Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

¿Por qué Latinoamérica protesta en tiempos de relativa bonanza?

Por: | 28 de junio de 2013

No solo en Brasil hay protestas callejeras. También en Costa Rica, Chile. Las ha habido en México, Panamá, Venezuela, Perú, Bolivia, Argentina. Puede resultar paradójico que cuando Latinoamérica crece por primera vez en su historia reduciendo la desigualdad social se producen estos conflictos populares, pero no lo es. Tal vez porque ha crecido la clase media en estos últimos años es que las quejas aumentan porque ya no solo se clama por salir de la pobreza. Aparecen nuevas demandas. Y además la región sigue siendo la más desigual del planeta, pese a las mejoras.

 

Seguir leyendo »

Sudamérica busca financiación en plena salida de capitales

Por: | 25 de junio de 2013

¿Serán éstos nuevos tiempos con menos flujos de capitales hacia América Latina? ¿Con menos financiamiento? Este lunes las bolsas de la región volvieron a caer, con lo que se consolida la tendencia a la baja de los mercados emergentes sobre todo después de que la Reserva Federal (banco central) de EE UU confirmara el pasado jueves que antes de que terminara el año comenzaría a retirar los estímulos que inundaron de liquidez el mundo. Si EE UU empieza a subir los tipos de interés, muchos capitales especulativos volverán allí y dejarán los países en desarrollo, y de hechos los están haciendo desde las últimas semanas. En ese contexto, los países latinoamericanos buscan alternativas de crédito y no por nada también el jueves los seis que integran el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA) aprobaron que se triplique el capital prestable de esta entidad.

  

Seguir leyendo »

Brasil y México exploran la ampliación de su acuerdo comercial

Por: | 25 de junio de 2013

Brasil ahora está más preocupado por sus protestas internas que por las relaciones internacionales que tanto ha cultivado en los últimos años. Pero hasta hace poco nomás sus empresarios reunidos en la Confederación Nacional de la Industria (CNI) le pedían al Gobierno de Dilma Rousseff más negociaciones de tratados comerciales con otros países. Observaban el aperturismo de los países de la Alianza del Pacífico (México, Chile, Colombia y Perú), que este domingo deberían tener listo el plan de desgravación total de aranceles, frente a un Mercosur (Argentina, Brasil, Venezuela, Paraguay y Uruguay) más protector del mercado propio. La prensa planteó la competencia entre ambos bloques, incluso como trasfondo de la rivalidad entre los gigantes latinoamericanos, México y Brasil. No obstante, ambas potencias regionales están intentando ampliar sus actuales acuerdos comerciales bilaterales.  

 

Seguir leyendo »

¿Por qué Brasil?

Por: | 22 de junio de 2013

¿Por qué Brasil es importante para el resto de Latinoamérica? Lo que sucede en el gigante sudamericano puede impactar en toda la región. Ya en este blog hemos hablado de los problemas que aún enfrenta esta economía que tanto ha mejorado en términos sociales en los últimos años. Su comportamiento ha servido como guía para otros vecinos. Pero también su comercio y sus inversiones impactan a su alrededor. Es la sexta economía del mundo, ha ganado poder geopolítico en los últimos años. Es el principal mercado de la región, aunque para su acceso impone restricciones. El ritmo de su evolución económica afecta o beneficia más a unos que otros países latinoamericanos. Para algunos de ellos resulta un socio comercial clave y para otros, insignificante.

 

Seguir leyendo »

"Aún quedan 14 millones de niños que trabajan en Latinoamérica"

Por: | 14 de junio de 2013

La sociólogo y politóloga venezolana Elizabeth Tinoco lleva 22 años trabajando en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y dos como directora del organismo para América Latina y el Caribe. En tiempos en que llegan jóvenes españoles buscan empleo de este lado del mundo, Tinoco evaluó el panorama regional desde Ginebra, donde la OIT está celebrando su periodo anual de sesiones. También se refirió al flagelo del trabajo infantil, cuyo día mundial se recordó el martes pasado.

 

Seguir leyendo »

Los capitales especulativos salen de los mercados latinoamericanos

Por: | 13 de junio de 2013

Hace dos meses parecía que las políticas monetarias de EE UU, Japón y el Banco Central Europeo (BCE) iban a inundar el mundo emergente, incluida Latinoamérica, de una liquidez que hasta iba a resultar excesiva porque, si bien abarataría el financiamiento de estados y empresas, apreciaría también las monedas y restaría, por tanto, competitividad a los productos locales. En las últimas dos semanas el escenario ha cambiado por completo ante las expectativas de los inversores de los mercados financieros globales de que la Reserva Federal (banco central) norteamericana comience a recortar estímulos ante la mejoría de la economía norteamericana, con lo que los capitales saldrían de mercados riesgosos para volver a unos bonos del Tesoro de EE UU que mejorarían su retorno. Una política monetaria más restrictiva de la superpotencia fortalecería al dólar y debilitaría el precio de las materias primas, que cotizan en esa moneda y constituyen los principales productos de exportación de la mayoría de los países latinoamericanos. A eso se han sumado noticias de que el índice de referencia de Wall Street, el Dow Jones, bajó del techo burbujeante de los 15.000 puntos, Japón no profundiza sus incentivos monetarios, empeora la crisis griega y crecen menos de lo esperado China, India, Brasil o México, entre otros países en desarrollo.

 

Seguir leyendo »

"La discontinuidad del euro sería parecida a la Argentina de 2002"

Por: | 10 de junio de 2013

Luiz Carlos Bresser-Pereira es uno de los economistas brasileñas más reconocidos. De 78 años, fue ministro de Hacienda en el Gobierno de José Sarney (1985-1990) y de Reforma del Estado y de Ciencia y Tecnología en el de Fernando Henrique Cardoso (1995-2003). Profesor emérito de la Fundación Getúlio Vargas. Es uno de los padrinos de la Asociación Keynesiana Brasileña, junto con otros prestigiosos colegas suyos como Fernando Cardim de Carvalho, Jan Kregel y Luiz Gonzaga de Mello Belluzo. En recientes artículos se ha referido a la crisis de la eurozona y a la economía de Argentina, en la que él cobijaba esperanzas de que siguiera una senda desarrollista, distinta de la hegemonía neoliberal de los países latinoamericanos de la Alianza del Pacífico o del socialismo del siglo XXI de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). En conversación telefónica con EL PAÍS desde São Paulo vuelve sobre estas cuestiones y aborda otras más.

 

Seguir leyendo »

Los sectores económicos más y menos creíbles de la región

Por: | 08 de junio de 2013

La confianza de los latinoamericanos en las empresas resulta mayor que la que tiene el promedio global de los ciudadanos, según la encuesta anual de la consultora Edelman a 31.000 personas, incluidos líderes de opinión, de 26 países, entre desarrollados y emergentes (en el caso de la región, de Argentina, Brasil y México). Mientras que en el mundo el 59% cree en las compañías, en Latinoamérica el índice llega al 65%. En Brasil, la confianza subió del 62% en 2012 al 64% en 2013, por debajo de la de los medios de comunicación, pero por encima de la de las ONG y el Gobierno, las otras instituciones auditadas. En Argentina cayó del 54% al 52%, solo por debajo de las ONG. En México se elevó del 73% al 90%, con lo que las empresas constituyen el sector más creíble, según Edelman.

 

Seguir leyendo »

Argentina quita dos concesiones de trenes a una empresa brasileña

Por: | 06 de junio de 2013

Brasil y Argentina, socios de Mercosur, vuelven a protagonizar una disputa empresarial. El Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner anunció el pasado martes que le quitó dos concesiones de trenes de cargas a la brasileña América Latina Logística (ALL) por “graves incumplimientos” contractuales. Las dos concesiones totalizaban en conjunto unos 8.000 kilómetros de vías férreas, con lo que constituían las más extensas de un servicio que fue en su mayor parte desmantelado por la política neoliberal del Gobierno de Carlos Menem (1989-1999) y cuyo remanente quedó en manos del sector privado. Poco a poco, Fernández está reestatalizando diversos ramales ferroviarios.

 

Seguir leyendo »

El Barça-Madrid de la economía latinoamericana

Por: | 05 de junio de 2013

Una nueva rivalidad rueda por Latinoamérica. Es como Barça-Madrid, pero en el ámbito economía. Es el duelo entre la nueva Alianza del Pacífico, que llega con los bríos del nacimiento, y Mercosur, con 22 años de una historia con altibajos. La alianza está moda y el bloque del Atlántico, en letargo. O por lo menos eso es lo que opinan analistas de aquí y de allá, y hasta el vicepresidente de Uruguay, Danilo Astori. Veamos aquí qué importancia revista cada uno de estos bloques que aparecen confrontados como dos modelos distintos de integración tanto puertas adentro como hacia afuera, con el resto del mundo.

 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal