Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

"La bonanza latinoamericana se distribuyó mal"

Por: | 21 de julio de 2013

Alicia Puyana nació en Mocoa, Colombia, hace 73 años, pero desde los 55 reside en México, donde es investigadora de carrera. Economista y doctora por la Universidad de Oxford, da clases en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Integra el consejo asesor de la revista Quórum de la Universidad de Alcalá de Henares, trabajó en la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) entre 1991 y 1993 y ahora mantiene una visión crítica de la economía latinoamericana. No distingue entre países gobernados por izquierda o derecha, pues para ella todos siguen basándose en la explotación de los recursos naturales. Reconoce que mira el vaso medio vacío, aunque admite que la otra mitad está llena.

 

Seguir leyendo »

"La Alianza del Pacífico es una cuña de EE UU contra Brasil"

Por: | 19 de julio de 2013

Carlos Ominami, economista chileno de 63 años, presentará en los próximos días un libro de la fundación de la que es presidente honorario, la Chile 21. Se llamará Radiografía crítica del modelo chileno. Este doctor de la Universidad París X Nanterre y que fuera ministro de Economía del primer gobierno de la Concertación por la Democracia, el del democristiano Patricio Aywlin, entre 1990 y 1992, pone en tela de juicio lo que para muchos analistas es el ejemplo para el resto de Latinoamérica. De joven perteneció al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), en 1973, con el golpe de Estado de Augusto Pinochet, se marchó al exilio en Bélgica y Francia, regresó en 1985 para militar en el socialismo, aliado a la democracia cristiana en la Concertación. Fue senador entre 1994 y 2010, pero un año antes dejó aquella coalición antipinochetista para apoyar la candidatura presidencial de su hijo adoptivo, Marco Enríquez-Ominami, del Partido Progresista, que logró un destacado tercer puesto frente al triunfante Sebastián Piñera, de la derecha, y al expresidente Eduardo Frei (1994-2000), dirigente democristiano de la Concertación. En las elecciones generales de noviembre próximo, Enríquez-Ominami se vuelve a presentar, otra vez con el apoyo de su padre, aunque en esta oportunidad deberá enfrentar a la expresidenta Michelle Bachelet (2006-2010), socialista de la Concertación, y a una derecha que no encuentra candidato. Pero más allá de la política, Carlos Ominami habló desde Santiago con El País sobre el panorama económico latinoamericano.

 

Seguir leyendo »

"Discrepan las expectativas de la población y la realidad"

Por: | 18 de julio de 2013

Pocos organismos multilaterales ofrecen visiones económicas heterodoxas. Uno de ellos es la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, según sus siglas en inglés). Uno de sus economistas, el brasileño Ricardo Gottschalk, de 49 años, especialista en economía internacional y flujos de capitales, atendió desde Ginebra a El País para conversar sobre la realidad latinoamericana. Gottschalk fue asesor e investigador del estado de São Paulo entre 1987 y 1995 y desde entonces hasta el año pasado dio clases e investigó en la Universidad Middlesex de Londres.  

 

Seguir leyendo »

El uso de los recursos naturales, en debate

Por: | 16 de julio de 2013

El buen uso de los recursos naturales de América Latina está siendo un asunto de discusión por todo el continente. En mayo pasado fue debatido en una reunión específica de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), ese espacio de integración política que nuclea a gobiernos de izquierda y derecha, de Mercosur y de la Alianza del Pacífico. También fue objeto de atención en uno de los últimos números de la revista Nueva Sociedad, la publicación latinoamericana de la Fundación Friedrich Ebert, que responde a la socialdemocracia alemana. Veamos aquí algunos de los comentarios que se vertieron en diversos artículos de esa edición.

 

Seguir leyendo »

El cuánto y el cómo de la fuga de capitales en Argentina

Por: | 14 de julio de 2013

Así como el ingeniero en sistemas francés Hervé Falciani, exempleado del banco británico HSBC, reveló a los tribunales de España y Francia la lista de 130.000 presuntos defraudadores impositivos con fondos en Suiza, un exejecutivo del norteamericano JP Morgan, Hernán Arbizu, declaró este jueves ante un juez de Argentina sobre un listado de más de 400 empresas e individuos que retiraron de ese país millones de dólares por vías ilegales y con su propia ayuda. La declaración indagatoria de Arbizu, que ha evitado una extradición a EE UU tras declararse culpable en Argentina en 2008, se conoce una semana después de que tres economistas de este país sudamericano, Jorge y Alejandro Gaggero y Magdalena Rúa, expusieran en la Universidad City, de Londres, que su país, Venezuela y Kuwait son los tres emergentes con más ahorro fuera de su territorio en relación al tamaño de sus economías.

 

Seguir leyendo »

Latinoamérica se 'desindustrializa'

Por: | 13 de julio de 2013

México y Sudamérica vienen gozando desde hace más una década de altos precios de las materias primas. Este año se han abaratado algo, pero pocos se animan a predecir que este ciclo positivo, por de más extenso, se acabará pronto. El índice de productos básicos DJ-UBS, que sigue el desempeño de 22 bienes básicos, cayó el 10,5% en la primera mitad de 2013. La pregunta que cada vez se formulan más economistas y hasta presidentes es qué más pueden exportar los países latinoamericanos. Si se acaba la bonanza de las materias primas, la respuesta se tornará más urgente.

 

Seguir leyendo »

La inflación preocupa en algunos países latinoamericanos

Por: | 11 de julio de 2013

La inflación está siendo un asunto de preocupación en varios países latinoamericanos. En Venezuela, donde rigen controles cambiarios y de precios y donde este año se devaluó 32% el bolívar, la inflación alcanzó en junio un ritmo anual del 39,6%. Ese mes los precios se elevaron el 4,7%, sobre todo por el encarecimiento del transporte, los alimentos –no por nada el presidente Nicolás Maduro había salido de gira sudamericana para conseguir aprovisionamiento- y bebidas no alcohólicas. La inflación de la primera mitad de 2013 (25%) superó a toda la de 2012 (20%) "en un contexto afectado por el ajuste del tipo de cambio oficial, la adecuación de los precios de algunos rubros sujetos a control, principalmente en alimentos y en las tarifas del transporte terrestre de pasajeros", admitió el Banco Central este martes.

Seguir leyendo »

La reivindicación de la banca pública de desarrollo en Latinoamérica

Por: | 09 de julio de 2013

En los 90 y principios de los 2000, los organismos multilaterales, al calor del Consenso de Washington, sugerían a los gobiernos latinoamericanos que privatizaran bancos públicos. Ya no es así. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) difundió el mes pasado un trabajo que destaca la “solidez” las entidades financieras públicas de la región y su potencial aporte para el cambio climático y el desarrollo productivo.

 

Seguir leyendo »

El medio millón de millonarios latinoamericanos

Por: | 06 de julio de 2013

Quizá usted conozca algún empresario, profesional o político que cuente con más de un millón de dólares de patrimonio. Aunque sea de nombre. La consultora Capgemini y el banco de inversión RBC difundió hace poco su informe 2013 sobre cuántas personas disponen de esa suma, sin incluir la residencia principal, los objetos coleccionables, los bienes consumibles y los de consumo duraderos.

 

Seguir leyendo »

Algunas empresas ya no contaminan el río más sucio de Sudamérica

Por: | 05 de julio de 2013

El Riachuelo de Buenos Aires, que desemboca en el Río de la Plata, es uno de los diez afluentes más contaminados del mundo, junto con el Ganges, el asiático Salween, el Yangtsé, el Mekong, el Nilo, el australiano Murray-Darling, el Indo, el Danubio y el Bravo-Grande. Han pasado gobiernos y años prometiendo que sanearían el riacho que separa el sur de la capital argentina y la provincia de Buenos Aires, sin que sucediera nada. Seguramente los turistas que vayan a visitar el barrio porteño de La Boca y miren al otro lado del río, al municipio bonaerense de Avellaneda, sigan sintiendo el mal olor. Unas 11.000 personas siguen expuestas a todo tipo de enfermedades infecciosas, extrañas patologías en la sangre, metales pesados que actúan como agentes cancerígenos y a grandes basurales, pero el mes pasado se ha conocida una buena noticia entre tantas historias de postergaciones y afecciones humanas y medioambientales: unas 314 fábricas finalizaron el plan de reconversión industrial para dejar de contaminar el Riachuelo.

 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal