en las manos de los políticos profesionales con sus pobres sueldos que no les permiten cambiar sus avionetas cada año, pobrecitos. Y nosotros vecinos latinoamericanos intentando protegerlos criticándonos en vez de unir nuestras voces de repudio contra esta casta de lad.

Pienso que Lidia (abajo) tiene una opinión muy pobre de los mexicanos, lo que es lamentable. Lo cierto es que los mexicanos SI queremos integrarnos con Brasil y Argentina... pero son ellos los que no desean competir con nosotros en pie de igualdad. Ahí están las barreras contra los automóviles mexicanos por parte de esos dos países. Argentina no respetó los acuerdos de largo plazo firmados con México y los rompió el primer año que no le fueron favorables. Yo veo que Colombia, Chile, Perú están muy entusiasmados con las perspectivas de la Alianza, de comerciar más libremente entre sí y con México, y las puertas comerciales que un país le abre al otro. Creo que esas expectativas no van a resultar defraudadas. Por otro lado, hay que ver que el Mercosur pasa por un momento de pesimismo, sobre todo entre los dos grandes de ese acuerdo, y no hay que perder de vista los problemas políticos y económicos de algunos paises pertenecientes a él, como Venezuela.

Yo como mexicano, me siento profundamente ofendido por esas palabras de más abajo que dicen que somos un "satélite" de los USA. Yo no respondo con palabras hirientes, porque yo creo que los números hablan por sí mismos. México lo está haciendo bien, con crecimiento vigoroso y una inflación controlada, y exportamos 1400 millones de dólares diarios, sobre todo manufacturas. Tal vez a alguien le pesen esas realidades, pero es su elección personal.

Muchos de aquí no saben economía ni de ingeniería en economía, Brasil es un país enorme y con los mayores consumidores en latinoamérica, México es un país satélite de USA es cierto esto también, Brasil está apostando en la competitividad industrial, tecnológica, ciencia, medicina, ingeniería en infraestructura y por supuesto la inversión en los yacimientos mas grandes después de venezuela en petróleo a nivel continental tienen las segundas reservas de petróleo mas grandes de América. Escribo que México se está volviendo un país dependiente de USA, no es un acreedor internacional de USA y no está apostando en ciencia, tecnología e industrializacion nacional competitiva como Brasil en grandes inversiones, México se está convirtiendo en un pais maquilador de industrias extranjeras y eso repercutirá en algun momento. Brasil está apostando por su competitividad e industrialización nacional para apostar por competir mundialmente por eso el país de brasil está educando obra de mano y necesitando buscando nuevas mentes en el extranjero para intercambio de conocimiento-cognoción, cuando vas a una guerra vas con espada y escudo para luchar y defenderte, si en la guerra vas sin armas como éstas que crees que sucede? es asi como brasil esta implementándose en su economía para competir mundialmente, primero reintregarse en su propio territorio y luego salir a integrarlo al mundo.

Perú es y debe ser la plataforma natural de entrada y salida del comercio asiático y de las exportaciones brasileñas al asia.
México es el contrapeso regional de Brasil. A este último no le gusta la Alianza del Pacífico porque le resta hegemonía, por eso la ningunea y dice que no es ni será nada a menos que incluyan a Brasil. ¿acaso eso significa que México tenga que salir de la Alianza? Luis Gonzaga no lo ha afirmado pero tampoco lo ha negado, pero sí se sabe de la oposición de Antonio Patriota desde el inicio.

Alejandro, en primero lugar felicitaciones por darnos una buena entrevista en vez de asfixiarnos con tantos numeros. En segundo lugar, el economista brasileño peca de arrogancia cuando dice que Alianza del Pacifico DEBE mirar a Brasil. Esto significa que Brasil haria la caridad de atender a los pobres diablos de la costa del pacífico si le pidieran que se junte a ellos? Arrogancia nunca fue el ingrediente de exito de ningun pais! Cuidado!

Finalmente, Brasil mira a Bolivia y peru para llegar al Pacifico, por eso esta construyendo la ruta transoceanica, pero esto no es por Bolivia o Peru, mas para que lleguen sus mercancias de forma mas competitiva a China. La Alianza del Pacifico no pasa de una sigla. La integracion entre Mexico y Brasil es tan importante que Peña Nieto ya está praticamente implorando por un TLC con Brasil, y no el contrario

http://www.mimorelia.com/noticias/113001:

Estan todos los dos equivocados. Mexico no es la mayor plataforma comercial del mundo, sino un pais satelite de EEUU, para quien vende 8 en cada 10 dolares de lo que produce, encuanto Brasil, si, es un player mundial, porque vende en partes iguales para EEUU, China, America del Sur, Asia fuera China, paises arabes y Europa. Mexico esta muy distante geografgicamente de Peru,q ue exporta por ejemplo, cebollas a Brasil y no o puede hacer a Mexico. Brasilk siempre sera el mercado mas importante para Peru, Chle o Colombia, porque tiene 200 millones de consumidores y es la sexta mayor economia del mundo, con 2.4 billones de dolares de PIB, mas que el doble de Mexico, y sera mucho mas importante que qualquiera de esos paises para EEUU, porque ya es simplemente el tercer mayor acreedor individual externo de EEUU, despues de China y Japon, como s puede ver por el proprio enlace del tesoro USA:

http://www.treasury.gov/resource-center/data-chart-center/tic/Documents/mfh.txt

Si me parece desorbitado por completo, México es una mejor opción para Colombia, Perú y Chile. Son más complementarios, son economías mucho más abiertas que la brasileña. Además México no tiene ningún interés en desarrollar mercados comunes de integración con Brasil. Son competidores naturales. Ahora que China va en desaceleración se ve el rebote de México frente a Brasil. Poco puede ofrecerle Brasil a México y México tiene mucho que ofrecer a los socios del pacífico, no sólo es la mayor plataforma comercial del mundo en acuerdos de libre comercio, también es el némesis de China en la mezcla de importaciones y desarrollo de clusters para Estados Unidos, Chile, Perú y Colombia pueden beneficiarse como nadie más de su relación con México, usándolo como plataforma para llegar de manera mucho más competitiva al mercado norteamericano.

Luis Gonzaga Belluzzo se equivoca cuando dice que nosotros los paisitos de la costa del pacífico sur debemos integrarnos a Brasil y no a Mexico y amenaza diciendo que, en caso contrario, Brasil mirará a otro lado.
De hecho, Brasil hace rato que miró a África. De hecho también que Brasil ha entendido que primero debe mandar en su barrio antes de enrrumbarse al resto del mundo.
El Perú sabe que debe liderar la costa sur del pacífico y es Brasil el que debe unirse a éste porque no tiene otra opción ya que los une una frontera común que no comparte con ningún otro país. Brasil debe integrarse al Perú porque éste ya miró a otro lado y le está yendo muy bien. Siempre adelante Torre Tagle!!

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal