Récord de inversión extranjera, pero dudas sobre su impacto

Por: | 15 de mayo de 2013

América Latina y el Caribe recibieron el año pasado un récord de inversión extranjera directa, que alcanzó los 173.361 millones de dólares, un 6,7% más que en 2011, pese a la marcada reducción de estos flujos mundiales, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El aumento de la radicación y las compras de activos por parte de empresas foráneas se explica por el sostenido crecimiento económico de la región, los altos precios de las materias primas y la elevada rentabilidad de las inversiones asociadas a la explotación de recursos naturales, resumió el organismo de Naciones Unidas con sede en Santiago de Chile.

 

“Sin embargo, no vemos indicios muy claros de un aporte relevante de la inversión extranjera a la generación de nuevos sectores o a la creación de actividades de alto contenido tecnológico, considerando que uno de los principales desafíos que enfrenta la región es un cambio en su estructura productiva”, advirtió la secretaria ejecutiva de CEPAL, la mexicana Alicia Bárcena. Los flujos de capital no especulativo se han orientado cada vez más hacia la explotación de recursos naturales, en particular en América del Sur. El peso de la manufactura es bastante limitado, con la excepción de Brasil y México, según CEPAL. La calidad de la inversión, en cuanto a creación de empleo digno, incorporación de tecnología y aumento de exportaciones de productos con contenido local, es un asunto que CEPAL está comenzando a plantear como un problema. 

Además, las utilidades de las empresas transnacionales que operan en América Latina y el Caribe se incrementaron 5,5 veces en nueve años, hasta alcanzar los 113.067 millones de dólares en 2011, lo que es lógico por un lado, pero también impacta en forma negativa en la balanza de pagos de los países, por el otro. El crecimiento tan marcado de las utilidades remitidas a las casas matrices tiende a neutralizar el efecto positivo que produce el ingreso de la inversión extranjera sobre esa balanza, alerta el organismo de la ONU. Entre 2006 y 2011 las rentas de la inversión foránea en la región han promediado los 92.000 millones de dólares anuales, el 92% del valor de las entradas en el mismo período.

Petro

En promedio, las empresas transnacionales repatrían a sus casas matrices una proporción de sus utilidades ligeramente superior (55%) a la que reinvierten en los países de la región donde fueron generadas (45%). Esta diferencia torna aún más actual el debate sobre la calidad de la inversión, de modo de que deje en el país receptor otros beneficios.

En su informe anual de inversión extranjera directa, CEPAL hizo una primera aproximación a los efectos del flujo en los mercados de trabajo, sobre la base de los empleos directos anunciados por los inversionistas para proyectos de ampliación de la capacidad productiva. Las actividades de comercio y de construcción son las que crean más empleo (siete puestos por cada millón de dólares de inversión), seguidas por la industria manufacturera y los servicios (tres puestos). Las actividades mineras (incluido el petróleo) crean un puesto de trabajo por cada dos millones de dólares.

El informe también analiza por primera vez los flujos de inversión extranjera directa dirigidos al sector agrícola, “que juega un papel estratégico frente a los desafíos demográficos y climáticos que enfrenta la región”, según CEPAL. Se refiere así a la deforestación para radicar plantaciones de semillas transgénicas, lo que impacta no solo en el medio ambiente sino también en la migración de campesinos hacia las ciudades. Incluso ahora una empresa argentina, Bioceres, y otra francesa, Florimond Desprez, están desarrollando la primera semilla de trigo transgénico. “Resulta cada vez más necesario aprovechar las ventajas que presenta la región como destino de la inversión extranjera para mejorar la matriz productiva de los países. Esto es posible tanto a través de un mayor esfuerzo para canalizar una parte de la renta de las transnacionales hacia la creación de fondos destinados a políticas de desarrollo productivo, como por medio de iniciativas que permitan orientarla hacia sectores considerados prioritarios por los países de la región”, concluye el informe del organismo de la ONU.

 

Brasil siguió siendo en 2012 el principal receptor de inversión extranjera, pese al leve descenso de 2%. Recibió 65.272 millones de dólares, lo que supone el 41% de los flujos regionales. Este martes se conoció la noticia del gran interés que ha despertado entre las petroleras multinacionales la nueva subasta de campos brasileños. En 2012 los aumentos más importantes se concentraron en Perú (que recibió 12.240 millones de dólares, un 49% más) y Chile (30.323 millones de dólares, un 32% por encima de 2011), país que se transformó en el segundo destino más importante de la inversión externa, por encima de México. También Colombia superó a este país norteamericano. Así quedó la clasificación de inversión por país en 2012:

País                    Inversión extranjera directa (millones de dólares)

Brasil                  65.272  

Chile                   30.323

Colombia            15.823 

México                12.659

Argentina            12.551

Perú                    12.240

Rep. Dominicana  3.610

Venezuela            3.216

Panamá               3.020

Uruguay               2.710

México sufrió una caída importante respecto a 2011, que se explica en buena medida por la salida a bolsa del 25% de la filial del banco Santander por 4.100 millones de dólares. Otros países que mostraron disminuciones en 2012 fueron Ecuador, Venezuela y Nicaragua.

Santader

Entre los países con incrementos respecto a 2011 estuvieron Argentina (27%), Paraguay (27%), Bolivia (23%), Colombia (18%) y Uruguay (8%). En el caso de Argentina, el alza coincidió con la nacionalización del 51% que Repsol tenía en YPF. No es que ingresaron nuevos capitales a este país sino que las empresas extranjeras se vieron imposibilitadas de girar beneficios a sus casas matrices por los fuertes controles cambiarios que rigen, por lo que se vieron obligadas a reinvertirlos. La novedad de 2013 radica en que el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y el Banco Central han vuelto a permitir, con restricciones, las transferencias de multinacionales al exterior. Uno de los diversos sectores beneficiados por la liberalización parcial ha sido la minería, que giró 500 millones de dólares en el primer trimestre del año, según el periódico BAE.  

En Centroamérica, aumentó la inversión externa en El Salvador (34%), Guatemala (18%), Costa Rica (5%), Honduras (4%) y Panamá (10%), que siguió siendo el principal receptor de esta subregión. El principal destino caribeño es República Dominicana, donde los ingresos crecieron 59% en 2012.

 

EE UU y los países de la Unión Europea continúan siendo los principales inversores en América Latina y el Caribe. Las empresas españolas, que entre 2007 y 2011 suponían el 10% del total del flujo hacia la región, en 2012 solo fueron el 5%, como consecuencia de la crisis que viven en su país de origen. También se destacan Canadá y Japón. Un alto porcentaje de la inversión no puede adscribirse a ninguna economía por la práctica cada vez más común de las transnacionales de canalizar sus inversiones en el exterior mediante filiales en terceros países, incluidos los paraísos fiscales. Es el caso de la procedente de China.

En 2012 creció de forma importante la proporción de capitales procedentes de los propios países de la región (14% del total). Algunos ejemplos son la fusión de la aerolínea chilena LAN y la brasileña TAM en lo que se ha llamado Latam, la compra del 15% de la brasileña Usiminas por la argentina Techint y la adquisición de los supermercados de la francesa Carrefour en Colombia por parte de la chilena Cencosud. Se consolidó además el proceso de expansión de las empresas transnacionales latinoamericanas, las llamadas translatinas, varias de las cuales en el último año han absorbido o comprado paquetes controladores de empresas europeas, con lo que se expandieron hacia ese continente y otros mercados. Los casos más resonantes son los de la brasileña Camargo Corrêa, que compró el 40% de Cimpor Cimentos, de Portugal; América Móvil, del mexicano Carlos Slim, que adquirió el 23% de la holandesa Koninklijke KPN, y el brasileño Grupo Safra, que se hizo con el holandés Bank Sarasin & Cie. La inversión directa de las economías de América Latina y el Caribe en el exterior creció 17%, hasta alcanzar los 48.704 millones de dólares. En la última década, la mayor parte de estas inversiones provino de Brasil, Chile, Colombia y México, pero en 2012 se concentraron casi exclusivamente en México y Chile. 

Hay 4 Comentarios

Grandenestor: Me parece que estás equivocado de autor porque yo nunca escribí que la región esté en declive, ni que haya autoritarismo, ni en cuasi recesión, ni al borde del estallido social o institucional, para nada. Es solo cuestión de revisar mis artículo y ver que cuento que la región crece, pero tiene sus desafíos económicos y sociales, que en algunos países que crecen hay conflictos sociales, que algunos presidentes buscan la reelección, pero no ha escrito nada de autoritarismo ni de crisis institucional, salvo para referirme a Honduras y Paraguay.

Hay veces que no entiendo tu linea periodística. Cuando son de tú opinión personal, todo está mal, la región se encuentra en un momento de declive, de autoritarismo, de cuasi-recesión, de estar al borde del estallido social e institucional, ahora, cuando debes hacer referencias a datos económicos serios no te queda otra que decir todo lo contrario. No será que se te escapa la tortuga de la línea editorial que el País quiere para la región. Deberías ser más coherente e independiente, pero claro trabajar en un grupo con grandes intereses contrarios a las políticas económicas es lo que tiene.

????

Ruido rebossio, escribes sobre el ruido olvidando la musica.

Flujo de capitales, has el siguiente experimento, busca un chaval o un grupo de chavales pobres an BAires, o en Santiago de Chile, hay millones que no salen en los catalogos turisticos. Entragales un maletin con la cantidad de dinero que te haga exclamar: WOW que flujo de capital les estoy dando, sientate con una escopeta a mirar y vigilar que no gasten el dinero... en nada productivo.

Efectivamente Rebossio, han recibido lo que tu muy elegantemente llamas Flujo de Capital, es un hecho empirico... y que ? que impacto ha tenido? cual es la musica ? ...

Deja de lado tanto concepto economico que no eisten mas que en los libros de textos. te regalo otro dato que te has pasado por alto: la econonimia, su nomenclatura, sus metodos, su estatus, esta cambiando... reduciendose pues es un fraude intelectual.

Saludos y no te molestes , tomalo como un comentario para crecer en lo que haces , pues eres bueno.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal