En los 90 y principios de los 2000, los organismos multilaterales, al calor del Consenso de Washington, sugerían a los gobiernos latinoamericanos que privatizaran bancos públicos. Ya no es así. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) difundió el mes pasado un trabajo que destaca la “solidez” las entidades financieras públicas de la región y su potencial aporte para el cambio climático y el desarrollo productivo.
El documento se enfoca en los llamados bancos públicos de desarrollo. Por ejemplo, en Brasil, el Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), modelo para la región, pero también los bancos do Brasil, do Nordeste do Brasil y da Amazonia y la Caixa Económica Federal. Los bancos públicos de desarrollo representan el 10% de las colocaciones financieras de América Latina y el Caribe, al superar los 70.000 millones de dólares año. A pesar de tener instituciones de gran tamaño como el BNDES, el peso relativo de estas entidades en los sistemas financieros se ha mantenido durante los últimos diez años.
“Gozan de una solidez operacional y financiera inédita que les permite ampliar sus operaciones en áreas como el financiamiento de la mitigación al cambio climático y de políticas para el desarrollo productivo”, según el estudio del BID. “Los bancos públicos han dejado de ser un lastre en las cuentas fiscales en varios de los países de la región”, dijo Fernando de Olloqui, especialista de mercados financieros del BID y autor principal del estudio. “Si siguen en la trayectoria de mejora operacional y financiera y demuestran su impacto en el desarrollo, las instituciones de financiamiento público estarán en una inmejorable posición para consolidar su relevancia en la próxima década, particularmente para los desafíos más complejos”, añadió Olloqui.
En años recientes, los bancos de desarrollo han tenido una notable mejora en su rendimiento, por lo que han obtenido una utilidad sobre patrimonio del 14% en 2010, frente a una pérdida de 1% en 2000. Sin embargo, el estudio advierte que continúan existiendo bancos públicos en la región con problemas estructurales importantes, generalmente atribuibles a una falta de claridad en su mandato y a sus sistemas de gobernanza corporativa que no permiten tomar decisiones en beneficio exclusivo de las entidades. El BID recomienda que las instituciones continúen con sus esfuerzos de fortalecimiento institucional y demuestren su impacto en el desarrollo, de manera que movilicen recursos del sector privado y apoyen a segmentos vulnerables de la economía.
Los bancos públicos han procurado ampliar sus actividades en los últimos años a nuevos sectores cómo energías renovables, la adaptación y mitigación del cambio climático, la educación, la vivienda social, las microempresas, la innovación y las cadenas productivas. Sus activos en conjunto son equivalentes a un 25% del PIB de la región y su valioso financiamiento puede crear un entorno favorable para las inversiones necesarias y el apalancamiento de los recursos propios e internacionales, según el estudio.
En la región operan 56 bancos públicos de desarrollo, entre las que el BID destaca el Banco Estado de Chile, el Banco de Desarrollo Empresarial de Colombia y la Nacional Financiera de México, entre otras. En México están además los bancos Nacional de Comercio Exterior, Nacional de Obras y Servicios Públicos y de Ahorro Nacional y Servicios Financieros, los Fideicomisos Institui0dos en Relación con la Agricultura, la Sociedad Hipotecaria Federal y la Financiera Rural. En Argentina, el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE). En Chile, la Corporación de Fomento de la Producción. En Colombia, el Banco Agrario y el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario y la Financiera del Desarrollo. En Perú, los bancos de la Nación y Agropecuario y la Corporación Financiera del Desarrollo. En Venezuela, el Banco de Desarrollo Económico Social. También hay instituciones de similar función en Bolivia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.
Hay 2 Comentarios
El tesoro de cada pais coloca dinero en los bacos publicos,en el BNDS brasileño mas de 40000 millones de euros.
Publicado por: lazaro | 11/07/2013 0:38:21
Tocan palos: Hoy habla Bernake
Hoy Bernake decide a las 20:30h
Nos jugamos el pescuezo, como retire muchos estímulos… puede pasar algo de esto
http://www.warrantsyquinielas.com/2013/05/crash-bolsa-new-york-usa-2013-2014.html
Publicado por: Warrants_1X2 | 10/07/2013 10:44:00