Alemania no figura entre los principales inversores extranjeros en Latinoamérica, pero se distingue por apostar al desarrollo industrial, entre otros sectores. Apenas destina el 3% de sus exportaciones a esta región, pero su Cámara de Comercio Exterior pretende ampliar los lazos. Este domingo en que Alemania vota si la democristiana Angela Merkel continúa gobernando por tercer legislatura consecutiva, si lo hace con los liberales o en una gran coalición con los socialdemócratas, es una buena oportunidad para analizar las relaciones entre América Latina y esta potencia que ha hecho de la austeridad un dogma, muchas veces perjudicial para sus vecinos, y de la exportación de alta tecnología una obsesión.
Desde la crisis mundial de 2009 en adelante, cada año ha ido aumentando la inversión alemana en Latinoamérica. En los primeros nueve meses de 2012 alcanzó los 3.300 millones de euros. No es demasiado. Ese año, las empresas españoles en plena crisis repartieron 2.073 millones por Brasil y 4.052 millones por Chile, por ejemplo. Sin embargo, la inversión alemana no se concentra en banca, telefonía y energía, como la española, o en materias primas, como la china. Hasta 2010, el 53,2% del capital de Alemania en Latinoamérica estaba destinado al sector del automóvil y sus partes, según la agencia estatal de promoción del comercio y la inversión de este país. Por aquí producen Daimler, Volkswagen, que esta semana anunció que volverá a fabricar la marca Audi en Brasil, y BMW, que está en México, pero no en Brasil y Argentina, a diferencia de los otros dos grupos. El 18,7% de la inversión alemana se ha destinado a la industria química, que incluye toda la que asiste a la agricultura con fertilizantes, herbicidas y semillas, como lo hacen las empresas BASF y Bayer. El 11,7% corresponde a la ingeniería, un sector donde está presente Siemens, cuyos casos de sobornos también han llegado a la región. El 7% está puesto en generación y distribución de electricidad.
Hasta 2010, el acumulado de la inversión alemana en Latinoamérica ascendía a 43.400 millones. De ellos, más de la mitad, unos 23.600 millones, estaban radicados en Brasil, el país de la región con la industria más integrada. Le seguía con 7.400 millones México, donde es fuerte la presencia de maquilas (ensambladoras). En Chile y Argentina había 2.000 millones en cada país. En Colombia, 1.000 millones y en Perú, 800 millones.
Alemania exporta más a Latinoamérica de lo que importa desde aquí. En 2011, envió productos por 29.300 millones de euros y compró por 26.700 millones. En 2012, dio un salto en sus exportaciones a 41.700 millones, un 115% por encima del nivel de 2002. El crecimiento latinoamericano de los últimos años ha elevado el consumo y la producción de la región. Seis países concentran el 88% de las ventas alemanas en América Latina: Brasil, con 15.000 millones; México, con 11.400 millones; Argentina, pese al efecto de sus barreras a la importación, con 3.500 millones; Chile, con 3.300 millones; Colombia, con 2.100 millones y Perú, con 1.200 millones. ¿Cuáles son los principales productos que Alemania vende a esos seis países? En 2011, el 28,7% fue maquinaria; el 15,6%, coches y partes; el 7,2%, productos electrónicos; el 4,7%, químicos; el 4,5%, equipos de medición y control; el 3,4%, productos metalúrgicos y el 3,1%, plásticos.
¿Qué le exporta Latinoamérica a Alemania? Brasil le envía mineral de hierro, coches y partes, oleaginosas (principalmente, soja) y sus aceites, café y productos químicos. México le vende automóviles, remedios, alimentos, incluidos los orgánicos, y bebidas como tequila, mezcal y cerveza. Argentina le exporta mineral de cobre, carne vacuna, harina de oleaginosas y miel. Es habitual encontrarse por Alemania con restaurantes que se promocionan con la carne argentina. Chile le envía mineral de cobre, pasta de madera, oro y vino. En los supermercados de descuento de Alemania se pueden encontrar también frutas chilenas.
Las empresas alemanas se ilusionan con hacer más negocios en Latinoamérica. “Hay oportunidades notables también para los recién llegados al mercado”, dijo Reinhold Festge, presidente de la Iniciativa América Latina (LAI, según sus siglas en alemán) para la Economía Alemana, de la Cámara de Comercio Exterior de la potencia europea. “América Latina no sólo es rica en recursos naturales. Debido al dinámico desarrollo económico de los últimos diez años, también es un mercado muy interesante para las ventas. Además, las soluciones Hecho en Alemania pueden participar en la necesaria expansión de la infraestructura. Pero también hay potencial de mejora con respecto a las barreras comerciales y la modernización del sistema educativo”, describió Festge antes de la conferencia anual 2013 que organizó su entidad.
LAI detectó algunos sectores en los que las compañías alemanas podrían hacer potenciales negocios en Latinoamérica:
-Argentina: agricultura, tecnología médica, telecomunicaciones y tecnologías de la información, industrias del motor y química, hidrocarburos, otras energías, incluidas las renovables, tecnología para la eficiencia energética y minería.
-Brasil: el sector de la construcción, el automovilístico, el químico, el electrónico y el electrotécnico, el de maquinaria, las telecomunicaciones, las tecnologías de la información, el medio ambiente y la medicina, el petróleo y el gas, otras energías y la logística.
-Chile: la energía, la infraestructura de transporte, la minería, la agricultura, la pesca, la industria de consumo masivo y la construcción.
-Colombia: el sector minero, el de hidrocarburos, el de la construcción y la infraestructura, el del coche y la tecnología del medio ambiente.
-México: la industria del motor, la minería, el petróleo y el gas, otras energías, la tecnología del medio ambiente y la construcción.
-Perú: la infraestructura, la agricultura, la minería, la construcción, las telecomunicaciones y las tecnologías de la información y el comercio minorista.
Como se ve, son sectores distintos de los de que interesan a inversores de otros países.
Hay 1 Comentarios
A mi me gustaría saber que dice Alemania de la posible independencia de Cataluña: http://xurl.es/9ik46
Publicado por: Zulema | 22/09/2013 18:54:52