La caída de precios de los minerales afecta a Latinoamérica

Por: | 01 de julio de 2013

La minera canadiense Barrick acaba de anunciar que postergará su proyecto de Pascua Lama, en los Andes argentinos y chilenos. Tomó la decisión después de una multa que le impuso Chile por daño ambiental en esa zona de glaciares y tras la caída de los precios de las materias primas, que tiene a los metales como los más afectados. El anuncio de la Reserva Federal (banco central) de EE UU de que retiraría los estímulos antes de fin de año, dada la recuperación de la economía de su país, y la desaceleración de la actividad y las dificultades crediticias en China, cuya industria demanda minerales para producir, han llevado a que las cotizaciones de los productos básicos, que cotizan en dólares, se desinflaran después de más de una década de bonanza y que la moneda norteamericana comenzase a apreciarse. Usualmente, los tiempos de dólar fuerte están asociados a los de materias primas baratas, y viceversa. Desde sus máximos de 2011, los precios del cobre bajaron 35%; los del mineral de hierro, 40% y los del oro, 36%. El impacto en Latinoamérica, una de las principales regiones mineras del mundo, será claro.

 

En este ciclo de altos precios de las materias primas, los minerales, incluidos los hidrocarburos, habían rondado los niveles máximos históricos, a diferencia de la producción agrícola, que solo ha recuperado su media. Y cuanto más caigan las cotizaciones, más proyectos mineros quedarán truncos, para satisfacción del movimiento ecologista creciente de resistencia a los yacimientos a cielo abierto. Lo lamentarán las empresas, sus empleados, en una industria que no crea demasiados puestos de trabajo, y los estados, que han captado la renta extraordinaria de los últimos años con impuestos, regalías o compañías públicas. Los minerales son los productos básicos más afectados por el actual descenso de valores.

Chile y Perú lideran la producción mundial de cobre en bruto. Chile además es el segundo en fundición de este metal y en producción de su versión refinada, detrás de China. Brasil es el tercer productor mundial de mineral de hierro, por debajo del gigante asiático y Australia. En plata, México y Perú lideran. En litio, Chile es segundo detrás de Australia. En oro, Perú es el sexto, detrás de China, Australia, EE UU, Rusia y Sudáfrica.

Mineria

En una reciente entrada del blog Diálogo a Fondo, del Fondo Monetario Internacional (FMI), los economistas Gustavo Adler y Nicolás Magud calcularon cuál ha sido el impacto de la bonanza de las materias primas en las economías latinoamericanas. Los términos del intercambio (relación entre los precios de productos de exportación e importación de un país, que en Sudamérica suelen dividirse en general entre bienes básicos, por un lado, e industriales, por el otro) mejoraron más del 100% en la primera década de los 2000 en la petrolera Venezuela y en Bolivia, rica en gas y en algunos minerales. Después les siguieron Chile, Paraguay y Argentina, ambos unidos por la explosión del cultivo de soja transgénica, con más del 80% de mejora de los términos del intercambio. El petrolero Ecuador, que ahora está dando estímulos a la inversión privada en minería, Colombia, provisto de crudo y metales, y Perú mejoraron su relación en más del 60%. Brasil, en cambio, progresó en un 40%, entre sus exportaciones de petróleo, minerales y materias primas agrícolas y las de bienes industriales. México, rico en petróleo pero exportador principalmente de manufacturas con piezas importadas, y Uruguay, que vende carne y granos pero compra energía y bienes industriales, no se puede decir que se hayan beneficiado de esta bonanza de las materias primas, según los expertos del FMI.

Para aquellos lectores con resquemores lógicos sobre las recetas del Fondo, hay que recordar que en este caso solo se trata de cálculos elaborados a partir de cifras duras, y no de recomendaciones de políticas de ajustes. No obstante, otros informes, como el del Estudio Bein, de Argentina, arrojan otros resultados sobre qué países aprovecharon más los altos precios de los bienes básicos. Ya lo hemos publicado en este blog. Lo interesante será ver cómo esas economías más beneficiadas por los altos precios de los metales se comportarán de ahora en más.

El pasado viernes, el banco de inversión Goldman Sachs elaboró un informe en el que rebajó las perspectivas de crecimiento de cinco economías latinoamericanas analizadas a partir de los indicios de que se acabarían los tiempos de altos valores de las materias primas y de flujo abundante de capitales hacia los países emergentes, ante la previsión de que los fondos busquen rentabilidades más altas y seguras en un EE UU que suba los tipos de interés antes de fin de año. Con los reparos que uno puede tener por la reputación de Goldman Sachs en casos como el de la manipulación de las estadísticas de Grecia, veamos los pronósticos que han elaborado sus analistas Alberto Ramos, Tiago Severo y David Reichsfeld. Prevén que Brasil crecerá el 2,3% en 2013, en lugar del 2,5% anterior. Chile, el 4,1%, en vez del 4,6%. México, el 2,8%, y no el 3,1%. Perú, el 5,5%, en lugar del 5,9%.

 

Los analistas de Goldman Sachs dicen que Latinoamérica “no es excesivamente vulnerable” al cambio de contexto macroeconómico mundial. Desde finales de abril, el dólar se apreció el 9,3% frente al real brasileño, el 7,4% frente al peso chileno, el 5,8% frente al peso colombiano, el 8,5% frente al peso mexicano y el 5,4% frente al sol peruano. Los seguros contra suspensiones de pagos elevaron su precio en 80 puntos en Brasil, 37 en Chile, 66 en Colombia, 56 en México y 65 en Perú. En lo que va de 2013, la bolsa de Sao Paulo se contrajo el 22,6%; la de Santiago, el 9,3%; la de Bogotá, el 14,8%; la de México, el 11,2% y la de Lima, el 26,3%. A diferencia de Goldman Sachs, economistas heterodoxos, como el chileno Gabriel Palma o el norteamericano Jan Kregel, han contado en este blog los serios riesgos que enfrentaría Latinoamérica en caso de revertirse definitivamente la bonanza de las materias primas.

Hay 3 Comentarios

Solo colombianos en ese debate? Por favor si Perú y Chile son dos referentes mundiales de Minerales.

Entiendo que usted siendo argentino esta mas preocupado por la consecuencias de la bajada del precio de los minerales en Sur América, pero el impacto mas serio es las minas de África del Sur. En el sector del oro, el coste de extracción de una onza de oro es superior al precio de mercado de una onza de oro.
Tdos los paises citados son extremamente vulnerables a los movimientos de precios de las materias primas. En Europa y en los USA, no tienen impacto.

La caída de los precios de las materias primas es el preludio de la caída de la Bolsa USA, crash 2013-2014
http://www.warrantsyquinielas.com/2013/05/crash-bolsa-new-york-usa-2013-2014.html

Pasó igual en 2007-2008, esto no da pa más, USA en máximos históricos es excesivo hasta para América

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal