Luiz Carlos Bresser-Pereira es uno de los economistas brasileñas más reconocidos. De 78 años, fue ministro de Hacienda en el Gobierno de José Sarney (1985-1990) y de Reforma del Estado y de Ciencia y Tecnología en el de Fernando Henrique Cardoso (1995-2003). Profesor emérito de la Fundación Getúlio Vargas. Es uno de los padrinos de la Asociación Keynesiana Brasileña, junto con otros prestigiosos colegas suyos como Fernando Cardim de Carvalho, Jan Kregel y Luiz Gonzaga de Mello Belluzo. En recientes artículos se ha referido a la crisis de la eurozona y a la economía de Argentina, en la que él cobijaba esperanzas de que siguiera una senda desarrollista, distinta de la hegemonía neoliberal de los países latinoamericanos de la Alianza del Pacífico o del socialismo del siglo XXI de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). En conversación telefónica con EL PAÍS desde São Paulo vuelve sobre estas cuestiones y aborda otras más.
P: -Usted ha sugerido en una entrevista el año pasado en Le Monde que el euro debería desaparecer…
R: -Cuando apareció la crisis griega en 2010, pensé que la Unión Europea iba a resolverla de manera simple. Pero la cosa se fue agravando y la UE no pudo resolver el asunto, y meses después me di cuenta de que el problema de la UE es un problema cambiario muy serio que proviene de un equívoco mayor que fue crear una moneda extranjera para cada uno de sus miembros. El euro es una moneda extranjera. En los países en desarrollo siempre nos hemos endeudado en moneda extranjera y después quebramos. Japón tiene una deuda del 240% del PIB, pero no quiebra porque está nominada en yenes y pueden emitirlos. Lo mismo sucede con EE UU. Cuando Europa creó el euro, creó una moneda extranjera. No hay una crisis fiscal sino una cambiaria. Los casos más claros son los de España e Irlanda. El único país con una crisis fiscal es Grecia, donde hubo una fiesta populista. En España no había crisis fiscal originalmente. Antes de 2008 sus resultados eran sustancialmente mejores que los de Alemania. El Gobierno tenía una política fiscal responsable y reducía la deuda en relación al PIB. Pero desde 2008 el Estado tuvo que salvar bancos y empresas, con lo que situación empeoró, pero no en forma dramática. ¿Por qué España entró en crisis y no Alemania? España tiene déficits en cuenta corriente brutales, que llegaron al 12% del PIB. ¿Por qué tiene déficit en cuenta corriente? Porque la tasa de cambio interna se apreció en relación con tasa de cambio de Alemania. También esto sucedió en Irlanda. ¿Cómo se mide la tasa de cambio interna? Es el coste unitario de mano de obra, el salario en relación a la productividad. Alemania en 2003, cuando (Gerhard) Schröder era primer ministro, hizo un acuerdo social, la llamada agenda 2010, para enfrentar la competencia de China y EE UU. Hicieron un acuerdo para no aumentar el salario pero sí la productividad, a cambio de que los trabajadores fuesen a mantener el empleo. Cuando comenzó el euro, cayó el tipo de interés, España entró en una locura, hubo una burbuja inmobiliaria, pero el salario aumentó más que la productividad, al igual que en todo el sur de Europa. Fue lo contrario que en Alemania. En vez de comprar a empresas españolas, comenzaron a comprar a empresas alemanas. España no tiene un desequilibrio del Estado sino del país. La teoría ortodoxa dice que basta con controlar el Estado, pero eso es una bobada. Dice que no hay que controlar al sector privado porque se equilibra solo. Ahora el sector privado en España está endeudado fuertemente. Ahora Alemania le pide ajuste fiscal, no porque la situación fiscal no sea sustentable en España, porque los alemanes no son burros, pero su lógica es simple: con la austeridad fiscal, se provoca una recesión, desempleo, caída del salario, baja el coste unitario de mano de obra y se recupera el equilibrio cambiario. El que más fuerte está haciendo eso es España, es el único que consiguió bajar costes.
P: -¿Y en los demás países?
R: -En los demás países solo bajaron las importaciones. En España bajaron los sueldos públicos y privados, pero no creo que eso vaya a resolver la crisis, es una forma deshumana y absurda de resolverla. La solución es simple: no es disminuir la austeridad, como propone (el presidente de Francia, Françoise) Hollande, es discontinuar el acuerdo del euro. En Argentina, cuando existía el plan de convertibilidad (cada peso fue convertible en un dólar entre 1991 y 2002), quien hablaba contra eso era considerado un enemigo de la patria. En Europa eso no es tan violento, pero EL PAÍS va a pensar diez veces antes de publicar esta entrevista. La UE es una extraordinaria ingeniería política, pero a favor de la UE. La mejor solución para la UE es discontinuar el euro porque la otra opción es la austeridad.
P: -¿Cómo sería la eliminación del euro?
R:- No voy a entrar en detalle. Los Gobiernos tienen que comenzar a hacerlo. La discontinuidad del euro tiene que ser acordada, con una fecha secreta para el regreso de las monedas nacionales, para que los créditos vuelvan a estar en esas monedas, que vuelva el sistema de Serpiente Monetaria Europea (bandas de flotación de las monedas), que funcionó durante años. El BCE (Banco Central Europeo) tendrá que redefinir su función, que controle a los bancos centrales en cierto punto. Lo que es una locura es continuar con lo que están haciendo. El déficit de cuenta corriente se reduce con la reducción de la demanda interna, con un sufrimiento extremo, y no hay perspectivas de salida. Si se discontinua el euro, habrá que crear un salvataje de los bancos, hay empresas endeudadas con moneda extranjera, habrá reestructuraciones de deuda. Sería muy parecida a la crisis de la convertibilidad argentina, pero después Argentina tuvo una recuperación extraordinaria. Argentina ha tenido un enorme desarrollo. El problema es que nadie lo estudia. La metáfora para explicar la tasa de cambio es la del interruptor de luz porque conecta o desconecta a las empresas competitivas del país del mercado interno y del externo. Primero dejan de exportar y después pierden el mercado interno. Es lo que está aconteciendo en Brasil, donde la industria vive una inmensa crisis.
P: -Cuénteme más ampliamente cómo ve a Brasil y Argentina.
R: -No voy a hablar de Brasil porque es muy complicado. De Argentina digo que la economía se había parado, el endeudamiento había aumentado de manera sustancial, el país quebró. Fue un proceso clásico de los países que se endeudaban. Como España ahora. La única medida buena que ha habido en Europa fue que (el presidente del BCE, Mario) Draghi quiso comprar bonos de países. Con eso estancó la crisis financiera, pero no la crisis económica, que es fundamentalmente es cambiaria. Por eso continúa la desconfianza de los inversores. Eso evitó la quiebra de España, pero sigue la insustentabilidad económica y humana. Argentina quebró (en 2001), no tenía un Draghi que la salvase. Hubo una devaluación brutal, la tasa de cambio se tornó competitiva y (los presidentes argentinos Eduardo) Duhalde (2002-2003) y (Néstor) Kirchner (2003-2007), ayudados por el gran ministro (de Economía Roberto) Lavagna hicieron una política fiscal correcta y responsable. Argentina presentó superávits de cuenta corriente gracias a la devaluación y superávits fiscales por el ajuste fiscal que implicó la devaluación. Impusieron retenciones (impositivas a la exportación), que es fundamental para evitar la enfermedad holandesa (desindustrialización por la apreciación cambiaria que se genera por el ingreso de capitales financieros o por exportaciones de materias primas), como la que tienen Brasil, Arabia Saudí y Venezuela. La enfermedad holandesa en Argentina no es tan grave. Este país pasó a crecer al 8,5% por varios años. Pero entonces aconteció algo triste: la inflación aumentó, aumentó la demanda, pero la producción no acompañó, el Gobierno cometió el error de los gobiernos populistas ortodoxos, de recurrir al ancla cambiaria frente a la inflación, permitió que el peso se devaluara menos que la inflación, el superávit de cuenta corriente desapareció, aumentó el gasto y desapareció el superávit fiscal, y Argentina está ahora en una situación muy difícil, el pueblo argentino perdió la confianza en el peso otra vez. Se habla del dólar Messi (el dólar llegó a cotizar en mayo pasado a 10 pesos en el mercado ilegal, pero varias medidas del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner lo rebajaron a 8,57 pesos, aún por encima de los 5,30 de la plaza legal).
P: -Pero hábleme de Brasil, que acaba de subir los tipos de interés para doblegar la inflación, pese a que aún no se ha recuperado un crecimiento vigoroso.
P: -Analistas conservadores se preguntan cuándo explotarán Argentina y Brasil, a la que ven mal para después del Mundial 2014 y los Juegos Olímpicos 2016. ¿No son exagerados?
R: -La economía brasileña demorará para explotar porque tiene reservas grandes, pese al gran déficit de cuenta corriente. Argentina, no sé. La ventaja es que no tiene deuda externa, aunque no tiene tampoco grandes reservas. Después de la gran reestructuración de la deuda (2005), Argentina no recurrió más al crédito. Hace dos años, me telefoneó un corresponsal para preguntarme sobre Argentina y le dije que la gran ventaja es que no tiene acceso a los mercados financieros internacionales y entonces la tasa de cambio no se puede apreciar de más. Argentina no puede hacer como Brasil, no puede bajar la tasa de cambio, no puede matar su industria. Argentina no está matando su industria. Para un país con enfermedad holandesa, el recurso al financiamiento externo es un absurdo. Tú necesitas supéravit de cuenta corriente.
P: -¿Y cómo ve a las economías del Pacífico, como México, Colombia, Perú y Chile?
R: -México está integrado en el Nafta (siglas en inglés del Tratado de Libre Comercio de América del Norte). Sus tasas de crecimiento han sido muy menores a las de Argentina y Brasil en los últimos años. En 2012 y 2013 eso ha cambiado, pero no veo un gran crecimiento en México. Su tasa de cambio está apreciada, pero crece por la caída del salario, lo cual es muy malo. De Chile dicen que es una maravilla, pero no tiene industria. Depende de la exportación de cobre, vino, fruta y pescado, pero llegó a un límite en su crecimiento, con muy poco crecimiento industrial o de servicios con alto valor añadido. Otros países solo prosperaron por las materias primas, cuyos precios ahora van a caer.
P: -¿Se acaban los años de bonanza de las materias primas?
P: -¿Cómo ve la rivalidad Alianza del Pacífico-Mercosur?
Hay 6 Comentarios
Quieren que España sea como Argentina, pero si ya tienen un papa y una reina, les falta un millonario en el topForbes
Publicado por: CONS CIEN CIA | 12/06/2013 21:23:40
Pensar que lo mas importante para un pais es su economia o su politica es lo que nos esta acabando de undir.
Sin lugar a dudas, lo mas importante en un pais son sus habitantes y lo que cada uno de nosotros este dispuesto a hacer y a dejar que le hagan dia a dia.
La culpa de esta situacion la tienen banqueros y politicos pero la solucion la tenemos nosotros, los ciudadanos de un lugar llamado mundo.
Publicado por: Tablas de Skate | 11/06/2013 21:16:58
Creo que vamos directos a lo de Argentina de 2001, y que ocurrirá en los próximos 5 años... también que Argentina pronto va a repetir la historia, y ojito con Venezuela también
Las chicas también boxean... con mucha pasión
http://www.warrantsyquinielas.com/p/la-chica-de-wyq.html
Inversión en bolsa con warrants, y la quiniela de la jornada de Liga Española, y bitcoins, foro WyQ, información financiera, y música, y oro, y... mucho más
Publicado por: Warrants_1X2 | 11/06/2013 10:49:14
No, Beatriz, lo más importante no es la economía ni en Argentina ni en ningún país. Lo más importante es definir qué caminos va a tomar, y eso solamente lo puede hacer la política.
Tu razonamiento es el mismo que dejaba librado a los militares las cuestiones bélicas. Los militares, al igual que los economistas (profesión sobrevalorada) deben responder a las directivas políticas, pero jamás al revés. Cuando un economista toma decisiones lo hace desde sus propios intereses. Argentina, culturalmente e históricamente le ha delegado las decisiones a los militares o a los economistas, así nos fue. Pienso en el caradura de Cavallo, que es el ejemplo más reciente y más ardiente de lo que digo.
Tenemos que quebrar el concepto equivocado que la economía es un misterio que sólo comprenden los iluminados.
Recomiendo leer a Alfredo Zaiat, economista que no presume de su saber y que explica los fenómenos económicos con humildad, con claridad y sencillez.
Y el discurso ya manido de la "seguridad jurídica" se ha más que probado que es el ardid clásico para que las multinacionales y los monopolios nacionales se burlen de lo que dicen defender: las leyes del país elegido para expoliar.
Publicado por: Ale | 11/06/2013 1:49:28
Ale: Lo mas importante en un país en vías de desarrollo es LA ECONOMÍA. Por desgracia la economía en Argentina no tiene conducción. Su último gran conductor, como bien lo ha dicho Bresser- Pereira, fué el DR. LAVAGNA. En Argentina actualmente hay una inflación que supera el 25% . A la clase pasiva no le alcanzan sus haberes ni a la mitad del mes.Es cierto que Argentina no ha tomado deuda pública, pero el actual gobierno se ha apoderado no solo del dinero que maneja el Banco Central, sino también de los fondos del ANSES. Nadie invierte en Argentina por la sencilla razón que no existe seguridad jurídica ,ni la habrá .Argentina es un país marginado.
Publicado por: Beatriz Basenji | 11/06/2013 0:59:03
Coincido con la última frase de la respuesta final de Bresser-Pereira; no obstante hay dos datos que siempre se les escapa a los "economistas clásicos", siempre tan pendientes de los diagramas con curvas, las estadísticas, de las cotizaciones y de los vaivenes de Wall Street :
1) La economía no es una ciencia exacta sino social (hasta hay quienes se preguntan si es o no una ciencia), por lo tanto las cifras y los números no son variables matemáticas inabordables e inexorables, todo debe ser interpretado en un su adecuado contexto social, y
2) En Argentina es la primera vez -al menos que yo recuerde- en que la economía está subordinada a la política y no al revés como fue en casi todos los gobiernos anteriores, incluida la dictadura videlista.
Publicado por: Ale | 10/06/2013 23:44:18