Los capitales especulativos salen de los mercados latinoamericanos

Por: | 13 de junio de 2013

Hace dos meses parecía que las políticas monetarias de EE UU, Japón y el Banco Central Europeo (BCE) iban a inundar el mundo emergente, incluida Latinoamérica, de una liquidez que hasta iba a resultar excesiva porque, si bien abarataría el financiamiento de estados y empresas, apreciaría también las monedas y restaría, por tanto, competitividad a los productos locales. En las últimas dos semanas el escenario ha cambiado por completo ante las expectativas de los inversores de los mercados financieros globales de que la Reserva Federal (banco central) norteamericana comience a recortar estímulos ante la mejoría de la economía norteamericana, con lo que los capitales saldrían de mercados riesgosos para volver a unos bonos del Tesoro de EE UU que mejorarían su retorno. Una política monetaria más restrictiva de la superpotencia fortalecería al dólar y debilitaría el precio de las materias primas, que cotizan en esa moneda y constituyen los principales productos de exportación de la mayoría de los países latinoamericanos. A eso se han sumado noticias de que el índice de referencia de Wall Street, el Dow Jones, bajó del techo burbujeante de los 15.000 puntos, Japón no profundiza sus incentivos monetarios, empeora la crisis griega y crecen menos de lo esperado China, India, Brasil o México, entre otros países en desarrollo.

 

La conclusión es que los capitales comenzaron a salir de los mercados emergentes, y los latinoamericanos no han sido una excepción. La mayoría de las bolsas marcan niveles mínimos en 2013 y las monedas se han depreciado, lo que puede favorecer a los exportadores, mientras que disminuye el financiamiento externo para gobiernos y compañías. Ante tanta volatilidad, no es de extrañar que pronto estemos hablando de que el panorama se vuelve a revertir.

En Brasil, donde el mercado espera un crecimiento del 2,5% para 2013 (en lugar del 2,7% de la predicción anterior), el índice de referencia de la bolsa de São Paulo cayó el miércoles el 1,18%, a 49.180 puntos, su menor nivel desde agosto de 2011. Precisamente, la economía brasileña ha comenzado a desacelerar su expansión desde 2012. El real se depreció el 0,82%, a 2,15 unidades por dólar. No había estado tan débil desde abril de 2009, es decir, en plena crisis mundial.

Bovespa

Hasta hace poco, el Gobierno de Dilma Rousseff encontraba dificultades para frenar el aluvión de capitales y evitar la apreciación del real, que tanto daño ha provocado en la industria brasileña en los últimos años. Ahora la situación se ha revertido y el Ejecutivo ha comenzado a desmontar controles de capitales: la semana pasada eliminó un impuesto a los extranjeros que invirtieran en bonos y el ministro de Hacienda, Guido Mantega, anunció este miércoles que también suprimirá el tributo a los derivados en moneda foránea. Ante temores de que un real devaluado provoque inflación, Mantega destacó que el alza reciente de la inflación está siendo atajada después de una subida de tipos de interés, discutida por su impacto en la titubeante actividad económica.

En México también el mercado ha recortado su predicción de expansión económica para 2013, del 3,3% al 2,9%. En la bolsa, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) bajó este miércoles el 1,03%, hasta 39.480 puntos, el menor nivel desde agosto pasado. El peso descendió el 0,88%, a 12,93 unidades por dólar. Esta semana la moneda estadounidense llegó a cotizar por encima de los 13 pesos, por primera vez en el año.

En Argentina, consultores como Dante Sica, de la firma abeceb.com, pronostican una expansión del 2,5% para este año. La bolsa de Buenos Aires vio caer este martes su índice Merval el 3,15%, con lo que acumula una bajada del 19,7% desde el 8 de mayo pasado. Aquel día comenzaron a renovarse los controles del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner sobre la cotización del dólar en el mercado paralelo y también en la salida legal de capitales mediante la compra de acciones y bonos locales que cotizan y se pueden liquidar en el exterior. Así fue que la bolsa comenzó a caer, tanto como la moneda estadounidense en la plaza ilegal. Aquí ya no existe más el llamado dólar Messi, a 10 pesos, sino a 8,57, mientras que en el mercado legal (al que solo pueden acceder exportadores, importadores y empresas endeudadas en el exterior) cotiza a 5,32. Pero lo que ha sucedido es que, ante la presión del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, sobre las grandes casas de cambio y sociedades de bolsa que operan en el circuito ilícito, ha surgido una plaza paralela a la marginal, donde actúan pequeños operadores y el dólar vale más cerca de 9 pesos. Si al mercado ilegal se le llama blue (azul, nombre que adoptó a partir de la operatoria del blue chip, como se denomina internacionalmente a la salida de capitales mediante el arbitraje con acciones y bonos), al nuevo se lo apoda deep blue (azul profundo). Mientras el Gobierno de Fernández busca domar al dólar blue, acelera la depreciación del oficial, que había comenzado el año a 4,92 pesos, para que no marche tan detrás de la inflación (21% anual) y erosione más la competitividad.

 

En la bolsa de Colombia bajó este miércoles un 1,22% el índice general, el IGBC, a 13.090 unidades. El peso llevaba perdido hasta el martes el 7,38% en el año, al situarse en 1.907 unidades por dólar. Mientras tanto, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, ha dicho esta semana que su gobierno planea quitarle tres ceros a su moneda para facilitar los cálculos. El Gobierno de José Manuel Santos espra que en 2013 Colombia crezca al 4,4% o 4,5%.

En Chile, el Índice de Precios Selectivo de Acciones (IPSA), que agrupa a las 40 acciones más líquidas de la bolsa de Santiago, retrocedió el miércoles el 0,97%, el menor nivel en más de 20 meses. En cambio, la sorpresiva recuperación del precio del cobre permitió que el peso repuntara el 0,51%, a 499 unidades por dólar, con lo que es una de las monedas sudamericanas que menos valor ha perdido en 2013. El mercado espera que la economía chilena se expanda el 4,6% este año.

Bolsa

En Perú, el repunte de las cotizaciones del cobre y también del oro impulsó el miércoles la bolsa y el sol. El índice general del mercado bursátil de Lima, el IGBVL, subió un 0,3%, a 15.761 puntos, y la moneda se apreció a 2.734 unidades por dólar, respecto de los 2.749 del martes. El sol lleva, no obstante, una depreciación del 7,13% en el año, por lo que, junto con los pesos chilenos y colombianos, es de las monedas que menos retrocedió en la región. El dato, que puede sonar alentador para la inflación, también provoca quejas de los productores de bienes de estos países, que ven cómo pierden competitividad por la vía de los precios. El Banco Central de Perú predice una expansión económica del 6,3% para su país en 2013.

Hay 3 Comentarios

Mundo desarrollado en vias de sub desarrollo...es necesario precisar.

Los mercadoes emergentes son los que se aproximan a alta velocidad a chocar con el mismo muro que nos hemos encontrado en el mundo "desarrollado" hace 5 años. Si su fórmula del éxito es hacer lo mismo que aquí, quién se sorprende?

Tal vez haya pasado el momento de oro para los latinos americanos, felices los paises que superon aprovechar-lo.
Hay una enormidad de dolares especulativo en todo el mundo (no sé decir cual es el valor, pero digamos que es nuna montaña de dolares), y ahora, como la economia norte americana empieza a enseñar mejoras en sus numeros, el FED vá a quitar los incentivos y, todos creen, que la tasa de interés va a subir en EE.UU., por lo tanto, una gran cantidad de dolares esta migrando hacia EE.UU., es dinero especulativo que estaba en todo el mundo.
Hay un dicho en Brasil que dice:
O cavalo branco passou ensilhado e eu não montei....

Saludos

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal