Meganegociaciones comerciales rodean a América Latina

Por: | 13 de septiembre de 2013

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señala en su nuevo informe sobre comercio exterior que uno de los principales rasgos de la actual coyuntura económica internacional son las negociaciones megarregionales, que vinculan las principales redes de producción mundiales: Europa, América del Norte y Asia. Varias negociaciones megarregionales en curso pueden modificar el panorama del comercio mundial: la Asociación Transpacífica (TPP, según sus siglas en inglés, que involucraría a Australia, Brunéi, Chile, EE UU, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur, Perú, Vietnam, Canadá y México), el acuerdo entre la Unión Europea y EE UU, la Asociación Económica Integral Regional (que agruparía a los diez miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, ASEAN, más Australia, China, India, Japón, Nueva Zelanda y Corea del Sur) y los tratados de libre comercio (TLC) China-Japón-Corea del Sur y UE-Japón.

 

“Todas estas iniciativas apuntan a crear grandes espacios económicamente integrados, tanto regionales (en Asia) como transatlánticos y transpacíficos”, expone la CEPAL. “Estas meganegociaciones incluyen temas no regulados por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y que son importantes para las redes internacionales de producción”, cuenta el organismo de la ONU. “Su agenda temática se va haciendo cada vez más sofisticada, buscando armonizar las reglas mediante las cuales operan las distintas redes de producción, para facilitar las operaciones de las empresas multinacionales presentes en América del Norte, Europa y Asia. Las negociaciones megarregionales en curso probablemente tendrán un fuerte impacto en la distribución geográfica y la gobernanza de los flujos mundiales de comercio e inversión en los próximos años. La magnitud de estas iniciativas podría implicar que hacia 2020 se haya producido una verdadera redefinición de las reglas del comercio internacional. Hasta ahora, esta redefinición se realiza al margen de la OMC y sin abordar algunos de los temas pendientes en la agenda comercial que más interesan a los países en desarrollo", se refiere la CEPAL al proteccionismo agrícola de EE UU, la UE o Japón.

"Producto de estas negociaciones, los países de la región (latinoamericana), además de una desviación en los flujos de comercio e inversión, podrían enfrentar algunas restricciones en el acceso a las oportunidades de conocimiento e innovación que proveen las nuevas tecnologías. Ello, en caso de primar las posturas que hasta ahora se conocen de parte de los lobbies (cabildeos) respectivos en las principales economías centrales. El fenómeno del megarregionalismo plantea el desafío de mejorar la calidad de la inserción económica internacional en los países de la región, a lo que ayudaría la gestación de redes de producción subregionales y el avance hacia políticas industriales plurinacionales”, recomienda la CEPAL.

Expo

En la actualidad, algunas economías, como México y Costa Rica, están integradas a la cadena de producción de EE UU y otras, dentro de complejos manufactureros subregionales. Por ejemplo, EE UU compra en México insumos manufactureros para sus industrias electrónica, del coche, siderúrgica, de maquinaria y química. En el caso de Costa Rica le vende componentes a las fábricas estadounidenses de electrónica, química y equipamiento médico. Dentro de Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela), el Mercado Común Centroamericano (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica) y la Comunidad Andina (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) se comercian insumos industriales en los sectores químico y siderúrgico. En Mercosur, además hay integración de la cadena del motor, sobre todo entre Argentina y Brasil. En el Mercado Común Centroamericano, en el sector farmaceútico.

Hay 1 Comentarios

¿Qué paso Rebossio?... Tanto que me comenzaban a gustar sus artículos y ahora me ofrece uno de becario... Y no lo tome como ofensa, pero comentarios sin cifras ni datos específicos no calan.... (Y mire que me había sorprendido cuando al hablar del crecimiento de la región se tomó la molestia de contrastar diferentes fuentes)

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal