Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

"Estamos sintiendo la falta de inversión en infraestructura"

Por: | 22 de agosto de 2013

El Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (IPEA) es una fundación vinculada desde la década del 60 con la Presidencia de Brasil. Sus investigaciones son reconocidas dentro y fuera de su territorio. Su coordinador de Estudios de Relaciones Económicas Internacionales es Ivan Tiago Machado Oliveira, doctor en Administración por la Universidad Federal de Bahía y master en Estudios Contemporáneos de América Latina por la Complutense de Madrid. En diálogo desde Brasilia, Machado aborda la agenda de desafíos para su país y el resto de la región.

 

Seguir leyendo »

"Los recursos naturales solos no nos transformarán en desarrollados"

Por: | 21 de agosto de 2013

Patricio Meller, economista chileno de 74 años, da clases en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile y es director de proyectos de la Corporación de Estudios para Latinoamérica (CIEPLAN), que ha servido como fuente de ideas y dirigentes para la Concertación que gobernó este país entre 1990 y 2010. Master en economía e ingeniería por la Universidad de California Berkeley, este independiente cercano a la democracia cristiana ha participado de Gobiernos liderados por socialistas. En el de Ricardo Lagos (2000-2006) fue director de la minera estatal Codelco y en el de Michelle Bachelet (2006-2010) presidió el Consejo Asesor para la Equidad Social. Desde Santiago de Chile dialogó con El País sobre su visión de la economía latinoamericana, a la que le ha dedicado un reciente documento de investigación en el CIEPLAN.

 

Seguir leyendo »

"Hay una inflexión respecto de lo vivido entre 2003 y 2012"

Por: | 19 de agosto de 2013

En Brasil se devalúa el real. En Argentina, el Banco Central deja que se deprecie el peso en el mercado oficial. En Perú, el presidente Ollanta Humala reconoce que la "crisis" internacional ha llegado a su país. Aquí analiza la situación de toda Latinoamérica el economista argentino Carlos Quenan, que da clases en la Universidad de la Sorbonne Nouvelle y es vicepresidente del Instituto de las Américas, con sede en París. Quenan preside el Consejo Europeo de Investigaciones sobre América Latina. Ha asesorado al banco francés Natixis, a gobiernos latinoamericanos y a organismos multilaterales. Hace unos días visitó Buenos Aires y de regreso a Francia ha conversado por teléfono con El País.

 

Seguir leyendo »

"Muchos países de América Latina están exportando servicios"

Por: | 17 de agosto de 2013

Andrés López, economista argentino de 51 años, ha sido consultado algunas veces por funcionarios de los Gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández. Sin embargo, él se mantiene crítico de lo que está ocurriendo en Argentina. Pero también lo es sobre lo que sucede en el resto de Latinoamérica, dada la dependencia de los altos precios de las materias primas. No obstante, destaca el incipiente sector de servicios modernos en la región. López dirige el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT) y la Red de Investigaciones Económicas de Mercosur. Doctor por la UBA, fue consultor de diversos organismos internacionales, como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los bancos Mundial e Interamericano de Desarrollo (BID) y la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo y Comercio (UNCTAD, según sus siglas en inglés).

 

Seguir leyendo »

Latinoamérica analiza los desafíos de su población

Por: | 13 de agosto de 2013

"Si bien en las últimas décadas se ha alcanzando un mayor nivel de bienestar en América Latina y el Caribe, con avances importantes en áreas como la mortalidad infantil, la esperanza de vida, la igualdad de género y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, de las personas con discapacidad y de los migrantes, aún quedan muchos desafíos pendientes en la región en términos de igualdad", advierte la Comisicón Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que este lunes inició una conferencia regional sobre población y desarrollo en Montevideo. En el encuentro, que se extenderá a lo largo de toda la semana, representantes de más de 30 países de la región evaluarán el cumplimiento del programa de acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) que Naciones Unidas celebró en El Cairo en 1994.

 

Seguir leyendo »

"Gran parte de la inversión extranjera no crea mucho valor añadido"

Por: | 07 de agosto de 2013

Un lector escribió hace unos días que en este blog jamás iba a aparecer Carlos Heller… Pero está hoy aquí el diputado kirchnerista y presidente del principal banco cooperativo de Argentina, el Credicoop, que busca renovar su escaño en las elecciones legislativas primarias y obligatorias del próximo domingo. Heller no es economista, pero sí se ha constituido en un referente económico del movimiento cooperativista argentino y del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en el Congreso. De 72 años, nunca terminó la carrera de ingeniería mecánica que había iniciado sino que se dedicó de joven a la gestión de cajas cooperativas. En la última dictadura militar de Argentina (1976-1983), resistió el intento del régimen de eliminar a las cooperativas del sistema financiero y en 1979 logró que 44 de ellas se fusionaran en lo que pasó a llamarse Credicoop, el actual octavo mayor banco de Argentina. Heller llegó a ser presidente de la patronal de bancos públicos y cooperativos de este país y también se metió en la dirigencia del fútbol y fue vicepresidente del Boca Juniors entre 1985 y 1995. El domingo participa como candidato a diputado por Buenos Aires del gubernamental Frente para la Victoria, en una lista que encabeza el concejal Juan Cabandié y en unos comicios que resultarán clave para medir el nivel de popularidad que mantiene Fernández. Aquí, la entrevista con Heller antes y después de un acto con su militancia en un salón de fiestas del barrio porteño de Villa Crespo, entre jóvenes que lo vivaban a él y que se describían como “soldados de Perón”.

 

Seguir leyendo »

"No veo una estrategia para el crecimiento alto y sostenido"

Por: | 05 de agosto de 2013

Adrián Ramos, master en Economía en la London School of Economics, trabajó durante 15 años en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en la sede de Buenos Aires. Este economista argentino que actualmente tiene 44 años interrumpió en 2011 la carrera en ese organismo de la ONU para incorporarse como asesor del entonces candidato presidencial de su país Ricardo Alfonsín. Es que Ramos siempre ha sido, como los Alfonsín, de la Unión Cívica Radical (UCR), el tradicional rival del peronismo. Ahora da clases e investiga en la Universidad de Buenos Aires (UBA), pero además se candidatea a diputado por Buenos Aires en las elecciones legislativas primarias y obligatorias que se celebrarán el próximo domingo en Argentina, y en las que el peronismo kirchnerista constará cómo marcha su nivel de popularidad. Ramos participará de las primarias de la alianza Unen, que integra a fuerzas de centro y centroizquierda.

La lista de Ramos se llama Suma Más y está encabezada por otro economista, Martín Lousteau, que fue el ministro de Economía del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner que ideó el aumento tributario a las exportaciones agrícolas que derivó en el intenso conflicto agrario de 2008. Lousteau renunció en plena disputa, que se extendió durante cuatro meses de bloqueos de carreteras, y desde entonces se ha mostrado crítico con el kirchnerismo. En diálogo con El País, Ramos advierte de que no ve en toda Latinoamérica "ninguna estrategia para un crecimiento alto y sostenido en el tiempo".

 

Seguir leyendo »

"El crecimiento ordena lo fiscal y no a la inversa"

Por: | 04 de agosto de 2013

A los 39 años, en 2007, asumió como ministro de Economía de Argentina. Lo designó el entonces presidente Néstor Kirchner, que confiaba en él después que este economista graduado en la Universidad de Buenos Aires (UBA) batallara durante 11 años como asesor de la Unión Industrial Argentina (UIA) en contra de las políticas neoliberales que aplicaban los Gobiernos de Carlos Menem (1989-1999) y Fernando de la Rúa (1999-2001) y después de que fuera secretario de Industria de su gobierno durante dos años. Pero Miguel Peirano duró pocos meses como ministro: se negó a continuar en el cargo en el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (a partir de diciembre de 2007) porque consideraba que debían modificarse las políticas sobre inflación, agricultura y ganadería. De todos modos, aceptó seguir en el Gobierno como presidente del estatal Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), donde permaneció hasta 2009. Ante las próximas elecciones legislastivas primarias y obligatorias de Argentina del próximo día 11, en las que el kirchnerismo pondrá a prueba su popularidad, Peirano, a sus 45 años, ha decidido enrolarse como asesor del candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires que puede derrotar al gubernamental Frente para la Victoria, Sergio Massa.

Massa se presenta como poskirchnerista, aunque a medida en que avanza la campaña electoral eleva sus críticas al Gobierno, fue jefe de Gabinete de Ministros de Fernández entre 2008 y 2009, es alcalde de un municipio de la periferia de Buenos Aires, Tigre, y ahora encabeza el nuevo Frente Renovador. Aquí, el diálogo con su asesor Peirano.

 

Seguir leyendo »

"El agua no debería ser mercantilizada"

Por: | 02 de agosto de 2013

Fernanda Reyes es una economista argentina de 35 años y fue diputada entre 2007 y 2011. Licenciada por la Universidad de Buenos Aires (UBA), es precandidata a senadora por Buenos Aires en las elecciones legislativas primarias y obligatorias del próximo 11 de agosto, que resultarán clave para probar la popularidad del kirchnerismo después de diez años en el poder. Reyes pertenece a la oposición y compite en las primarias de la alianza Unen, que integra a diversas fuerzas de centro y centroizquierda, por la lista Coalición Sur, que encabeza el cineasta y diputado Fernando Pino Solanas.

 

Seguir leyendo »

"Como modelo, me atrae la cuenca del Pacífico"

Por: | 01 de agosto de 2013

El próximo día 11 se pondrá a prueba la popularidad del kirchnerismo en Argentina. Se celebran elecciones legislativas primarias obligatorias. Todos los ciudadanos deberán votar por una lista de precandidatos diputados y en un tercio de los 24 distritos también se elegirán precandidatos a senadores. Después de la reelección de la presidenta de Argentina, la peronista Cristina Fernández de Kirchner, con el 54% de los votos en 2011, resultará interesante ver cómo le va a la fuerza política, el Frente para la Victoria, y cómo se perfilan figuras en la dividida oposición. En octubre próximo se celebrarán los comicios legislativos generales y en 2015, los presidenciales.

 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal