Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.
Sobre el autor
Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.
Alicia Puyana nació en Mocoa, Colombia, hace 73 años, pero
desde los 55 reside en México, donde es investigadora de carrera. Economista y
doctora por la Universidad de Oxford, da clases en la Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales (FLACSO). Integra
el consejo asesor de la revista Quórum
de la Universidad de Alcalá de Henares, trabajó en la estatal Petróleos de
Venezuela (PDVSA) entre 1991 y 1993 y ahora mantiene una visión crítica de la
economía latinoamericana. No distingue entre países gobernados por izquierda o
derecha, pues para ella todos siguen basándose en la explotación de los
recursos naturales. Reconoce que mira el vaso medio vacío, aunque admite que la
otra mitad está llena.
Carlos Ominami, economista chileno de 63 años, presentará en los próximos días un libro de la fundación de la que es presidente honorario, la Chile 21. Se llamará Radiografía crítica del modelo chileno. Este doctor de la Universidad París X Nanterre y que fuera ministro de Economía del primer gobierno de la Concertación por la Democracia, el del democristiano Patricio Aywlin, entre 1990 y 1992, pone en tela de juicio lo que para muchos analistas es el ejemplo para el resto de Latinoamérica. De joven perteneció al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), en 1973, con el golpe de Estado de Augusto Pinochet, se marchó al exilio en Bélgica y Francia, regresó en 1985 para militar en el socialismo, aliado a la democracia cristiana en la Concertación. Fue senador entre 1994 y 2010, pero un año antes dejó aquella coalición antipinochetista para apoyar la candidatura presidencial de su hijo adoptivo, Marco Enríquez-Ominami, del Partido Progresista, que logró un destacado tercer puesto frente al triunfante Sebastián Piñera, de la derecha, y al expresidente Eduardo Frei (1994-2000), dirigente democristiano de la Concertación. En las elecciones generales de noviembre próximo, Enríquez-Ominami se vuelve a presentar, otra vez con el apoyo de su padre, aunque en esta oportunidad deberá enfrentar a la expresidenta Michelle Bachelet (2006-2010), socialista de la Concertación, y a una derecha que no encuentra candidato. Pero más allá de la política, Carlos Ominami habló desde Santiago con El País sobre el panorama económico latinoamericano.
La inflación está siendo un asunto de preocupación en varios
países latinoamericanos. En Venezuela, donde rigen controles cambiarios y de
precios y donde este año se devaluó 32% el bolívar, la inflación alcanzó en
junio un ritmo anual del 39,6%. Ese mes los precios se elevaron el 4,7%, sobre
todo por el encarecimiento del transporte, los alimentos –no por nada el
presidente Nicolás Maduro había salido de gira sudamericana para conseguir
aprovisionamiento- y bebidas no alcohólicas. La inflación de la primera mitad
de 2013 (25%) superó a toda la de 2012 (20%) "en un contexto afectado por el ajuste del tipo de cambio oficial,
la adecuación de los precios de algunos rubros sujetos a control,
principalmente en alimentos y en las tarifas del transporte terrestre de
pasajeros", admitió el Banco Central este martes.
Quizá usted conozca algún empresario, profesional o político
que cuente con más de un millón de dólares de patrimonio. Aunque sea de nombre.
La consultora Capgemini y el banco de inversión RBC difundió hace poco su
informe 2013 sobre cuántas personas disponen de esa suma, sin incluir la
residencia principal, los objetos coleccionables, los bienes consumibles y los
de consumo duraderos.