¿Cuál será la inflación latinoamericana en 2013?

Por: | 09 de septiembre de 2013

Mucho han discutido los economistas sobre la inflación y su impacto en el desarrollo económico. Está claro que una inflación demasiado baja o una deflación suelen ser indicadores de bajo crecimiento o recesión, respectivamente. También la experiencia ha demostrado que si es alta no es buena para un país ni para los que pierden poder adquisitivo con ella. Asimismo, los países en vías de desarrollo, que suelen alcanzar mayores niveles de expansión del PIB que los desarrollados, también con frecuencia registran índices de precios al consumidor (IPC) más elevados que estos últimos, lo que no representa ningún riesgo o anormalidad. Hechas estas aclaraciones, veamos qué indicadores de inflación pronostican para los países latinoamericanos en 2013 los bancos y consultoras relevados por la firma británica Consensus Economics en su último informe del 19 de agosto. Este artículo es una continuidad del de ayer, en el que revisábamos las predicciones de crecimiento de la región.

 

Pronósticos de inflación 2013
País Porcentaje
Venezuela 40,1
Argentina  10,7
Uruguay 7,6
Nicaragua 7,1
Brasil 5,8
Honduras 5,7
Paraguay 5,4
Costa Rica 5,3
Bolivia 5,2
Panamá 5,1
Guatemala 4,8
Rep. Dominicana 3,9
México 3,6
Ecuador 3,1
Perú 2,8
Colombia 2,7
Chile  2,4
El Salvador 2

 

Para empezar, hay que aclarar que el pronóstico sobre Argentina se refiere a cuánto informará el cuestionado Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), lo que no es lo mismo que cuánto será la inflación real. Hasta el candidato a diputado kirchnerista en la provincia de Buenos Aires (donde vive e 39% de la población argentina) para las próximas elecciones legislativas del 27 de octubre, Martín Insaurralde, lo ha reconocido la semana pasada: “Para mí, la inflación es mayor a la del INDEC”. Una de las medidas más confiables del IPC argentino en la actualidad es la media de los índices que registran las agencias provinciales de estadística. El blog Cosas Que Pasan elabora esa media y arroja un nivel del inflación del 23,3% anual a junio pasado.

Inflacion

Solo Venezuela y Argentina sufren niveles de inflación elevados para un país en desarrollo en la actualidad. Claro que Argentina padeció subidas del IPC de por lo menos el 100% anual todos los años, excepto uno, entre 1975 y 1990, y llegó a sufrir un 1.923% en 1989. Lejos está la tercera economía latinoamericana de aquella situación. Tampoco se han cumplido los pronósticos de que la inflación iba a ir subiendo año tras año. Se ha mantenido entre el 20% y el 27% entre 2007 y la actualidad, con la única excepción de 2009, cuando en plena crisis mundial bajó al 15%. Analistas consideran que estos niveles de inflación acumulados han ido erosionando la competitividad, el salario y el ahorro en Argentina. Una exministra del Gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) y actual asesora de las Madres de Plaza de Mayo, Felisa Miceli, condenada a cuatro años de prisión por corrupción, pero libre hasta que se ratifique su pena, atribuyó la pérdida de sufragios del kirchnerismo en las últimas elecciones legislativas primarias y obligatorias del pasado agosto a la inflación: “Se han perdido votos en los lugares donde son más masivos los sectores populares, que siempre han apoyado nuestro gobierno. Y ahí no se pierden votos porque se crea que (la presidenta) Cristina (Fernández de Kirchner) es autoritaria o porque no pueden comprar dólares (por las restricciones cambiarias vigentes desde 2011), ahí se pierde por el efecto en el bolsillo de los trabajadores del aumento de precios, sobre todo de la canasta básica alimentaria”. El kirchnerismo explica la inflación como resultado de una puja distributiva entre trabajadores que quieren mejorar sus nóminas y empresarios de sectores concentrados que les conceden subidas por un lado, pero pueden, por el otro, encarecer los precios de los productos y servicios que venden por la falta de competencia.

En Venezuela, las restricciones cambiarias aguantaron la devaluación el año pasado, cuando el entonces presidente Hugo Chávez logró otra reelección, pero en 2013 el bolívar fuerte se hizo más débil y la inflación duplicó su nivel respecto del año anterior. A diferencia de Argentina, donde en los últimos años, los salarios subieron más que la inflación, en Venezuela, la media retrocedió, aunque la nómina mínima mejoró y eso tal vez explique un poco el apoyo de los más pobres al chavismo. Según Consensus Economics, mientras que la consultora Azpurua, García-Palacios & Velázquez vaticina un 37,2% inflación para 2013 en Venezuela, la Economist Intelligence Unit habla de un 50,3%.

Por fuera de los casos de Venezuela y Argentina, Uruguay y Nicaragua registran los niveles más altos de inflación. No obstante, Uruguay ya no está en el 8,6% de 2011 o Nicaragua en el 9,2% de 2010. Después les sigue Brasil, cuyo banco central ha subido el tipo de interés de referencia hasta el 9% para frenar la devaluación, que ha afectado más a este país que a otras economías emergentes. La inflación brasileña parece entonces moderarse. Las consultoras LCA y Datalynk prevé un 6% en 2013, frente al 5,4% de Capital Economics.

 

Por último, de los países con menos inflación, hay algunos que mantienen un buen nivel de crecimiento, aunque menor al de años anteriores, como Chile, Colombia y Perú. Eso sí, en algunos casos como el colombiano ni la desigualdad ha bajado tanto ni los salarios medios han subido tanto como en el resto de la región en los últimos años. En cambio, el PIB de El Salvador se expande poco y eso explica que sea el país de menor IPC de Latinoamérica, lo cual no supone un mérito. En tanto, en Cuba, cuya economía no es relevada por bancos y consultoras, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) espera que la inflación supere este año el nivel del 2012 (1,9%).

Hay 9 Comentarios

Ale: entre los consultados está la fundación de Redrado, que fue funcionario kirchnerista entre 2003 y 2009; no están Cavallo, Gostanián ni Prat-Gay. Están las consultoras de Broda y Carlos Melconian. También están el Banco Credicoop, de Heller, el Estudio Bein, Alpha (perteneciente a un exsocio de Débora Giorgi) y ACM (de un exjefe de Gabinete de Ministros de Economía de Kirchner). Además, ellos vienen a decir que la inflación es 24% y no 30%, como decía Beatriz. Pero interpretálo como quieras.

Gracias , Ale. La inflación es obvio que no conviene a nadie. Sucede que, como en Argentina la gente está curada de espanto, pocos son los que toman créditos, porque les temen. Al parecer los bancos privados estan lanzando campañas para que sus clientes tomen créditos.Al 37,80 % anual.

¿Cuáles consultoras, las mismas que pronostican diariamente el caos? ¿Las mismas que aconsejaron y aconsejan el sometimiento irrestricto al FMI y a los mega-organismos financieros mundiales? ¿Las que tienen personeros vernáculos como Redrado, Cavallo, Gostanián, Broda, Carlos Melconian o Prat gay?
Habría que hacerse una pregunta básica: ¿A quién, más allá de la voracidad de los mayoristas conviene políticamente que la inflación se dispare?
Los ciudadanos de a pie estamos curados en espanto. Same old story, ya lo vimos con Alfonsín.

Ok. Lo difícil es definir el límite social ambiguo de la inflación argentina. Descartando al Indec que sabemos que los falsea, cada quien tiene su propio cálculo de acuerdo a sus propias expectativas (siempre especulativas).
La consultora británica, por más que con buena voluntad le adjudiquemos objetividad su interés lo tiene y los bancos ni hablemos...

Les cuento que en el informe de Consensus Economics se menciona que las consultoras y bancos en Argentina calculan que la inflación real subirá del 24,8% que consideran en la actualidad al 25,8% en diciembre próximo.

Beatriz, no lo hice porque mi intención fue dar una mirada en perspectiva histórica del fenómeno de la inflación argentina.
El pronóstico -incluso comparativo- ya lo hace Rebossio más arriba.

Ale: ¿Por qué no da los datos actuales de la inflación en Argentina? Las cifras actuales estan cerca del 30%.Lo grave es que hay una serie de actividades económicas paralizadas por las medidas impuestas por el actual gobierno.

Errata: Mario Daniel Rapoport.
Mario Rappaport (¡casi homónimos!) es un conocidísimo y prestigioso endocrinólogo santafesino.

Argentine is different.
La inflación ha sido y es la piedra en el zapato del argentino. Como tiene raíces psicológicas (sabemos que los argentinos desconfiamos de nosotros mismos, tal vez eso sea porque nos conocemos demasiado bien). Sin ánimos de justificar nada, pero sí de refrescar nuestras mentes y ver este fenómeno en perspectiva pego estos datos donde se ve, que independientemente del gobierno de turno el "Quinto Jinete del Apocalisis Argento" -o sea, la inflación- cabalga impertérrita y rauda a través de nuestra historia, bastante escabrosa, ciertamente.


1) Los cuatro años de N. Kirchner (03-07) tuvieron un promedio de inflación anual de 8,47%.


2) Duhalde y cía tuvieron una inflación de 25%, y todavía se seguía en recesión económica (sumado la enorme crisis social que existía).


3) De la Rúa (00-01) (No cuento el 99 porque asumió el 10/12) no tuvo inflación, es verdad, pero la economía no sólo no crecia, sino que se contraía.


4) Menem (89-99) Aunque los primeros años parecía imposible (89 y 90 con inflaciones anuales de 4 dígitos) y tuvo dificultades para controlar la hiperinflación heredada del alfonsinismo, lo logró. PERO a un costo social de proporciones bíblicas. Se pago con sangre el precio de la hazaña (literalmente).


5) Alfonsín (83-89) mejor no digo nada. No supo o no pudo.


6) La dictadura (76-83) durante esos años oscuros. 444% de inflación anual en el 76; 176% en el 77; 175% en el 78; 159% en el 79; 100% en el 80; 164% en el 81; 343% en el 82 y 433% en el 83. Si hacemos un promedio total de esos ocho años, arroja una inflación promedio de 249,7% por año.


*Los datos son basado en el trabajo de investigación del estudioso de la historia económica, política y social de la Argentina: Mario Rappaport.

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Eco Americano

Sobre el blog

Novedades, tendencias y debates sobre el devenir de la economía y el desarrollo de Latinoamérica y los latinoamericanos.

Sobre el autor

Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) y Vaca Muerta (Planeta) junto con Alejandro Bercovich.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal