Este sábado finaliza en Buenos Aires el congreso anual de la Asociación Internacional de Jóvenes Abogados (AIJA, según sus siglas en inglés). Desde el martes se vienen analizando diversas cuestiones del mundo del derecho corporativo en Latinoamérica, como la corrupción, las políticas antimonopolio, el mercado inmobiliario, la regulación laboral y los visados de negocios. También se habló de las fusiones y adquisiciones en la región. Aquí nos detendremos en la exposición que sobre este aspecto hizo el jefe de banca de inversión para América Latina del banco MBA Lazard, Matías Eliaschev.
El banquero comenzó por destacar los factores que llevaron a que aumentaran las compras de empresas en la región en los últimos diez años. En primer lugar, la política macroeconómica. Eliaschev recordó que en 2012 Latinoamérica creció el 2,8%, menos que el 7,8% de China, pero más que los países desarrollados. Su déficit fiscal ascendió al 3,7% del PIB, más que el 2,2% del gigante asiático, pero menos que los países ricos. Su déficit de cuenta corriente fue del 1,7%, en contraste con el superávit chino o japonés, pero con un menor rojo que el de EE UU y países europeos. Su deuda pública es del 51% del PIB, menos que la del mundo desarrollado, aunque superior al 23% de China.
En segundo término, Eliaschev destacó que la región constituye un gran mercado en cuanto a tamaño y potencial crecimiento. Para empezar, si América Latina fuese un solo país, sería la cuarta economía del planeta (5,7 billones de dólares), apenas por debajo de Japón (5,9 billones; EE UU es la primera y China, la segunda). Su población (586 millones de habitantes) superaría la de EE UU (314 millones), aunque estaría por debajo de la china (1.354 millones). En renta per cápita (9.842 dólares) está muy debajo del mundo desarrollado, con 49.922 en EE UU, pero supera a Sudáfrica (7.507), China (6.076) e India (1.492). Y además Latinoamérica se beneficia porque tiene un alto porcentaje de población por debajo la edad jubilatoria de 65 años: el 92,9%, frente al 91,3% de China o el 82,5% de Francia.
Si uno mira en perspectiva, desde la crisis mundial de 2008/2009, los capitales financieros han sido favorables a Latinoamérica, donde se han desarrollado mercados de capitales propios. Desde entonces las acciones han subido y la prima de riesgo ha bajado en Chile, Colombia, Brasil, México y Perú, según puntualizó Eliaschev.
Latinoamérica capta cada vez más proporción de la inversión extranjera directa en el mundo. En 2007 se llevaba el 5,8% del flujo. En 2012, el 12,9%. Veamos cómo se distribuyó según el país:
Inversión extranjera directa (2007-2012) | |||||
País/región | Miles de millones de dólares | Variación desde 2009 (%) | |||
Brasil | 286 | 36 | |||
México | 131 | -9 | |||
Chile | 110 | 33 | |||
Centroamérica | 67 | 27 | |||
Colombia | 63 | 30 | |||
Argentina | 50 | 46 | |||
Perú | 48 | 24 | |||
Caribe | 20 | 0 | |||
Toda la región | 806 | 28 |
En los últimos años han emergido los que se llaman grandes campeones regionales, las multilatinas. Eliaschev citó algunos casos. En el sector financiero, los brasileños Itaú, Bradesco, el estatal Banco do Brasil, los mexicanos Inbursa (Slim) y Banorte, los colombianos Bancolombia, Grupo Aval, Sura y Davivienda y el panameño Credicorp. En consumo masivo, la filial de Wal-Mart en México y Centroamérica, la cervecera brasileña Ambev (del grupo AB InBev), Brasil Foods, las chilenas Falabella y Cencosud, la colombiana Nutresa, las peruanas Alicorp y Gloria, la costarricense Florida Ice & Farm y la argentina Arcor. En energía, las estatales Petrobras, las colombianas Ecopetrol, ISA, Empresas Públicas de Medellín (EPM) y Energía de Bogotá, la chilena Copec y la argentina Pan American Energy (propiedad de la británica BP, la china CNOOC y la local Bridas). En industria, la mexicana FEMSA (embotelladora de la marca Coca-Cola), las madereras chilenas CMPC, Masisa y Arauco y el peruano Grupo Brescia. En metales y minería, la brasileña Vale, la argentina Techint, las chilenas Antofagasta, Sigdo Koppers y la estatal Codelco y las peruanas Buenaventura y Hochschild. En otros sectores, la brasileña Companhia de Concessões Rodoviárias (CCR), las chilenas LAN (línea aérea), Sonda (soluciones informáticas), Parque Arauco (inmuebles) y CSAV (transporte marítimo), la panameña Copa Airlines y su competidora colombiano-salvadoreña Avianca TACA.
En lo que va de 2013 ya se han concretado algunas grandes compras por parte de empresas latinoamericanas:
Fusiones y adquisiciones de multilatinas 2013 | |||||||
Fecha | Empresa adquirida | Compradora | Valor (en millones de dólares) | ||||
ago-13 | Spaipa Bebidas (Brasil) | Coca-Cola FEMSA (México) | 1.855 | ||||
ago-13 | Renova Energía (Brasil) | Cemig (Brasil) | 620 | ||||
jul-13 | BBVA Panama | Grupo Aval (Colombia) | 506 | ||||
jul-13 | Tresmontes Lucchetti (Chile) | Grupo Nutresa (Colombia) | 758 | ||||
jun-13 | Cía. Fluminense Refrigerantes (Brasil) | Coca-Cola FEMSA (México) | 448 | ||||
jun-13 | Grupo Financiero Reformador (Guatemala) | Grupo Aval (Colombia) | 411 | ||||
may-13 | Banco Citicard (Brasil) | Itaú Unibanco (Brasil) | 1.370 | ||||
abr-13 | Telefónica Centroamérica | Multi Inversiones (Guatemala) | 500 | ||||
abr-13 | Nextel del Perú | Entel (Chile) | 411 | ||||
feb-13 | HSBC Panamá | Bancolombia | 2.100 |
También veamos cómo esas operaciones se han repartido por países:
Fusiones y adquisiciones entre septiembre 2012 y septiembre 2013 | ||||||
País | Valor (en miles de millones de dólares) | Variación interanual (%) | ||||
México | 31,4 | -13,7 | ||||
Brasil | 24,4 | 3,9 | ||||
Colombia | 5,8 | 12,8 | ||||
Chile | 4 | -8,6 | ||||
Perú | 2,7 | 0,8 | ||||
Argentina | 1,2 | -14,9 | ||||
Toda Latinoamérica | 71,6 | -6,7 |
Eliaschev advirtió de que unos términos del intercambio (relación de precios de exportación e importación) menos favorables, por el menor precio de las materias primas, soplan sobre la economía latinoamericana y sobre la actividad de fusiones y adquisiciones de empresas. Pero consideró que los buenos fundamentos económicos de la región y las oportunidades de crecimiento de algunos sectores abren negocios. Por un lado, hay empresas europeas, incluidas españolas, desinvirtiendo por necesidades de capital. Por otro, más multilatinas en expansión. Además, Latinoamérica sigue recibiendo inversiones concretas, más allá de la reciente salida de capitales especulativos. Por último, los recursos naturales de la región continúan siendo necesarios para el mundo, lo cual conlleva también polémica en cuanto a la política de defensa de los países, el reparto de la renta y el impacto en el medio ambiente. En cuanto a sectores atractivos, el banquero de MBA Lazard citó el de infraestructura, en el que Latinoamérica tiene mucho déficit y en el que ahora Brasil parece que finalmente pone en marcha sus concesiones de autopistas y trenes; consumo masivo; energía, otro sector en el que el gigante sudamericano está acelerando sus planes de explotación de petróleo en aguas profundas; instituciones financieras y minería. Para muchos economistas desarrollistas y progresistas, es una pena que no figuren sectores industriales o de servicios de alto valor añadido entre los más cotizados.
Hay 3 Comentarios
SOLO decir que en el mundo de la inversion solo hay gentuza.
Publicado por: antonio | 27/10/2013 1:09:14
Interesante artículo. https://t.co/fykg6TuEzG
Publicado por: Michel | 21/09/2013 11:11:41
El ladrillo era hasta hace un par de años el sector a invertir. Hoy día estamos todos a la espera de ver que sector despunta para invertir nuestras fortunas http://xurl.es/9ik46
Publicado por: Zulema | 21/09/2013 9:39:07