México y Sudamérica vienen gozando desde hace más una década de altos precios de las materias primas. Este año se han abaratado algo, pero pocos se animan a predecir que este ciclo positivo, por de más extenso, se acabará pronto. El índice de productos básicos DJ-UBS, que sigue el desempeño de 22 bienes básicos, cayó el 10,5% en la primera mitad de 2013. La pregunta que cada vez se formulan más economistas y hasta presidentes es qué más pueden exportar los países latinoamericanos. Si se acaba la bonanza de las materias primas, la respuesta se tornará más urgente.
Lo que ha ocurrido en los últimos años es que muchos países de la región descansaron en las altas cotizaciones de los bienes básicos para crecer y se preocuparon poco por desarrollar la industria o los servicios exportables. Varios países han padecido la llamada enfermedad holandesa, es decir, el fenómeno que sufrió Holanda en los 60, después de descubrir que tenía gas natural cerca del mar del Norte. Cuando comenzó a explotarlo, el florín se apreció tanto por el ingreso de divisas que terminó afectando la competitividad de su sector manufacturero. Lo mismo le ha sucedido en los años previos a 2013 a las monedas latinoamericanas no solo por la exportación de las encarecidas materias primas sino también por el abundante ingreso de capitales especulativos ante los tipos de interés bajos de los países desarrollados. En los últimos meses este proceso se ha revertido un poco ante las expectativas del fin de la política monetaria laxa de EE UU ante la recuperación de su economía.
La bajada de los precios de los bienes básicos sorprende a Latinoamérica en pleno debate sobre su desindustrialización. Algunos economistas consideran que es normal en una economía contemporánea más orientada a los servicios, pero otros advierten de que no lo es, ponen el ejemplo de Asia y hasta de EE UU o la Unión Europea en sus intentos de reconstituir el sector fabril.
En 2001/2002, el 27,6% de las exportaciones latinoamericanas era de materias primas, el 16,6% de manufacturas derivadas de recursos naturales y el 55,8% de otros bienes industriales. En 2010, los productos básicos representaban el 42,4%, las manufacturas derivadas, el 17,7% y el resto, solo el 39,9%, según un estudio de Sebastián Herreros y José Durán Lima, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el que advierten de que “la tendencia a la reprimarización de las exportaciones regionales es fuente de preocupación”. Ambos autores comparan el valor de las monedas entre 1990 y 2009 y alertan de que “los elevados niveles de apreciación conspiran contra la competitividad de las exportaciones”. Hasta ese momento, Venezuela –después devaluó varias veces-, Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras y Uruguay lideraban en apreciación, mientras que solo Argentina, Nicaragua, Panamá y Perú habían depreciado, pero en los últimos cuatro años la competitividad cambiaria de casi todos se redujo aún más.
Brasil pasó de que sus exportaciones de manufacturas no derivadas de recursos naturales supusieran el 71% del total en 2000 al 44% en 2010, según una investigación de Facundo Albornoz, de la Universidad de San Andrés (Argentina). México, con su industria de maquila (ensamblaje) de exportación a EE UU, pasó del 86% al 73%; Argentina, del 43% al 37%; Colombia, del 41% al 25%; Chile, del 30% al 23%; Perú, del 32% al 17% y Costa Rica, con desarrollo tecnológico, del 68% al 60%.
Albornoz también distingue las exportaciones diferenciadas, es decir, las de aquellos productos en los que no existe un mercado de referencia que determine su precio, como sucede con las materias primas agrícolas, minerales e industriales. Las exportaciones diferenciadas de Brasil retrocedieron del 52% del total en 2000 al 28% en 2010; las de México, del 81% al 56%; las de Colombia, del 32% al 16%; las de Chile, del 17% al 11%; las de Perú, del 17% al 10% y las de Costa Rica, del 70% al 55%. La excepción hasta 2010 era Argentina, donde se mantuvieron en el 30%.“Argentina había empezado a exportar cosas no tradicionales, como químicos, productos de diseño, medicamentos, por la competitividad del tipo de cambio, pero eso seguro se fue frenando desde 2008 por la apreciación cambiaria derivada de la inflación”, comenta Albornoz.
La mayoría de las exportaciones industriales de Latinoamérica se destina a la propia región y a EE UU, que compra sobre todo productos de las maquilas de México y Centroamérica. La competencia de China ha desplazado manufacturas latinoamericanas en la región, EE UU y la UE. Los principales países afectados han sido Brasil, México, Argentina y Colombia en productos como derivados de madera, químicos, maquinaria, eléctricos, de comunicación, metalúrgicos, coches y ordenadores, según el informe de Herreros y Durán.
Otro reporte de la CEPAL, elaborado por Nanno Mulder, muestra que en 2002 la industria proveía el 21% de los empleos en Latinoamérica y suponía el 18% del PIB. En 2010, había crecido el empleo manufacturero hasta representar el 22%, pero venía en descenso respecto a 2007 (24%), mientras el peso en el total de la economía se redujo al 17%. Mulder recuerda que en Asia-Pacífico la industria representa más del 30% del PIB y genera más del 25% de los puestos de trabajo. El investigador de CEPAL advierte de que América Latina sufre una “desindustrialización prematura”, con bajos niveles de ingreso y productividad, a diferencia de lo que ha sucedido en economías avanzadas, donde las fábricas cedieron lugar al desarrollo de servicios cuando aquellas dos variables eran más elevadas. El fenómeno descripto por Mulder “podría tener como consecuencias un estancamiento de la inversión, una desaceleración del crecimiento, un aumento en el desempleo y la informalidad laboral, un incremento de la restricción externa (escasez de divisas, lo que impacta en el pago de importaciones y deuda externa). Con la productividad estancada, las exportaciones manufactureras se vuelven competitivas únicamente vía precio, es decir, tipo de cambio”, señala Mulder.
Algunos gobiernos han reaccionado ante la desindustrialización adoptando ciertas medidas. Mulder explica que Argentina ha intervenido en el mercado cambiario, mientras que Brasil y Colombia han introducido controles de capitales para frenar la apreciación de sus monedas –ahora el Gobierno de Dilma Rousseff los está eliminando ante la salida de fondos por las expectativas de cambio en la política monetaria de EE UU-. Argentina y Brasil han apoyado directamente a determinados sectores y han aplicado barreras proteccionistas, generalizadas en el caso del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y puntuales en las del de Rousseff. Costa Rica y algunos estados de México han aplicado incentivos para que sus industrias se integren en cadenas productivas globales. Pero Mulder se pregunta si los países de la región tienen una visión de largo plazo sobre el desarrollo y promueven la inserción de sus plantas en esas cadenas, el añadido de valor a las exportaciones primarias, la inversión en investigación y desarrollo (I+D) y la mejora de la calidad educativa y del clima de negocios.
Alguno podría pensar que las exportaciones manufactureras solo perdieron peso relativo sobre las totales únicamente por una cuestión del aumento de precio de las materias primas, pero Albonoz recuerda que la participación latinoamericana en el comercio mundial de bienes industriales no derivados de recursos naturales se redujo del 4% en 2000 al 3% en 2010. Las exportaciones latinoamericanas de ciertos productos crecieron muchos menos en esa década que las de sus competidores en el resto del mundo. Los distintos informes contienen estadísticas hasta 2010, pero Albornoz opina que la desindustrialización “se consolida y acentúa”.
Hay 21 Comentarios
No entiendo porque hay gente que se ofende y toma este articulo como un análisis patético de su personalidad. Lamentablemente muchos de los temas que se describen en este articulo son exactos y ya vemos como comienzan a caer algunas economías de la región. Pero mi pregunta básica es ¿quiénes son los dueños de las industrias en nuestro países? México, y me refiero al pueblo de mexico, no gana nada con ser el tercer productor del mundo de autos o tacos, si los salarios promedio de mas del 70 % de la población está por debajo de $200 dólares al mes. Claro que muchos van a refutar esto, y eso que no dije que el 40% de la población vive en el mejor de los casos con solo $4 dólares diarios, como lo revelo la semana pasada un informe de la ONU.
Publicado por: Ruben | 14/07/2013 15:32:07
Finalmente y al cabo de 10 años las verdades comienzan a salir a flote, lástima que los daños causados son inmensos. Ya desde el primer gobierno Lula muchos economistas habían dado el grito de alarma cuando informaban que más del 70% de la industria manufacturera brasileña estaba dando números rojos. Pero los interese partidistas estaban sobre los de la nación y sus habitantes. Y esto es solo un ejemplo, lo mismo sistemáticamente ha sucedido en todo el continente. Al principio del siglo XX vendíamos café, banana, cacao. Ahora petróleo, gas, cobre. Y de manufacturados casi nada, pues no somos competitivos en el sector!
Publicado por: Remo | 14/07/2013 15:07:43
Nunca habia leido tantos comentarios tan chauvinistas como el de los mejicanos.
En cierto modo el analisis economico es serio y bien informado.
Publicado por: Carlos | 14/07/2013 8:52:07
El escritor en su reportaje da a entender que Latinoamérica no tiene la capacidad de preveer las cosas que los gobiernos desde ya no han trazado un plan futurista, según él esto es solo parte de la mentalidad norteña. No, señor, hemos aprendido a través del coloniaje, las dictaduras, los zátrapas a tener cuidado con todo, talvés más de lo que ustede,s en su afan de subestimar ni lo imaginan.
Publicado por: alex blacio | 14/07/2013 6:55:58
Acho que este jornalista e comentador esta enganado com respeito ao Brasil.
Publicado por: Hermes Hagamenon | 14/07/2013 4:31:13
Completamente tendensioso el analisis. Mexico es el mayor exportador de televisores en el mundo, es el octavo o septimo exportador de automobiles, ensamblados y cuyas partes son también manufacturadas por miles de empresas mexicanas, es ademas lider en manufacturas de refrigeradores, hornos, toda clase de maquinaria, ahora México esta exportando autos de lujo como el AUDI, hay una creciente inversión en industria aeronautica. México ya no es un pais de maquiladoras, estas componen una minima parte de nuestra industria. Sudamerica ha venido exportando materias primas y commodities en general, que México casi no exporta, algunas economias de sudamerica han visto sus monedas infladas debido a la exportacion de grandes volumenes de commodities, como es el caso de Brasil, eso ha dañado la competitividad de sus industrias, pero México ha crecido industrialmente.
Publicado por: Jose Angel de Monterrey | 14/07/2013 3:26:29
Sobre la zigzagueante e incipiente industria argentina, habría que recordarles a los neocon, que fue deliberada y cuidadosamente destruida en su momento por la misma gente que hoy gobierna Grecia, Italia, España, Portugal, etc. Martinez de Hoz, lider supremo, de un gobierno de facto impuesto por USA, incluso referente hoy día de la más salvaje derecha, promulgaba en su momento una sistemática desindustrialización, cuyos efectos todavía se hacen sentir en la actualidad. "Mejor un importado", les machacaba a la descerebrada y obediente clase media argenta.
Yo particularmente no siento ningún respeto por los economistas, aquí en Argentina, tenemos una fauna variopinta. Un zoológico patético que se pasea por los canales de tv dando cátedra. Uno me retuvo mis ahorros en el 2001. Otros, cuya caradurez y cipayismo cínico no tienen límites abogan por endeudarnos otra vez con el FMI, por pagarle a los fondos buitres obedientemente lo que nos pidan, o, directamente, que las políticas económicas se decidan en Washington.
Publicado por: Ale | 14/07/2013 3:09:24
El Mercosur asume importancia creciente en el plano latinoamericano, contraponiéndose a la política de entendimiento directo con los grandes centros productivos de la región.
La implementación de las actuales estrategias norteamericanas intentan frenar - como siempre lo hizo, a lo que se suman, además, los intereses europeos- a las políticas de afirmación nacional que se venían desarrollando en la región. Es significativo que, al llegar al término previsto, en 1980, la ALALC dé lugar a una organización aún menos eficaz: la Asociación Latinoamericana de Desarrollo e Integración (ALADI). Con ella, se anula la mayor parte de los pequeños progresos hasta entonces obtenidos en la liberalización del comercio intrazonal, ya que se exige a los miembros la renegociación de todo lo realizado hasta la fecha. Dos pasos al frente y tres atrás.
Parte de la incipiente industrialización latinoamericana se puede leer en su propia historia. No obstante, la respuesta es ALBA y no ALCA.
Pero, no hay que ser ingenuos, respondiéndose honestamnete a esta simple pregunta podríamos hallar la inevitable respuesta que se esconde detrás de ella: ¿ a quién/es beneficia/n la dependencia industrial y el atraso tecnológico latinoamericano?
Publicado por: Ale | 14/07/2013 2:39:29
Disiento con aquellos que dicen que Latinoamérica no tiene industria. Como dice un lector, los casos de Embraer o las compañías de coches son un ejemplo. El problema es que retrocede su peso en la economía en un estadio de industrialización incipiente, lo que algunos llaman desindustrialización temprana, a diferencia de lo que ha sucedido en países industrializados. Es cierto, como dicen algunos lectores, que México no es solo maquila y que la maquila añade valor, pero también existe un debate sobre cuándo valor añade y cuánto partes locales, por ejemplo, usa la poderosa industria automotriz mexicana. Creo que denunciar lo que está sucediendo en la región no es ir en contra de Latinoamérica, su industria y su desarrollo, sino lo contrario, es dar voz a muchos economistas de la región que aboga por no depender solo de las materias primas.
Publicado por: Alejandro Rebossio | 14/07/2013 2:38:18
Latinoamérica nunca estuvo industrializada. La industria de los coches que sitúa fábricas en los países convenientes, para apropiarse de las ganancias que obtienen con el valor de las materias primas, son multinacionales (como los fondos especulativos) que se retiran cuando cumplieron su cometido de dotar de un vehículo a todos los habitantes financiados con créditos bancarios que tienen como garantía el sueldo. Cuando se terminan los sueldos se terminan las fábricas y los bancos no dan más crédito. La aventura de la prosperidad se acaba, cuando la gasolina aumenta y los gastos de garage y mantenimiento también; y el modelo se vuelve viejo, pero siguen quedando los pagarés.
Publicado por: josebarrio | 14/07/2013 2:12:58
Es que para Rebossio el mundo es un número.
Él imagina que los que lo leen se asustan frente a la cifras (que da él, claro, y de fuentes afines con su concepción financiera-monetarista-neocon-y de clara inclinación derechona) cifras que la mayoría de las veces, son de dudosa verificabilidad y que van dirigidas a los incautos que imaginan que un número es la verdad revelada en sí misma.
Hay dos formas de mentir: a) con las palabras y b) con las estadísticas.
Publicado por: Ale | 14/07/2013 2:05:23
tenemos 3.5 trllns-euros dormidos en recursos naturales y complementarios-latin-caribe y necesito105 mllns-euro-desocupados para desarrollarlos hoy dia confimen y describo frgalece1(a)gmail.com
Publicado por: frglc | 14/07/2013 1:58:27
Evidentemente el que escribe esta nota ignora (quiero creer que involuntariamente) que la fábrica de autos más grande del mundo es de Fiat y está en Brasil, y que Embraer (la tercera fábrica de aviones del mundo, con diseños propios), también está en Brasil.
Las estadísticas que maneja son muuuy tendenciosas, y no creo que sea casualidad.
Publicado por: Mario | 14/07/2013 1:39:08
Desinformado, tendencioso y lleno de prejuicios. Una lastima!
Publicado por: Julio Coutinho | 13/07/2013 22:31:43
JOSÉ ANTONIO OCAMPO ES UNA AUTORIDAD EN MATERIA ECONÓMICA Y LO QUE DICE TIENE EL ACIERTO DEL ANÁLISIS DE LAS ESTADISTICAS, ES UNA VERDAD DE APUÑO QUE LA CHINA SE CONVIRTIÓ EN EL TALLER DEL MUNDO Y PROVOCÓ UNA CRISIS DE PROPORCIONES INCALCULABLES EN EL RESTO DEL PLANETA~!
Publicado por: MANUEL GUTIERREZ | 13/07/2013 22:24:39
Que decepcionante leer estos "reportajes" en un periodico como El Pais. El autor utiliza estadisticas dudosas como verdades y aplica cambios porcentuales para tratar de sustentar su teoria, creo que le falta ligar sus premisas con su pobre "metodologia estadistica"
Publicado por: Miguel | 13/07/2013 22:12:16
Señor Robossio, mi opinión es que en el caso de México, sus fuentes estadisticas son en el mejor caso malas o desinformadas, adicionalmente la Cepal es una institución que sistemáticamente falsea datos sobre México, dada su agenda izquirdista, decir que la industria de México representa menos del 30% es falso, este país ya es el tercer productor de automóviles y existen otras cadenas del valor como la petroquímica y bienes intermedios que se hacen aquí, en definitiva poco serio en sus conclusiones y en su prónostico.....
Publicado por: Miguel Rojas | 13/07/2013 21:16:12
Un articulo se refiere a la industria en México como Maquila, lo que es una generalización que solo indica falta de conocimiento de la industria en México. Articulo poco serio y mal informado.
Publicado por: Alberto | 13/07/2013 20:51:41
ESO ES LO QUE QUIERE ESTE PERIODISTA DE EL PAIS QUE AMERICA LATINA SE DESINDUSTRIALIZA, NOTA COMPLETAMENTE TENDENCIOSA SIN UN APICE DE VERDAD
POR EL CONTRARIO BRASIL Y ARGENTINA DESPUES CUANDO ENTRA KICHNER AL GOBIERNO ESTAN EN PLENO CRECIMIENTO INDUSTRIAL, BRASIL ES UNA MAQUINA SIN FRENO INDUSTRIALMENTE HABLANDO QUE LO UNICO QUE HACE ES PRODUCIR PARA TODO EL MUNDO Y ARGENTINA ESTA EN EL MISMO CAMINO DESDE HACE MAS DE UNA DECADA
NOTA MENTIROSA Y TENDENCIOSA
Publicado por: alejandro | 13/07/2013 19:31:51
Cuando rebossio estuvo industrializada?, si los paises ejemplo de exito economicos tendrian un crecimiento del 1% si no consideras las materias primas. Con clases politicas y empresariales que viven de las tarifas de los utilities, donde la renta se produce por que los pobres paguen impuestos, y la industria se reduce a hacer dulces de leche.
Publicado por: Josefa Isnar | 13/07/2013 12:53:32
Un detalle léxico, maquila no es "ensamblaje" sino "pago por externalización". Las empresas maquiladoras mexicanas ensamblan productos o manufacturan ropa a partir de los materiales les envían en bruto, luego los devuelven terminados y a cambio de ese servicio de elaboración reciben una maquila. Es lo mismo que se hacía con los molineros hace siglos o lo que todavía hacen algunos dueños de maquinaria agrícola.
Publicado por: Roberto | 13/07/2013 8:11:33